El primer satélite de telecomunicaciones argentino, el ArSat-1, consiguió completar la última de las cinco maniobras de apogeo que permitieron su llegada a la órbita geoestacionaria, ubicada a cerca de 36.000 km de la Tierra, mediante el trabajo realizado desde la Estación Terrena Benavídez, informó el Ministerio de Planificación Federal.
«Con las operaciones del día de hoy [por ayer] culminamos una etapa más del gran desafío de tener un satélite argentino brindando servicios de telecomunicaciones al país. No solo logramos desarrollar en la Argentina nuestro primer satélite GEO, sino que también conseguimos llegar a órbita geoestacionaria mediante operaciones que por primera vez dirige un país latinoamericano», expresó Matías Bianchi, presidente de ARSAT.
Los siguientes pasos del ArSat-1 en el espacio incluyen la apertura completa de los paneles solares y de la antena reflectora con la que se brindarán los servicios.
El satélite geostacionario fue lanzado el pasado 16 de octubre desde la base aeroespacial de Kourou, en la Guayana Francesa.
A las 18.43, fue puesto en órbita desde desde la base aeroespacial de Kourou, en la Guayana
El ArSat-1, primer satélite geoestacionario producido por un país latinoamericano, fue lanzado esta tarde al espacio desde la base aeroespacial de Kourou, en la Guayana Francesa. Este nuevo satélite made in Argentina genera una enorme expectativa tanto en el gobierno nacional como en el ámbito de la ciencia y la tecnología de nuestro país.
«Hoy es un día histórico por el lanzamiento del Arsat-1, un satélite construido con tecnología argentina, con una inversión de 270 millones de dólares y 1,3 millón de horas hombre», había anticipado esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich en su habitual rueda de prensa.
El lanzamiento estaba previsto a las 21H00 GMT (18 horas en la Argentina), pero finalmente despegó 43 minutos más tarde, a bordo del cohete francés Ariane. Fue lanzado desde la base de Kourou de Guayana francesa. Tras el despegu el Arsat-1 se desprenderá de la estructura del cohete y quedará en una órbita de transferencia, a 300 km del nivel del mar.
A partir de allí, personal de las empresas INVAP y ARSAT controlarán el satélite y realizarán las operaciones para posicionarlo a 36.000 km de distancia de la Tierra en la posición 71,8 grados oeste.
«Luego del lanzamiento tenemos unos 10 días de órbita de transferencia hasta llegar a la órbita geoestacionaria», explicó José Aurelio, jefe de Operaciones Satelitales de la Estación Terrena Benavidez de Arsat.
El equipo de la estación de Arsat en mencionada la localidad quedará a cargo del control del satélite y de su operación durante toda su vida útil.
LA PALABRA DE CRISTINA KIRCHNER
«El Arsat-1 fue construido íntegramente en Argentina y se invirtieron 1.121 millones de pesos para su construcción. Asimismo se invirtieron 867 millones de pesos adicionales en protección de los orbitales, ingeniería de desarrollo, estaciones terrenas, software, seguros y la puesta órbita. El área de cobertura del Arsat-1 será todo el territorio nacional, incluyendo las Bases Antárticas y las Islas Malvinas. Alcanzará las zonas que en el pasado no tenían cobertura porque los operadores privados no las consideraban atractivas económicamente. A partir del Arsat-1, en estos lugares sólo se requerirá una pequeña antena para recibir servicios de telecomunicaciones», había expresado, por su parte, la presidenta Cristina Kirchner desde su cuenta de Facebook.
El satélite proveerá servicios de telefonía celular, televisión digital, Internet y transmisión de datos y permitirá llegar a zonas aisladas o con baja señal.
Argentina se convirtió este jueves en el primer país latinoamericano en tener en órbita un satélite geoestacional de construcción propia, el Arsat-1, que fue lanzado desde la Guayana francesa para ofrecer servicios de telecomunicaciones al Cono Sur.
El Arsat-1, con una potencia de 3.400 watts, fue desarrollado a lo largo de siete años y fabricado en la ciudad de San Carlos de Bariloche por las estatales Invap y la empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ArSat).
Unos 400 especialistas participaron de la construcción del satélite geoestacionario que orbitará dando una vuelta completa en 24 horas, el mismo tiempo en que la Tierra da una vuelta completa sobre sí misma.
Este primer satélite -hay otro en construcción-, con una vida útil estimada de 15 años, tendrá enfocada su máxima potencia sobre Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
Proveerá servicios de telefonía celular, televisión digital, internet y transmisión de datos y permitirá llegar a zonas aisladas o con baja señal.
«Arsat-1 está equipado con una antena para Televisión Digital Terrestre, Internet y telefonía sobre IP, y en la misma órbita estacionaria tenemos un satélite alquilado del que irán migrando clientes» hacia la facilidad nacional, informó el presidente de Arsat, Matías Bianchi.
El Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones brindará servicios de conectividad en todo el territorio nacional, incluidas las Islas Malvinas y la Antártida, y países limítrofes.
La constelación de tres satélites proyectada -que se completará con la puesta en órbita de Arsat-2 en 2015 y Arsat-3 en 2017- llegará a cubrir Latinoamérica y trazará un haz sobre Estados Unidos.
«Hoy, el 80% del tráfico que se consume en Internet se produce en el exterior; al tener esa infraestructura montada, Argentina incrementará además la porción de contenidos en la producción de televisión de habla hispana».
El presidente de la empresa ARSAT, Matías Bianchi, recibió a periodistas en la Base Terrena de Benavídez y habló de la inminente puesta en órbita que se convertirá en un hito de la industria espacial argentina. El ARSAT-1 será el primer satélite de órbita geoestacionaria llevado al espacio por un país latinoamericano. Y no sólo eso, son ocho los países a nivel mundial capaces de una operación semejante.
Matías Bianchi, presidente de ARSAT, en la sala de control de la Estación Terrena Benavídez.
Se viene. Mañana 16 de octubre, el cohete francés Ariane despegará de la base de Guyana Francesa, transportando al satélite ARSAT-1. Lo soltará en una órbita a 250 kilómetros de la Tierra. A partir de ahí, el equipo de la Estación Terrena Benavídez de la empresa tomará control del satélite y durante 30 días su personal irá dirigiendo el ascenso hasta la altura definitiva en órbita geoestacionaria, a más de 35.000 kilómetros sobre el nivel del mar. El éxito de esta operación marcará un hito pionero en la historia de la industria espacial de la región: será la primera vez que un país latinoamericano haga la puesta en órbita geoestacionaria de un satélite. Y más todavía, pasará a integrar la elite de los países capacitados para un proyecto semejante: Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Israel, India y la Eurozona. En el marco de pruebas y simulaciones, la empresa ARSAT invitó el viernes pasado a un grupo de medios de comunicación a visitar la Estación Terrena Benavídez, el centro de operaciones desde donde será posible poner en órbita al satélite ARSAT-1. Noticias Exactas participó de la iniciativa y tomó testimonio de la palabra del presidente de la empresa, el ingeniero Matías Bianchi. “Si no ocupamos la posición orbital asignada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la perderíamos, por eso decimos que el lanzamiento del ARSAT-1 significa afirmar nuestra soberanía satelital y con un satélite construido en la Argentina”, sostuvo Matías Bianchi, recordando, a su vez, que “ARSAT es una empresa completamente del Estado argentino, 98% del Ministerio de Planificación y 2% del Ministerio de Economía”, nacida en el año 2006 a partir de los activos de la empresa alemana Nahuelsat S.A., que explotaba la posición orbital de 72o, la que ahora ocupará el ARSAT-1. Como empresa operadora de servicios satelitales, desde su inicio ARSAT viene dando prestaciones a través de un satélite alquilado. “Con ARSAT-1, iremos trasladando los clientes a este nuevo satélite. El ARSAT-1 está diseñado para dar servicio en Argentina y países limítrofes. Tiene toda la potencia enfocada sobre nuestro territorio. Eso nace de una decisión diferente de lo que haría un privado: le decisión de dar cobertura sobre la Argentina y dar un servicio de calidad que no tienen otros satélites. Esto es posible al ofrecer servicio sobre un territorio más limitado”. La empresa que preside Bianchi trabaja con múltiples plataformas detrás del objetivo de llevar comunicación a todo el territorio nacional, incluso a los lugares más alejados. En 2010, ARSAT incorporó el proyecto de Televisión Digital y de la red nacional de fibra óptica. Desde la empresa se desarrolla, implementa y opera la infraestructura de la TDA, tanto de manera terrestre como satelital. También está entre sus tareas proveer 58 mil Km. de fibra óptica, que permitirán alcanzar más del 90% de la población con conectividad de alta capacidad. – ¿Qué partes del ARSAT-1 son de origen nacional? – La construcción estuvo a cargo de la empresa estatal INVAP. Todo el diseño fue hecho en la Argentina. Dentro de ese diseño, hubo que tomar la decisión de comprar o fabricar algunas partes. La carga útil es de origen francés, la propulsión es alemana. Toda la integración fue hecha en la Argentina, también los paneles, la estructura, que tiene una tecnología especial de fibra de carbono. La computadora de actitud fue desarrolla por INVAP y es el corazón del satélite. También es desarrollo propio todo el software con el que se lo opera. Fue un trabajo notable y se fueron transfiriendo avances al desarrollo del ARSAT-2, que está muy avanzado. La comprobación de que cumplimos con la calidad esperada es que conseguimos asegurar el satélite sin problemas por los 15 años de vida útil del satélite, cosa no común en el mercado asegurador internacional. – ¿Cómo se entrenó el personal de la Estación Terrena? – Hicimos varios ensayos donde se simula el lanzamiento y se simulan situaciones problemáticas y se aprende cómo corregir estas situaciones. Se trabaja con el simulador y con el software de operaciones. – Se trabajó en forma coordinada con otros organismos del Estado. ¿Qué valor deja esta experiencia? – Nuestro trabajo tiene una mirada de aplicación en otras industrias, por eso también estamos trabajando con el Ministerio de Ciencia, para que, desde una mirada integral de la industria, se puedan tomar determinados desarrollos tecnológicos y aplicarlos en otra áreas. Un ejemplo es la creación del Centro de Ensayos de Alta Tecnología, donde se hicieron las pruebas de vibraciones del satélite, que nos va a permitir ensayar autos, electrodomésticos, teléfonos celulares, hacer cosas que se están haciendo afuera. Hay que tener en claro que no es sólo hacer un satélite para dar comunicación sino que esto permite abrir múltiples posibilidades. – ¿Se pueden dar servicios a terceros? – Nuestra misión es mantener siempre llena la sala limpia de INVAP, que es la que se usa para armar satélites. No podemos perder las capacidades que conseguimos. A esa sala limpia no la podemos llenar con satélites destinados a la Argentina porque no tenemos una necesidad semejante, pero podemos trabajar para otros países. Tenemos que darle una continuidad. Si hay baches, de una misión a otra de cuatro, cinco años, se pierden los recursos humanos, se echa a perder lo que se avanzó.
Matias Bianchi Villelli, titular de la estatal Argentina Satelital (Arsat), confirmó la puesta en órbita del primer satélite geoestacionario fabricado en la planta de la empresa INVAP, y su lanzamiento se realizará desde la Guyana Francesa.
“El satélite va a estar terminado de integrar a fin de abril y estamos esperando la confirmación del lanzador, Arianspace, que lo va a lanzar desde Kourou, en la Guayana Francesa”, precisó Bianchi.
El satélite fabricado en la Argentina será puesto en órbita para reemplazar a una unidad alquilada que en la actualidad presta servicios de telecomunicaciones al país, según confirmó el Presidente de Arsat en diálogo con Agustina Díaz.
Explicó que “hoy por hoy tenemos una ventana de tiempo entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre”, mientras que el martes se estaría oficializando el seguro del satélite, trámite que implica un “importante reconocimiento internacional a la Argentina que afirma así su capacidad para llevar adelante misiones tecnológicas de alta complejidad”.
Arsat-1 brindará entre otras prestaciones “televisión directa al hogar, a través de la televisión digital abierta (TDA), conexiones telefónicas a lugares de difícil acceso, conexiones de internet para cajeros automáticos en zonas alejadas, internet para los científicos que están trabajando en la Antártida”, remarcó el funcionario.
El presidente de ARSAT, Matías Bianchi, adelantó que el primer satélite de telecomunicaciones diseñado y fabricado en el país será lanzado al espacio entre mediados de junio y mediados de julio próximos, desde la Guyana Francesa.
«Estas operaciones tienen ventanas de lanzamiento, que se definen más cerca de la fecha, y la ventana para nuestro lanzamiento está fijada para esas semanas», dijo el directivo a Télam.
El satélite Arsat 1 fue diseñado y construido en Bariloche por la empresa estatal rionegrina Invap, y recientemente pasó con éxito las pruebas de vuelo realizadas en el laboratorio de CEATSA, emplazado también en la ciudad patagónica.
Será lanzado desde Guyana por la empresa europea Arianne Space, que cuenta con los «mejores récords de éxito del mundo», afirmó Bianchi.
Explicó que el Arsat-1 orbitará en la Posición 72 asignada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a la Argentina, donde reemplazará a un satélite alquilado por el país, y de la misma manera -en un futuro cercano- el Arsat-2 lo hará en la Posición 81.
«Estamos realmente muy bien con este desarrollo, que comenzó con los satélites de observación y ahora los de telecomunicaciones. Un año después del Arsat-1 será lanzado el Arsat-2, ya casi terminado y a punto de entrar a ensayos por los próximos seis o siete meses», agregó.
Subrayó la importancia del funcionamiento pleno de CEATSA, centro inaugurado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el año pasado, y dijo que con este laboratorio «por primera vez Argentina alcanza el ciclo completo de la fabricación de satélites»
«Los satélites de observación antes se probaban en una instalación de Brasil, pero es una facilidad limitada. Este satélite de comunicaciones debía ser llevado a Francia para los ensayos ambientales, que simulan las condiciones del lanzamiento y la órbita, pero ahora todo se hace acá», agregó.
Indicó que CEATSA incluso ampliará sus servicios a otras industrias, como la automotriz o de celulares en lo inmediato.
La empresa Investigaciones Aplicadas S.E. (INVAP) informó a través de su cuenta de Facebook, que se completaron exitosamente los ensayos de vibración del satélite ARSAT-1 en las instalaciones del Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA) ubicado en la ciudad de San Carlos de Bariloche.
https://www.facebook.com/INVAP
Fuente: INVAP
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informa que avanzan los ensayos del Primer Satélite de Telecomunicaciones ARSAT-1, que será lanzado en julio de este año.
En esta instancia acaban de finalizar con resultados óptimos los ensayos de vibración del modelo de vuelo del satélite ARSAT-1, los cuales fueron efectuados en las instalaciones de Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), ubicado en la Sede Central de INVAP. Estas pruebas forman parte de los ensayos ambientales correspondientes que simulan las condiciones a las que estará sometido el satélite durante el lanzamiento, para garantizar su funcionamiento y calidad.
Ensayos de vibración sobre el modelo de vuelo del satélite ARSAT-1 en CEATSA.
Con estas últimas, ya han sido superadas dos importantes evaluaciones en el marco de esta campaña. La primera es un ensayo de termovacío donde se simuló durante 45 días las condiciones más estresantes del ambiente, a las que el satélite estará expuesto durante sus 15 años de vida. La segunda consistió en ensayos de vibración, en los cuales se simularon las condiciones que el satélite debe soportar durante la etapa de lanzamiento, condiciones inducidas por la enorme potencia desplegada por el cohete.
Al respecto, el Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, destacó que “con el avance satisfactorio de estas pruebas estamos mas cerca del objetivo de poner en órbita un satélite de telecomunicaciones completamente nacional, alcanzando nuestra independencia y soberanía satelital”. “Estos satélites no son un hecho aislado, sino que forman parte de una política que impulsó Néstor Kirchner y continua la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que permitió crear ARSAT, como una herramienta que en un principio nos permitiera mantener el servicio satelital y hoy hace posible avanzar en la soberanía aeroespacial y que con el fuerte impulso que le esta dando la Presidenta, nos va a permitir realizar una misión satelital completa, incluyendo la puesta en orbita».
En este momento, el ARSAT-1 está completando los ensayos acústicos para validar su capacidad de resistir las ondas de presión que también son generadas durante el lanzamiento. Una vez finalizada esta etapa, se dará inicio a la campaña de ensayos de Radio Frecuencia que abarca una serie extensa de ensayos para garantizar, por un lado, el adecuado comportamiento del satélite y por otro, verificar las prestaciones de la carga útil del satélite que brindará los servicios de comunicación, para lo cual fue diseñado el satélite.
ARSAT-1 es el primer satélite de telecomunicaciones diseñado, integrado y testeado completamente en Argentina, que se utilizará para brindar servicios de telefonía, internet y TV en todo el territorio argentino, alcanzando las bases argentinas en la Antártida y las zonas alejadas que los operadores privados consideran económicamente no convenientes.
Según lo estipulado, estará listo a mediados de mayo para ser transportado en un enorme avión de carga hacia Kouru, en la Guyana Francesa, donde será colocado en un cohete ARIANE-5 para ser puesto en órbita durante los primeros días de julio próximo.
El satélite, forma parte del “Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones” (SSGAT) y cubrirá posiciones de este tipo de órbita en las bandas de frecuencia asignadas a nuestro país por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Cabe desatacar la importancia estratégica que tiene el desarrollo de este satélite en nuestro país, no sólo desde el punto de vista comercial sino también geopolítico, abriendo una nueva fuente de ingresos para el país a partir de la comercialización de servicios satelitales a nivel internacional.
Es importante resaltar que CEATSA es una sociedad anónima conformada en el año 2010, producto de un acuerdo entre ARSAT S.A. e INVAP S.E., con el objetivo de satisfacer las necesidades de la industria nacional, especialmente la satelital, al complementar los procesos productivos con servicios de ejecución de ensayos en San Carlos de Bariloche.
Al mismo tiempo la compañía estatal ARSAT, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, tiene a INVAP, empresa de la provincia de Río Negro, como responsable del gerenciamiento de estos proyectos, el desarrollo completo de la ingeniería, en todas sus fases, la fabricación, la integración y ensayos, el aseguramiento de la calidad, la puesta en órbita así como la operación en las primeras órbitas de los satélites.
Este impulso al programa satelital, que incluye no sólo el diseño y construcción de satélites de telecomunicaciones sino también satélites de observación de la tierra en un trabajo conjunto con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), se da en el marco de una iniciativa llevada a cabo por el Ministerio de Planificación Federal, por determinación del ex Presidente Néstor Kirchner, quién tuvo la decisión política de desarrollar el Plan Nacional Satelital, cuyo primer hito fue la creación de la empresa estatal ARSAT.
Ya desde su creación, en el ámbito de dicho ministerio en el 2006, ARSAT viene a evidenciar claramente la importancia y el alto valor que el Estado Nacional le asigna al recurso órbita–espectro y al desarrollo tecnológico en el área espacial, trascendental para cualquier nación del mundo. Actualmente, ARSAT cuenta con los derechos exclusivos para explotar las dos posiciones orbitales que tiene asignada la Argentina, en 72° y 81° de longitud Oeste.
En el marco del mismo programa satelital, el satélite ARSAT-2 se encuentra en una etapa avanzada de integración, incluso se encuentra prácticamente en el mismo estadio en el que se encontraba el ARSAT-1 un año atrás.
Durante los últimos meses se avanzó en paralelo con la integración del módulo de servicios del satélite y el módulo de comunicaciones y la semana que viene ambos módulos serán ensamblados para iniciar la etapa final de integración del ARSAT-2. Se espera, en septiembre de este año iniciar con la campaña de ensayos ambientales siguiendo los pasos de su antecesor. De esta manera, el ARSAT-2 estaría listo para su lanzamiento a mediados de 2015, un año después de la puesta en órbita del ARSAT-1.
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!