Tag Archive | "satélite Argentino SAC-D"

sac-d 007

Tags:

La NASA premió a científicos e ingenieros argentinos que trabajaron en la Mision SAC-D Aquarius

Posted on 24 abril 2014 by hj

Cuatro expertos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y un especialista invitado del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), fueron reconocidos por la agencia espacial norteamericana NASA por el trabajo realizado en distintas instancias de la misión satelital argentina SAC-D Aquarius

sac-d 007

Satélite SAC-D en la cofia del lanzador Delta II.

El Premio al Logro de Grupo, denominado “NASA Group Achievement Award”, fue otorgado a Ana María Hernández, Sandra Torrusio y Mónica Rabolli de la CONAE y Ricardo Sanchez Peña, del ITBA. Este premio se suma a la Medalla al Servicio Público Excepcional que la NASA otorgo en 2012 a otro miembro de la agencia espacial nacional, Daniel Caruso, por su gestión y liderazgo en el desarrollo del conjunto de la misión satelital argentina.

El satélite SAC-D Aquarius lanzado en junio de 2011, fue desarrollado por la CONAE en cooperación con la NASA como socio principal.

Fuente: CONAE

http://argentinaenelespacio.blogspot.com.ar/

Comments (0)

El satélite Argentino SAC-D Aquarius cumple un año en órbita

Tags:

El satélite Argentino SAC-D Aquarius cumple un año en órbita

Posted on 12 junio 2012 by hj

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales festejó el primer año en órbita del satélite argentino que «pone a la Argentina en la primera línea a nivel mundial», destacó Conrado Varotto, director Ejecutivo y Técnico del organismo.

 

El satélite SAC-D.

 

«Independientemente de las aplicaciones de este satélite, esta misión prueba varias cosas, como que la Argentina puede estar en primera línea», dijo Varotto en diálogo con Télam.

En esta línea, el científico destacó también «que tenemos unos pibes maravillosos, porque esto no se hubiera podido hacer si los responsables no hubieran estado rodeados de chicos creativos y capaces de saltar cualquier obstáculo».

«La tercera cosa que esto prueba es que todo el sistema científico y tecnológico del país puede trabajar en conjunto en una misión de avanzada y conseguir grandes éxitos», enumeró.

En cuarto lugar, Varotto hizo hincapié en «la dirigencia del país» que «tiene una convicción muy íntima de la importancia que la ciencia y la tecnología tienen en el desarrollo de Argentina».

Varotto reflexionó que «cuando esas cuatro cosas se juntan el resultado es de vanguardia a nivel mundial, y eso es para que todos estemos orgullosos».

«Con esta misión estamos en la primera línea mundial del conocimiento, pero con las que vienen detrás vamos a seguir expandiendo esas fronteras», aseguró.

Varotto adelantó que «en 2014 y 2015 vamos a lanzar los dos SAOCOM, que son dos satélites que van a permitir medir la humedad del suelo en la zona más productiva del país, y eso es pensar a largo plazo. Nuestro plan espacial dice específicamente que esto es política de estado».

Daniel Caruso, Jefe de Proyecto de la misión SAC-D Aquarius, fue el director del proyecto desde los inicios hasta que se chequeó su funcionamiento en órbita y luego transfirió esa responsabilidad al director de operaciones de Córdoba.

«Enfrentamos desafío técnicos, logísticos y programáticos de todo tipo, sobre todo en un proyecto que incluye la cooperación de más de quince entidades de distintos lugares, por lo que tuvimos que dedicarle mucho tiempo a la coordinación», explicó a Télam.

Caruso recordó que el satélite «es en un 80% argentino» y que la responsabilidad de la NASA fue la contribución de un instrumento para medir la salinidad de los océanos, el Aquarius, y también los servicios de lanzamiento.

«El resto del satélite y los otros siete instrumentos son responsabilidad argentina», remarcó.

El SAC-D se diseñó y se construyó en Argentina, su plataforma y cinco de los siete instrumentos son de fabricación nacional, y su programación y los ensayos de lanzamiento se realizaron también en el país.

El experto explicó que «el diseño está previsto para una vida útil de cinco años, pero esos márgenes pueden variar. Hasta ahora no utilizamos ni la décima parte; así que si la electrónica resiste las condiciones espaciales tenemos combustible para quince años más en órbita».

Sandra Torrusio, investigadora principal de la misión SAC-D Aquarius, explicó a Télam que «son muchos los grupos en todo el país que están recibiendo los datos de los ocho instrumentos que componen el observatorio en el satélite».

La científica contó que «la misión está integrada por una serie de instrumentos que nos proveen de datos sobre los océanos, el clima y la atmósfera; el objetivo principal es la observación de la salinidad superficial de los océanos que es un dato clave en los patrones climáticos a mediano y largo plazo».

Durante el festejo, los investigadores argentinos reunidos en la sede porteña de la CONAE, se conectaron en teleconferencia con sus pares en el centro de control de misión de la provincia de Córdoba y con investigadores en Estados Unidos y Canadá.

El SAC-D Aquarius fue puesto en órbita a 657 kilómetros de la tierra a las 11.20 del 10 de junio del 2011, tras un viaje de 56 minutos y 42 segundos a bordo del cohete Delta II dispuesto por la NASA.

Fuente: Télam.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C12477-satelite-sac-d-aquarius-un-ano-en-orbita.php

Comments (1)

El satélite Argentino SAC-D/Aquarius pasó la primera prueba con sobresaliente

Tags:

El satélite Argentino SAC-D/Aquarius pasó la primera prueba con sobresaliente

Posted on 19 abril 2012 by hj

Ver partir un satélite hacia el espacio, envuelto en estruendo, fuego y humo, es una experiencia ante la que nadie puede permanecer impasible. Pero el lanzamiento es apenas el comienzo: el verdadero «momento de la verdad» llega bastante después, cuando el satélite empieza a recolectar datos.


Sandra Torrusio, Conrado Varotto y Charles Elachi, de la Conae y el JPL. Foto: Maxie Amena

El último satélite de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (el SAC-D/Aquarius, lanzado desde la Base Vandenberg, de la NASA, el 10 de junio del año pasado) acaba de pasar esa prueba con honores: los primeros resultados obtenidos por este verdadero observatorio espacial que le está tomando el pulso al planeta a 650 km de altura sobre el nivel del mar y mientras se desplaza a 28.000 kilómetros por hora están colmando todas las expectativas.

«Claramente, el SAC-D/Aquarius ya es un gran éxito científico -dice el doctor Charles Elachi, director del Jet Propulsion Laboratory (JPL), que acaba de pasar por Buenos Aires para participar de la primera reunión científica para calibrar y validar los datos satelitales-. Es una enorme satisfacción, si se tiene en cuenta que el desarrollo de este proyecto abarcó más de diez años de esfuerzo continuado.»

Elachi, formado como físico y especializado en el uso de radares que participó en el desarrollo de mapas geológicos satelitales tanto terrestres como de Venus y Titán , aclara que aunque se requeriránvarios años de observaciones para poder sacar conclusiones de toda esa información, la que se recibió hasta ahora es consistente con lo que se registra in situ . Esto indica que los instrumentos están funcionando «diez puntos».

Entre las primeras imágenes que depararon sorpresas están las que sugieren que el agua dulce del Amazonas se extiende significativamente a través del Atlántico, cuenta Elachi. «Pero como ocurre en los inicios de cualquier investigación -aclara-, uno ve resultados que parecen interesantes y después tiene que entenderlos y analizar qué relevancia tienen.»

El SAC-D/Aquarius estima la salinidad y la temperatura superficiales de los mares terrestres, la velocidad del viento y la concentración de hielo oceánico. También realiza mediciones de humedad, presión y temperatura en la troposfera y estratosfera, observa las lluvias y el contenido de vapor de agua de las nubes, las tormentas eléctricas y la distribución de desechos espaciales. En la Tierra, monitorea y caracteriza incendios y erupciones volcánicas, las luces urbanas y la temperatura y humedad del suelo, entre otros parámetros.

«Vamos a estar siguiendo el derretimiento de los hielos de Groenlandia y la Antártida -dice Elachi-. Ya estamos viendo patrones llamativos, pero tenemos que entender qué quieren decir y por qué ocurren. ¿Son constantes? ¿Dependen del año o de la estación? Eso es lo estimulante de los próximos dos años.»

Según explica la investigadora principal de la misión, la argentina Sandra Torrusio, en el centro de Falda del Carmen, en Córdoba, donde alrededor de 30 personas se ocupan de la operación del satélite, están recibiendo desde agosto los datos que usan unos 115 científicos. «Tenemos que darles a los usuarios la información más precisa posible», dice. Y coincide el doctor Conrado Varotto, director ejecutivo de la Conae: «Lo más importante es ofrecer datos con el menor rango de error. Además, hay que desarrollar los algoritmos que convierten en un producto los bits que mandan los instrumentos. No es fácil».

La NASA mantiene colaboraciones con alrededor de una decena de países, pero las más importantes son con Francia, Italia, Alemania, Japón y la Argentina. «Ustedes avanzaron mucho en sus capacidades espaciales -subraya Elachi-; desde el JPL sólo montamos instrumentos en satélites franceses, japoneses y alemanes. Aunque tenemos culturas diferentes, la colaboración entre la Conae y la NASA ha sido muy fructífera.»

Y más adelante bromea: «Algo que me gusta de la colaboración con la Argentina es que aquí se toman almuerzos de dos horas. Es muy lindo. Nosotros no hacemos eso en los Estados Unidos…».

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1466167-el-satelite-sac-daquarius-paso-la-primera-prueba-con-sobresaliente

Comments (0)

El director de la NASA felicitó a la Argentina por el satélite SAC-D

Tags:

El director de la NASA felicitó a la Argentina por el satélite SAC-D

Posted on 28 octubre 2011 by hj

Charles Bolden afirmó estar orgulloso del trabajo en conjunto con los científicos locales, que presentaron los resultados de la misión Aquarius

El satélite SAC-D/Aquarius posee ocho instrumentos para uso científico. Foto: lanacion.com / Víctor Ingrassia

Por Víctor Ingrassia | LA NACION

Lejos de su perfil como ex marine y militar estadounidense, el director de la NASA (Agencia espacial de EE.UU.) se mostró muy amable y no se cansó de halagar durante su breve paso por nuestro país, al programa científico espacial argentino y particularmente a la misión del satélite SAC-D/Aquarius lanzado en junio último.

«Estamos muy orgullosos de la sociedad que formamos con la Argentina en la misión SAC-D/Aquarius. Tienen ustedes un gran programa espacial científico y un gran futuro», expresó a LA NACION, Charles Bolden, el «administrador» de la NASA, que vino a nuestro país para presentar los primeros resultados «exitosos» del satélite argentino.

El más ambicioso proyecto espacial construido en Bariloche por más de 200 investigadores, científicos, ingenieros y técnicos, fue lanzado el 10 de junio último en la punta de un cohete Delta II de casi 40 metros de altura desde la desde la base espacial de Vandenberg, en EE.UU., después de diez años de trabajo intenso y en conjunto con la NASA y otras agencias espaciales del mundo.

Se trata de un verdadero observatorio del océano, el clima y el ambiente , en el que dentro de una estructura octogonal de aluminio de siete metros de alto y de 1300 kilogramos de peso, «conviven» nueve instrumentos científicos de máxima precisión: el Aquarius, de la NASA, que es un innovador medidor de la salinidad de mares y océanos, dos sensores franceses, uno italiano y cinco construidos en la Argentina.

Entre las principales aplicaciones del satélite se cuenta medir la salinidad de los océanos en un tiempo de siete días (antes se realizaba con barcos y tardaba años), predecir los cambios en la circulación oceánica, establecer parámetros ambientales con las especies biológicas y hacer alerta temprana de inundaciones, incendios forestales y erupciones volcánicas.

«Lógicamente estamos comprometidos en un amplio repertorio de proyectos para obtener más información sobre el clima de la Tierra y sus cambios», amplió Bolden en una conferencia de prensa donde se expusieron dichos resultados junto a un amplio grupo de científicos argentinos del la Comisión de Actividades Espaciales (Conae) y de otros importantes asociados como la empresa Invap.

«Por supuesto que tenemos el gran proyecto Aquarius-SAC-D, para estudiar los océanos del globo y su salinidad con la Argentina. Es un gran y rico portfolio con muchos participantes de todo el mundo. Estamos entrando en una edad de oro en la exploración, con humanos y naves espaciales. Es gran oportunidad, un placer el estar hoy aquí en medio de estas celebraciones y conocer más sobre su agencia y actividades, como así también dejar los mejores saludos de NASA y los Estados Unidos de América», concluyó Bolden, que prestó mucha atención a la exposición de los científicos e investigadores.

Inclusive, se permitió realizar una broma sobre su visita a la Argentina. «Pasé por este país varias veces, pero es la primera vez que piso esta tierra», comentó Bolden con una sonrisa, explicando enseguida que como astronauta de la NASA (miembro de la tripulación en cuatro misiones en trasbordadores espaciales) sobrevoló muchas veces la Argentina desde el espacio.

Mapa global de la sal
El primer mapa global de la salinidad de los mares, esencial para comprender y prever los movimientos de las masas de agua y los cambios climáticos, fue completado gracias a los datos recopilados del instrumento Aquarius. «El mapa confirma algunos datos ya conocidos relativos a una alta salinidad de las zonas subtropicales y la concentración mucho más elevada en el Océano Atlántico, comparado con el Pacífico y el Indico. Esta información significa un gran momento en la historia de la oceanografía», comentó Arnold Gordon, miembro del grupo de investigación Aquarius y docente de la Universidad de Columbia.

También revela algunas peculiaridades vinculadas con fenómenos de amplio alcance, como las precipitaciones, evaporación, circulación y contribución de los ríos. El Aquarius, entretanto, seguirá monitoreando los eventuales cambios del mapa de la salinidad oceánica para tratar de descubrir sus conexiones con los cambios climáticos.

«Estamos demostrando a nuestros congresos que agencias como la NASA y la Conae, marcan una nueva era en la cooperación internacional, sin la cual es imposible investigar», afirmó el director de la estadounidense División Ciencias de la Tierra, Michael Freilich.

El especialista consideró que la misión sienta las bases en el siglo 21 para que todas las naciones del mundo observen este planeta en que vivimos y entiendan la Tierra como sistema complejo, tarea que no puede hacer un solo país, en forma realista».

 

 

Mapa de la salinidad de los océanos de la Tierra; en rojo se concentra más sal y en azul menos. Foto: Archivo

 

Usos en la Argentina
Sandra Torrusio, Investigadora Principal del SAC-D de la Conae, contó que puede obtenerse en horas un mapa de situación de la pesca y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, INIDEP, ya utiliza parte de los datos, que son de gran impacto económico».

Durante una conferencia de prensa en el Palacio San Martín de la Cancillería, los responsables de la misión que el pasado 10 de junio puso en el espacio el aparato SAC-D fabricado en Argentina con 8 instrumentos, brindaron un seminario para un centenar de científicos involucrados en el proyecto desde hace una década.

Torrusio informó que entre las 15 propuestas de utilidades presentadas por importantes instituciones científicas nacionales, se cuentan aplicaciones costeras y de estudio de biodiversidad, del Centro Nacional Patagónico, CENPAT, en Puerto Madryn, y análisis térmico para predecir erupciones volcánicas, del Servicio Meteorológico Nacional.

Entre las principales aplicaciones del satélite se cuenta predecir los cambios en la circulación oceánica, establecer parámetros ambientales con las especies biológicas y hacer alerta temprana de inundaciones, incendios forestales y erupciones volcánicas.

Torrusio expuso que los primeros datos de la salinidad en Argentina colectados por Aquarius verifican una coincidencia plena con los datos históricos», lo cual es relevante para validar los datos que llegan por satélite.

El satélite es obra de todo el sistema científico argentino, incluido el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -Conicet-, la Comisión Nacional de Energía Atómica -CNEA, la Universidad de La Plata y la empresa rionegrina Invap, entre muchos otros, reivindicó Conrado Varotto, director Ejecutivo y Técnico de la Conae.

El satélite y sus ocho instrumentos que hoy orbitan a 657 kilómetros de altura son producto de la cooperación entre las agencias espaciales de Argentina, Estados Unidos, Italia, Francia, Canadá y Brasil.

El administrador de la NASA, Charles Bolden, agradeció la hospitalidad presidencial y científica local, y declaró que Argentina es líder con más de 120 escuelas incorporadas al programa educativo satelital» 2MP, por Dos Millones de Pibes, objetivo del plan pedagógico. Vamos a ampliar el acceso a órbitas menores para empresas privadas y vamos a ampliar la tecnología para llegar a Marte, porque estamos ingresando a una edad de oro de la tripulación», concluyó Bolden.

 

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1418054-el-director-de-la-nasa-felicito-a-la-argentina-por-el-satelite-sac-d

Comments (0)

Deslumbra el satélite Argentino

Tags:

Deslumbra el satélite Argentino

Posted on 27 octubre 2011 by hj


Foto: www.urgente24.com

 

Por Nora Bär | LA NACION

A cuatro meses de haber sido puesto en órbita, el diagnóstico de todos los equipos científicos que participan en la misión SAC-D/Aquarius no deja lugar a dudas: el satélite argentino goza de perfecto estado de salud. No sólo están funcionando correctamente todos los sistemas, sino que, controlados y vueltos a controlar sus instrumentos, ya está en condiciones de comenzar a operar a pleno.

«¡Qué éxito fantástico! -exclamó ayer Amit Sen, jefe del proyecto Aquarius, durante un seminario que reunió en el Salón Libertador del Palacio San Martín a ingenieros e investigadores de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), de otros organismos de la ciencia local y de la agencia espacial de los Estados Unidos, y a diplomáticos argentinos y norteamericanos-. Me siento honrado de estar aquí después de 10 años de trabajar día y noche en esta misión. Y lo que más me satisface es que los científicos no pueden dejar de sonreír desde el día en que se lanzó.»

«Todos los instrumentos fueron encendidos, todos funcionan y el único que requirió una corrección fue el ROSA [que determina perfiles de temperatura, presión y humedad atmosférica], que será reencendido mañana», confirmó el ingeniero Daniel Caruso, jefe de proyecto de la Conae. Es más, según explicó Caruso, aunque habían calculado que para este momento habrían utilizado 10 kg de combustible para hacer correcciones, sólo emplearon uno.

El SAC-D/Aquarius, cuarto satélite de aplicaciones científicas diseñado en el país, es un aparato de 1400 kg que se lanzó el 10 de junio desde la Base Vandenberg, en California. La Conae desarrolló la plataforma satelital y cinco de los ocho instrumentos que transporta este verdadero observatorio del océano, el clima y el medio ambiente.

La NASA, su socia principal, aportó el Aquarius, un equipo de alta complejidad que estimará el contenido de sal de mares y océanos.

«Es un parámetro fundamental para entender la circulación oceánica y las interacciones entre el ciclo hidrológico y el clima, que hasta ahora sólo se conocía mediante mediciones parciales, a través de embarcaciones y boyas -explicó la doctora Sandra Torrusio, investigadora principal de la Conae-. Los datos de salinidad que fuimos ajustando con los tomados in situ muestran que todo está funcionando como estaba previsto.»

Otras tres agencias espaciales (de Italia, Francia y Canadá) contribuyeron con instrumentos como el ROSA, y otros que detectan la radiación cósmica y la distribución de micrometeoritos y desechos espaciales, y monitorean fuegos y volcanes, además de la temperatura superficial del mar. El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil facilitó las instalaciones para realizar las exigentes pruebas previas al lanzamiento.

«Estamos celebrando el comienzo de la misión SAC-D -dijo Michael Freilich, director de la División Ciencias de la Tierra de la NASA-. El conocimiento que ofrecerá abrirá nuevos campos de estudio. Queremos entender la Tierra como un sistema complejo y ningún país puede hacerlo solo. Es una misión clave que dará que hablar por décadas.»

Girando a 657 km de altura sobre la superficie, el SAC-D da 15 vueltas al planeta diariamente, y lo cubre por completo en siete días.

«Este satélite es obra de todo el sistema científico y tecnológico argentino -subrayó el doctor Conrado Varotto, director ejecutivo y técnico de la Conae-. Lleva 15 proyectos científicos norteamericanos, 15 argentinos y latinoamericanos, 9 italianos y uno japonés. El objetivo es servir al mundo, y particularmente a América latina.»

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1418143-deslumbra-el-satelite-argentino

Fabricacion del satelite SAC-D

Fuente: Diario Rio Negro

Comments (0)

Un satélite argentino cumplió con éxito su primera misión

Tags:

Un satélite argentino cumplió con éxito su primera misión

Posted on 25 septiembre 2011 by hj

El intrumento Aquarius, que integra el satélite argentino para investigaciones científicas SAC-D, logró dibujar con éxito el primer mapa preliminar de la salinidad del océano, útil para estudios de clima global, informó ayer Sandra Torrusio, investigadora principal de la misión controlada porla ComisiónNacionalde Actividades Espaciales.

Un satélite argentino cumplió con éxito su primera misión

 

La comprobación del buen funcionamiento del instrumento provocó la algarabía de la agencia espacial estadounidense NASA. Los datos de salinidad «están mostrando una calidad mucho mayor de lo que esperaba ver tan pronto la misión», declaró el investigador principal de Aquario, Gary Lagerloef.

«Nosotros también estamos muy contentos de este logro compartido, ya que el Aquarius está en nuestra plataforma y es el primer instrumento que se testea» con éxito, dijo Torrusio. La científica contó que «el grupo de salinidad ha ido juntando imágenes que envió el satélite» a la estación terrena dela Comisión Nacionalde Actividades Espaciales (CONAE) en Falda del Carmen, Córdoba, con las que se realizó este primer mapa.

Las variaciones en la salinidad del mar están relacionados con el ciclo del agua dulce en todo el planeta, la circulación oceánica y su influencia en estabilizar el clima global. «Todavía hay que validar la información y calibrar los instrumentos, pero es muy satisfactorio el resultado del inicio de funcionamiento, cuando se testea el instrumental», precisó.

Torrusio celebró que «funciona todo bien, fue correcto el despliegue del instrumental sobre la plataforma -construida en la empresa rionegrina INVAP-, y ahora seguimos controlando los restantes siete instrumentos».

«La comunidad oceanográfica va a recibir estos datos sabiendo que está recibiendo información precisa -medidad en 0,2 partes por millón de salinidad- para elaborar mapas semanales», advirtió.

La actividad requiere un control permanente de los datos y el ajuste de calibración, porque el instrumental con que se mide este dato está «a657 kilómetrosde altura, con atmósfera de por medio, en movimiento, con variaciones en los softwares o el material». Torrusio consideró que «el control desde Tierra es trabajoso y se esta haciendo con buen tino desde Córdoba, con turnos y sobreturnos» del personal.

«Tenemos abierto un llamado de oportunidades desde 2009, junto ala NASA, para propuestas de proyectos orientados a grupos de investigación y aplicaciones concretas del observatorio», contó. La científica dijo que «en Argentina va a haber grupos esperando estos datos de salinidad validados, y otros, como el Instituto Nacional de Pesca-INIDEP, el Servicio de Oceanografía Naval o el patagónico CENPAT, pensando en aplicaciones para una primera tirada de productos a fin de año».

Michael Freilich, director dela Tierradela NASAen la sede dela Divisiónde Ciencias de la agencia en Washington, afirmó que «Aquarius está realizando mediciones coherentes, continuas y globales de la salinidad del océano, incluyendo las mediciones de lugares que nunca han probado antes».

«Aquarius SAC-D ya está avanzando en nuestra comprensión de la salinidad de la superficie del océano y el ciclo de agua dela Tierra», celebró.

El investigador principal de la misión por parte estadounidense, Lagerloef, vaticinó que «Aquarius pronto permitirá a los científicos explorar las conexiones entre la precipitación global, las corrientes oceánicas y las variaciones del clima.»

Aquarius comenzó a funcionar el pasado 25 de agosto, en tanto, el lanzamiento del satélite fue el 10 de junio desde la base Vandenberg, en California.

El miembro del equipo científico Arnold Gordon, profesor de oceanografía enla Universidadde Columbia en Nueva York, opinó que «este es un gran momento en la historia de la oceanografía: la primera imagen que plantea muchas preguntas que los oceanógrafos tendrán el reto de explicar».

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/607586-Un-satelite-argentino-cumplio-con-exito-su-primera-mision.html

Fuente: TV Publica Argentina

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


15.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy