Tag Archive | "satélite Argentino SAC-D"

El satelite Argentino SAC-D/Aquarius produce su primer mapa global de la salinidad de los océanos

Tags:

El satelite Argentino SAC-D/Aquarius produce su primer mapa global de la salinidad de los océanos

Posted on 23 septiembre 2011 by hj

Luego de su exitosa puesta en órbita el 10 de junio pasado, el satélite SAC-D/Aquarius, diseñado y construido por INVAP para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la NASA de los EEUU, ha producido su primer mapa global de salinidad superficial de los océanos, proporcionando así un primer indicio de los descubrimientos que brindará esta importante misión satelital.

 

De esta manera, durante los próximos meses el Aquarius irá completando las primeras observaciones espaciales de la NASA acerca de las variaciones de salinidad superficial de los océanos, un componente clave para el estudio del cambio climático de la Tierra. La salinidad de los océanos está relacionada con el ciclo del agua en todo el planeta, la circulación oceánica y su influencia en el clima.

“Los datos de salinidad aportados por el instrumento Aquarius están mostrando una calidad mucho mayor de la esperada en esta primera fase de la misión”, afirmó el investigador principal de la misión por parte de NASA, Gary Lagerloef, desde Seattle. “Así, Aquarius pronto permitirá a los científicos explorar las conexiones entre la precipitación global, las corrientes oceánicas y las variaciones del clima”.

El nuevo mapa, que muestra un tapiz de los patrones de la salinidad existente, demuestra la capacidad del satélite para detectar la distribución de la salinidad de forma clara y con fuerte contraste a gran escala.

“SAC-D/Aquarius ya está avanzando en nuestra comprensión de la salinidad de la superficie del océano y el ciclo de agua de la Tierra”, destacó Michael Freilich, Director de la División de Ciencias de la Tierra de NASA, con sede en Washington. Y Agregó: “Aquarius está realizando continuas mediciones coherentes y globales de la salinidad del océano, incluyendo las mediciones de lugares que nunca se han relevado antes”.

Para producir el mapa, se compararon estas primeras mediciones proporcionadas por el Aquarius con valores anteriores de referencia y, si bien los datos contienen ciertas incertidumbres a raíz de que restan meses de calibración adicional y trabajos de validación por realizar, los científicos están impresionados por la calidad de los datos recibidos.

“Aquarius ha puesto de manifiesto un patrón de la salinidad superficial del océano que es rico en la variabilidad a través de una amplia gama de escalas”, dijo Arnold Gordon, profesor de oceanografía en la Universidad de Columbia en Palisades (NY) y en el Observatorio de la Tierra de la Universidad Lamont-Doherty. “Este es un gran momento en la historia de la oceanografía, las primeras imágenes plantean muchas preguntas nuevas que los oceanógrafos tendrán el reto de explicar”, indicó.

Asimismo, el mapa confirma varias características bien conocidas acerca de los océanos, como lo es el aumento de la salinidad en las zonas subtropicales, mayor salinidad promedio en el Océano Atlántico en comparación con los océanos Pacífico e Índico y tasas de salinidad más baja en los cinturones de lluvias cerca del Ecuador, en el Océano Pacífico septentrional y en otros lugares. Estas características están relacionadas con patrones a gran escala de las precipitaciones y la evaporación en el océano, descarga de los ríos y la circulación oceánica. El satélite SAC-D/Aquarius puede monitorear cómo estas características cambian y estudiar su relación con las variaciones climáticas y meteorológicas.

Otras características regionales importantes son evidentes, incluyendo un marcado contraste entre las zonas áridas, de alta salinidad del Mar Arábigo al oeste del subcontinente indio y la baja salinidad en la Bahía de Bengal hacia el Este, que está dominada por el río Ganges y al sur las lluvias del viento monzón en Asia. Los datos muestran a su vez importantes detalles más pequeños, como una medida más grande de lo esperado de agua de baja salinidad asociada con la salida desde el río Amazonas.

Fuente: Invap

http://www.invap.com.ar/es/home/sala-de-prensa/696-el-sac-daquarius-produce-su-primer-mapa-global-de-la-salinidad-de-los-oceanos.html

Comments (0)

Primer contacto del satélite SAC-D Aquarius con el centro de control en Cordoba

Tags:

Primer contacto del satélite SAC-D Aquarius con el centro de control en Cordoba

Posted on 11 junio 2011 by hj

El SAC-D Aquarius realizó su primera pasada sobre la Argentina luego de su puesta en órbita. Sandra Torrusio y Marcelo Oglietti, encargados del centro de control del satélite, confirmaron que está operativo y que pudo realizarse exitosamente la primera descarga de datos del suelo y mar del país.

El satélite SAC-D Aquarius realizó a las 18:40 de ayer su primera pasada por Argentina, sobrevolando la provincia de Córdoba, a 657 kilómetros de altura, luego del despegue realizado en California para ponerlo en órbita.

Así se pudo registrar la primera tanda de datos sobre el suelo y mar nacional.

Sandra Torrusio y Marcelo Oglietti, encargados del Centro de Control del SAC-D, explicaron que el satélite da la vuelta al mundo en alrededor de 90 minutos, y que las pasadas por Argentina demoran unos 10′, señalaron que «hay que estar muy preparados para descargar los datos ya que el recorrido transcurre muy rápido».

Oglietti detalló que el Aquarius tardará unos 45 días en estar operativo ya que secuencialmente se van activando distintos procesos y comandos hasta llegar
a la totalidad de su potencial.

«Este centro de control es el lugar neurálgico de la misión, desde acá se mandan todos los comandos, se recibe y analiza la información» explicó Oglietti
y sintetizó diciendo que «acá está el médico y el mecánico del satélite que le chequea la salud permanentemente».

Durante la emisión, el SAC-D recorrió la zona espacial del país y los operadores recibieron exitosamente la primer descarga de datos sobre salinidad del mar y humedad del suelo.

«En esta pasada pudimos validar que la estación es capaz de recibir los datos del satélite y una vez establecido este contacto se monitorea el satélite, para
saber si está en el estado esperado, y si no tuvo un cambio importante en su estado», agregó el jefe del centro de control.

El centro de mando cuenta con una réplica de ingeniería del satélite para simular el funcionamiento del mismo con un banco de pruebas, para así comprobar
que los comandos enviados al satélite son correctos.

El SAC-D Aquarius permitirá planificar el uso de plaguicidas, que afectan los cultivos de soja, maíz, entre otras plantaciones de la región pampeana, además,
en cuanto a la calidad del agua, las imágenes tomadas por el satélite permitirán analizar sistemáticamente las condiciones de distintos cuerpos de agua en relación a su temperatura, contenido de clorofila y sedimentos que pueden afectar su uso.

También permitirá el monitoreo de derrames de petróleo en áreas costeras y marinas, el análisis de cambios en el uso y cobertura del suelo, relacionado a las actividades agropecuarias, y la conservación y manejo de áreas forestales nativas, entre otras funciones.

En Bariloche

El gerente general del INVAP, Héctor Otheguy, explicó que «el objetivo fundamental de la misión es medir la salinidad de los océanos. Esto tiene que ver con todo lo que es el cambio climático, el calentamiento global, y por eso es una visión de altísima visibilidad a nivel mundial».

El lanzamiento del satélite SAC D/Aquarius desde la base californiana Vandenberg fue seguido con profunda emoción por los directivos y empleados de la firma INVAP, a cargo de la construcción del aparato, desde San Carlos de Bariloche.

El satélite fue eyectado a las 11:20, momento en el que en esa empresa estallaron en aplausos y hasta se abrazaron.

La separación del vehículo espacial tuvo lugar a las 12:15 y entonces comienza la secuencia inicial del satélite, en tanto, a los 30 segundos se encienden los transmisores, a los 60 segundos se desplegaron los paneles solares y a los 70 segundos el satélite comienza a controlar la actitud. Hubo momentos de profunda emoción, orgullo y algo de tensión durante la operación.

«Estamos volando, estamos bien», aseguró Tulio Calderón, gerente de proyectos aeroespaciales de INVAP, cerca de las 12:30.

Instantes después del lanzamiento fueron cumpliéndose distintos hitos que permiten saber que todo está funcionando normalmente. Explicó que la separación del satélite se produjo sobre la estación en Kenia y luego se produjo la separación de los paneles y el comienzo de las trasmisiones.

«Nuestro bebé ya vuela solo».

Destacó que «los primeros cinco minutos son importantísimos» dado que el único movimiento mecánico son los paneles, al tiempo que otras cuestiones importantes son que carguen las baterías, que se prendan los transmisores y que las computadoras estén funcionando bien. Estos pasos se van dando en 25 minutos y todo se fue cumpliendo exitosamente.

Pasadas las 12:30 se produjo una comunicación con el gerente general de INVAP, Héctor Otheguy, desde California que saludó a todos y afirmó: «Nuestro bebé está volando solo».

«Para tener un día perfecto faltaría estar con ustedes», agregó Otheguy.

Por su parte, el presidente de la firma, Carlos Fernández, sostuvo que se trata de un momento de emoción compartida por todo el personal y el país, y destacó que llevó más de cinco años de trabajo.

Fuente : Sala de prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/06/11/20523-primer-contacto-del-satelite-con-el-centro-de-control.php

Fuente: Diario Pais 24

Comments (0)

El nuevo satélite argentino, el SAC-D ya está en el espacio

Tags:

El nuevo satélite argentino, el SAC-D ya está en el espacio

Posted on 10 junio 2011 by hj

El SAC-D/Aquarius, diseñado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, fue lanzado hoy desde la base aérea militar Vandenberg, en California. Fue un momento histórico para el ámbito científico del país. La máquina monitoreará el cambio climático.

El satélite SAC-D.

El satélite argentino SAC-D/Aquarius despegó a las 11.20 desde la base aérea militar Vandenberg, en California, en lo que fue un momento histórico y emocionante para el ámbito científico y tecnológico del país.

En tanto, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner acompañó desde el Salón de las Mujeres el despegue del cohete. «Seguiremos apoyando el desarrollo tecnológico», aseguró.

“Hemos tenido un desarrollo en todos los sentidos. Este es el presente y el futuro del país”, explicó la primera mandataria. Y puntualizó: “Es el satélite más complejo y más grande que ha construido la Argentina. Nos llena de orgullo. Para los científicos debe ser un hijo: lo vieron crecer y ahora empezará a caminar”.

Además, el canciller Héctor Timerman, quien estuvo presente en el despegue, explicó que es «muy emotivo compartir este momento». «Es un hito en la historia. Va a ser para beneficios de todos y todo el país contribuyó para que esto sea posible», añadió.

La conexión se realizará por videoconferencia a través de la cual se comunicará con el canciller Héctor Timerman y el director de la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (Conae), Conrado Varotto, quienes se encuentran en la base estadounidense.

El observatorio espacial para el océano, el clima y el medioambiente desarrollado conjuntamente por Argentina y Estados Unidos y que medirá la salinidad de la superficie de los mares y océanos, contó además con la colaboración de las agencias espaciales de Brasil, Canadá, Francia e Italia.

Entre los presentes, estuvo el ingeniero Caruso, el director de programa del SAC-D/Aquarius de la CONAE, Fernando Hisas, y el jefe de Departamento Energía Solar de la CONEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), el doctor Julio César Durán.

Este protocolo de 36 pasos fue ensayado dos veces previamente, la última ocurrió el lunes, cuando simularon una serie de contingencias como ser la caída del canal de comunicación con el Centro Espacial de Córdoba, encargado de recibir los datos que envíe el satélite, contó Caruso en diálogo con la prensa.

En total, fueron aproximadamente 200 personas las que forman parte del proceso de lanzamiento que cuenta con una ventana de 5 minutos, quedando bajo el mando de un miembro de la empresa encargada del lanzamiento ULA (United Launch Alliance) la ejecución de la última serie de comandos que hará despegar el satélite.

Una vez finalizada la primera etapa de separación del cohete, a los 42 minutos se produce la segunda separación previa a que el satélite se acomode respecto a su posición con el sol y luego quede circulando en órbita a 675 kilómetros de la Tierra.

Casi una hora después del lanzamiento se encenderá una cámara de video que tomará las primeras imágenes captadas durante 3 minutos aproximadamente que serán recibidas por la central terrestre italiana en Kenia la cual retransmitirá al Centro Espacial en la provincia de Córdoba.

Con una velocidad que ronda entre los 25 mil y los 27 mil kilómetros por hora, el SAC-D/Aquarius realiza un recorrido completo de la Tierra cada una hora y media, siempre mirando el horizonte ya sea al este o al oeste, dando una vuelta total al globo cada 7 días.

Fuente: El Argentino.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C3915-un-nuevo-satelite-argentino-el-sac-d.php

http://www.youtube.com/watch?v=nMA70BeHnXM

Fuente : INVAP

Fuente:tupctw

Fuente : Casa Rosada

Comments (5)

El Satélite Argentino Sac-D Aquarius próximamente en el espacio

Tags:

El Satélite Argentino Sac-D Aquarius próximamente en el espacio

Posted on 04 junio 2011 by hj


Foto: http://www.aeroespacio-boceto.com.ar

 

El satélite Sac-D Aquarius hecho en la Argentina, con funciones de laboratorio espacial climático, será puesto en órbita el 9 de junio por la NASA desde una base en California, en la misión espacial de Argentina más relevante en lo que va del siglo. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la Argentina (CONAE) es la responsable del proyecto, que demandó una inversión de 320 millones de dólares, de los cuales 260 los aportó la agencia espacial estadounidense, NASA, y los otros 60 el organismo argentino.

Fuente : TV Publica Argentina

Comments (0)

La CONAE y la NASA presentan satélite Argentino

Tags:

La CONAE y la NASA presentan satélite Argentino

Posted on 18 mayo 2011 by hj

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales y la agencia espacial estadounidense presentaron el satélite argentino SAC-D que medirá la salinidad de la superficie de los océanos y el cual será lanzado desde una base militar en California.

La CONAE y la NASA presentan satélite argentino

 

El SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas)/Aquarius es una misión internacional llevada adelante conjuntamente por la CONAE y la NASA con la participación de Brasil, Canadá, Francia e Italia, y que tiene como objetivo principal la observación global de la salinidad en la superficie de los océanos.

Para el Ejecutivo del programa Aquarius de la NASA, Eric Ianson, esta misión es “la más compleja y desafiante jamás intentada a través de una asociación entre (las agencias espaciales de) Estados Unidos y Argentina”.

Al destacar el “trabajo exitoso” realizado en conjunto en los últimos 15 años, Ianson mencionó en conferencia de prensa que “las responsabilidades de cada agencia son equivalentemente importantes” donde la NASA provee el Aquarius -el instrumento principal- y el vehículo de lanzamiento, mientras que la CONAE facilita el satélite SAC-D y la estación de operaciones en tierra desde Argentina.

En ese sentido, el director del proyecto por parte de la agencia espacial argentina, Daniel Caruso, explicó que Argentina brindará ese apoyo desde el centro de operaciones ubicado en las instalaciones que posee la CONAE en la provincia de Córdoba de donde serán manejadas las “capacidades de mando” y los “datos científicos” para luego “distribuir (la información) utilizando los servicios que posee para ello”.

Además de esto, Argentina desarrolló y facilitó cinco de los ochos instrumentos utilizados en la misión, comentó el director.

El lanzamiento del satélite está planeado para el 9 de junio a las 7.20 (11.20 en Argentina) desde la base aérea militar Vandenberg, en California.

El objetivo de llevar adelante esta misión radica en que la salinidad de los océanos “es una variable perdida en observaciones satelitales de la Tierra” y por lo tanto, esto “ayudará a los científicos a entender mejor los vínculos entre la circulación de los océanos, el cíclo global de las aguas y el clima”, mencionaron desde la NASA.

Asimismo, los instrumentos del SAC-D colectarán información ambiental para aplicaciones que incluyen los riesgos naturales, los procesos de las tierras, estudios epidemiológicos y temas relacionados a la calidad del aire, así como de la lluvia, hielos marinos, vientos y temperaturas superficiales de los océanos.

Durante sus 3 años de vida, donde orbitará la Tierra cada 98 minutos y repetirá la misma pista cada siete días, la misión brindará mapas mensuales de los cambios globales en la salinidad de las superficies de los océanos con una resolución de 150 kilómetros.

Así, es que combinada con información de otros sensores que miden el nivel del mar, el color del océano, temperaturas, vientos, lluvias y evaporación, la información del Aquarius dará a los científicos una “imágen más clara de cómo trabajan los océanos, cómo está vinculado al clima y cómo puede responder a los cambios climáticos”.

Fuente: Telam

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C7841-la-conae-y-la-nasa-presentan-satelite-argentino.php

Comments (1)

Llega a Bariloche el principal instrumento del satélite argentino

Tags:

Llega a Bariloche el principal instrumento del satélite argentino

Posted on 19 junio 2009 by hj

El vehículo, el cuarto de la serie SAC, será un observatorio del océano y el clima global

Llega a Bariloche el principal instrumento del satélite argentino


 

Nora Bär
LA NACION

Mañana, algunos minutos antes de las tres de la tarde, aterrizará en Bariloche un C17 Globemaster de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, fletado directamente a la ciudad patagónica. Carga una gran caja cuyo contenido suma varios miles de kilos. Destino: la nueva misión argentina al espacio, el satélite SAC-D, cuyo lanzamiento está previsto para el año próximo.

A bordo de este enorme avión, llega, desde el Jet Propulsion Laboratory (JPL), de la NASA, en Pasadena, California, el principal instrumento del satélite, el Aquarius, un aparato de altísima complejidad capaz de estimar desde el espacio la salinidad de los océanos y la humedad de los suelos en escala global, y cuyo costo ronda los 100 millones de dólares.

De aquí en más, el SAC-D entra en la recta final de su construcción.

«Es una operación difícil, porque tiene un gran tamaño. Si lo pusiéramos en este cuarto y lo desplegáramos -dice el físico y especialista en ciencias de la computación Amit Sen, director del Proyecto Aquarius, haciendo un gesto con la mano que abarca uno de los salones del elegante hotel situado frente a la plaza San Martín- no cabría. Ocurre que tiene un componente, el reflector, que mide tres metros de largo. Es una antena parabólica. Lo necesitamos para hacer estas mediciones de precisión y es realmente complicado embarcarlo e integrarlo [insertarlo en el cuerpo del satélite].»

Aunque el Aquarius se construyó en el JPL, colaboraron numerosos centros espaciales norteamericanos. «Los componentes fundamentales fueron provistos por el Centro Espacial Goddard, en la otra costa, en Greenbelt, Maryland -detalla Sen-. El JPL aportó un radar para medir la rugosidad del océano, que es otro parámetro clave que medimos para generar una imagen virtual precisa de la superficie del mar.»

Y agrega: «Hemos estado contruyéndolo desde 2006. Después de terminar el plano de detalle, nos llevó aproximadamente 30 meses, o incluso más, construirlo. Pero ya está totalmente testeado».

El SAC-D Aquarius ofrecerá por primera vez la posibilidad de estimar la salinidad de mares y océanos en forma global, ya que hasta ahora sólo se conocía mediante mediciones realizadas puntualmente, mediante embarcaciones y boyas.

La salinidad es una característica fundamental del océano. Los contenidos de este mineral en los mares influyen en el cambio climático y desempeñan un papel protagónico en el ciclo hidrológico de evaporación y precipitación. «El 70% de la Tierra es agua; el agua domina el clima -sonríe Sen-. Es decir que, cuanto más entendemos el océano, mejor comprendemos el clima.»

Pero éste no será el único instrumento que viajará a bordo del nuevo satélite. Su carga útil incluye otros siete, cinco de los cuales los está construyendo la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, y en los que participan un sinnúmero de organismos del sistema científico, desde la Universidad de La Plata hasta centros de investigación del Conicet y empresas de base tecnológica. En los otros dos intervienen centros espaciales de Italia, Francia, Canadá y Brasil.

«El SAC-D es el cuarto satélite argentino -dice Daniel Caruso, director de proyecto-. El primero pesaba 80 kg; el segundo, 200; el tercero, casi 500, y éste, unos 1400. Es el más grande y complejo que hayamos construido.»

Con fecha de lanzamiento de la Base Vandenberg, en los Estados Unidos, para el 22 de mayo de 2010, en vísperas del Bicentenario, por estos días se lo está «integrando» a toda máquina en Bariloche, en las salas incontaminadas de Invap.

«De hecho, además del Aquarius, el instrumento francés está en la Aduana, listo para ser despachado -dice Caruso-. Es más pequeño; por eso pudo venir en un vuelo regular. Para fines de año, el SAC-D estará completamente armado y testeado funcionalmente, listo para ser enviado a Brasil, donde será sometido a lo que llamamos «test ambiental». Lo vamos a sacudir, a exponer al vacío, al ciclo de [drásticas variaciones] de temperaturas [que imperan fuera de la atmósfera terrestre]. Después, a finales de marzo o abril, lo mandamos todo de nuevo a California para el lanzamiento.»

«Hemos estado esperando para este momento crítico desde hace siete años -agrega Sen, que por estas horas ya está en Bariloche esperando el arribo de la nave norteamericana-. Finalmente, vemos venir el instrumento a la Argentina. Estamos excitados.»

Ocurre que ya lo dicen las leyes de Murphy: si algo puede salir mal, saldrá mal. Y en el espacio exterior, nada puede dejarse librado al azar. «No vemos mayores problemas, pero siempre aparece algo cuando un satélite se integra -concluye Caruso-. Aunque estamos confiados en que todo saldrá bien…»

 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1134771

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


47.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy