Tag Archive | "salario minimo Argentino"

El salario mínimo creció más en Argentina que en EE.UU. y España

Tags:

El salario mínimo creció más en Argentina que en EE.UU. y España

Posted on 10 octubre 2013 by hj

Se multiplicó por 14 desde 2003 a 2013, con un crecimiento de 1.320%. En Estados Unidos el incremento fue de 40,8%, y en España 43,08%. En la región, Uruguay es el país que más se acerca al nuestro, con un aumento de 563,31% en el periodo.

 

Desde 2003 hasta 2013, el salario mínimo argentino creció más que en el resto de los países de la región, Estados Unidos y España, con un incremento de. 1.320%.

Por decisión del Estado Nacional, en la última década el salario mínimo pasó de 250 pesos a 3.300. Si se toma en cuenta que desde enero próximo este haber pasará a 3.600 pesos, cuando esta cifra entre en vigencia, el incremento total será de 1.440% desde 2003.

El número dista mucho por ejemplo de lo que ha sido la evolución del sueldo más bajo en los Estados Unidos, que pasó de 5,15 dólares la hora en 2003 a 7,25 este año, con un incremento de 40,8%.

También en España, el derrotero del haber mínimo estuvo lejos de los números criollos, ya que experimentó un aumento de 43,08%, de 451 euros en 2003 a 645,30 este año.

Durante el gobierno de Mariano Rajoy prácticamente se congeló el mínimo español, ya que en 2011 y en 2012 permaneció inalterable en 641,40 euros, y este año se otorgó un leve ascenso de 0,6%, para ubicarlo en 645,30.

El incremento del salario mínimo español en los últimos dos años fue de 0,6%, cuando la inflación oficial en ese país fue de 5,36 por ciento, La desocupación supera 26 por ciento.

En la comparación regional, Uruguay es el país que menos lejos quedó de Argentina, ya que su salario mínimo pasó en diez años de 1.194 a 7.920 pesos, con un crecimiento de 563,31% en el periodo.

Le siguen Brasil, donde el haber más bajo aumentó en 182,5% en la década, de 240 a 678 reales; Chile, con un incremento de 81,58%, de 115.648 a 210.000 pesos; y México, donde la suba de 43,65 a 64,76 pesos significó una mejora de 48,36%.

Fuente: Info News

http://www.infonews.com/2013/10/10/economia-102579-el-salario-minimo-crecio-mas-en-argentina-que-en-eeuu-y-espana.php

Comments (0)

El salario mínimo Argentino es el más alto de la región

Tags:

El salario mínimo Argentino es el más alto de la región

Posted on 19 noviembre 2012 by hj

BUENOS AIRES.- El salario mínimo, vital y móvil de Argentina reafirmó volvió a ubicarse en el primer lugar del ranking de Sudamérica, en términos adquisitivos y entre los más altos a nivel mundial.

Así lo destacó el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano (UB), que conduce el economista Víctor Beker. El trabajo de la UB coincidió con un informe difundido en la semana por el Banco Mundial (BM), que destacó que la clase media se duplicó en la última década en Argentina, donde se produjo además el incremento más importante a nivel países.

El organismo internacional detalló que en el país el número de habitantes comprendidos dentro de la clase media aumentó, entre 2003 y 2009, de 9,3 millones a 18,6 millones. Significó un 25% de la población total de Argentina, el mayor porcentaje de crecimiento de la clase media en toda la región durante la última década.

La remuneración base a nivel nacional pasará de $ 2.300 a $ 2.875 en febrero de 2013, cuando se aplique el último incremento estipulado este año. El piso subió en septiembre a $ 2.670.

El salario mínimo nacional se ubicó al tope de las remuneraciones básicas de la región, no solo en términos absolutos sino en capacidad de compra. La comparación se realizó utilizando la paridad de poder adquisitivo (PPA), que mide qué cantidad de bienes y servicios puede adquirirse con un sueldo en cada país. El sueldo mínimo de los empleados registrados alcanzó la misma capacidad adquisitiva que U$S 746 en Estados Unidos. Una vez concretado el segundo aumento, el piso salarial equivaldrá a U$S 768 PPA. «El salario mínimo real argentino lidera el ranking sudamericano al ser 10% superior al paraguayo (U$S 680), que se ubica segundo», destacó Beker. Lo siguen Chile, con U$S 512 y Perú, con U$S 487. Bolivia ocupó la última posición con U$S 282; el mínimo brasileño llegó a U$S 378 y se ubicó octavo, por encima de Venezuela, con U$S 337.

Fuente: Télam

http://www.lagaceta.com.ar/nota/521057/politica/salario-minimo-argentino-mas-poderoso-region.html

Comments (0)

Un piso cada vez más alto

Tags: ,

Un piso cada vez más alto

Posted on 01 agosto 2011 by hj

Desde 2003, el salario mínimo se incrementó en un 820 por ciento. Hoy se ubica en 1840 pesos y el Consejo del Salario discutirá un incremento cercano al 25 por ciento. Esta política mejoró la distribución del ingreso y logró reducir los niveles de pobreza.

Producción: Tomás Lukin   [email protected]

 

Por Fernando Groisman *
Desde fines del siglo XIX la fijación de un salario mínimo ha sido un mecanismo habitual en las economías modernas para contrarrestar los perjuicios que ciertas deficiencias en el mercado de trabajo –en particular un elevado desempleo– tenían sobre los salarios de los trabajadores. Los primeros antecedentes se remontan a 1894 –New Zealand Industrial Conciliation and Arbitration Act– y 1896 –Factories and Shops Act– en Victoria, Australia. El sistema se extendió rápidamente y en 1909 se sancionó en Gran Bretaña uno similar –Trade Boards Act—. La imposición de un mínimo salarial estaba orientada a sostener las remuneraciones de aquellos trabajadores más vulnerables a la reducción de sus haberes: mujeres, niños y jóvenes en ciertos sectores de actividad –por ejemplo, en talleres textiles– y a los hombres que realizaban tareas pobremente remuneradas.

En Argentina, la Ley 16.459 de Salario Mínimo, Vital y Móvil data del 15 de junio de 1964. El Consejo del Salario, integrado por representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos, tenía por función la fijación de su valor. Entre los objetivos planeados para esta legislación figuraba la necesidad de “evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra”, “asegurar un ingreso mínimo adecuado” y “mejorar los salarios de los trabajadores más pobres”.

A pesar de las razones que dieron origen a su implementación, el salario mínimo ha sido objeto permanente de controversia en razón de su efectividad para alcanzar los objetivos propuestos. El debate se ha centrado, tradicionalmente, en torno de las consecuencias que su implantación tiene sobre el nivel de empleo. Precisamente, si el empleo se reduce como consecuencia de la instauración de un mínimo salarial cabría objetar su pertinencia para salvaguardar las condiciones de vida de los más pobres. Tal valoración se desprende de los modelos clásicos de funcionamiento del mercado laboral que postulan que al fijar un piso salarial por encima del salario de equilibrio –entendido como aquel que despeja el excedente de oferta de trabajo– se producirá una reducción en el volumen de ocupados. Este diferencial entre el salario mínimo y el salario de equilibrio –cuando el segundo es inferior al primero– ocasionaría así una retracción de la demanda de empleo. En estos modelos, el mismo argumento puede extenderse a toda situación en la que se constaten mecanismos que impidan el ajuste del salario a la baja –por ejemplo los convenios colectivos de trabajo y/o el accionar de los sindicatos—.

En nuestro país, luego de permanecer más de una década sin cambios, el salario mínimo se incrementó a 300 pesos mensuales a partir del 1º de diciembre de 2003. Desde entonces experimentó aumentos en 18 ocasiones y su nivel llegó a ser de 1840 pesos a partir del 1º de enero del corriente año. Tanto en términos históricos como comparativos, el nivel del salario mínimo en Argentina alcanzó una marca elevada. Téngase en cuenta que en 2010 su nivel se ubicó cerca del 60 por ciento del salario promedio de la economía.

La proporción de trabajadores asalariados con remuneraciones inferiores al salario mínimo osciló en torno del 17 por ciento en el último quinquenio. Por su parte, un tercio del total de asalariados, considerando en forma conjunta a los trabajadores con remuneraciones inferiores al salario mínimo y a aquellos que perciben salarios en el tramo del mínimo legal, estarían expuestos a los posibles efectos que tendrían las modificaciones a este instituto laboral.

La evidencia del caso argentino permite sostener que los incrementos en el salario mínimo no inducen una retracción del empleo. Efectivamente, el análisis de la información longitudinal disponible para nuestro país –aquella que posibilita realizar un seguimiento de las trayectorias laborales de las personas– permite sostener que los asalariados registrados en la seguridad social con remuneraciones inferiores al –y en el tramo del– mínimo (es decir, quienes estarían más afectados por las variaciones en el mínimo legal) no mostraron mayores probabilidades de perder su condición de ocupación. De la misma manera, los trabajadores asalariados registrados que perciben el salario mínimo tampoco mostraron mayores chances de perder esa protección laboral e ingresar a un puesto de trabajo precario.

Tal conclusión justifica profundizar la utilización de las regulaciones laborales para sostener los niveles salariales así como mejorar globalmente la calidad del empleo. No debe descuidarse que las normas laborales constituyen un claro incentivo para que las firmas eviten recurrir al ajuste de salarios y/o del nivel empleo y encaren, en cambio, mejoras tecnológicas y organizacionales que suelen redundar en procesos sostenibles de aumentos de la productividad.

* Doctor en Ciencias Sociales. Investigador del Conicet y de la UBA.

Presidente de la Sección de Estudios Laborales de la Asociación de

Estudios Latinoamericanos (LASA).

Un crecimiento sostenido

Por Ariadna Somoza Zanuy * y Agustín D’Attellis **
Una de las características más visibles del modelo económico actual es la disminución lograda en la tasa de desempleo, que pasó de 21,6 por ciento en el año 2002 al 7,3 por ciento actual. Estas tasas implican que la cantidad de personas desempleadas cayó de 3.650.000 en el 2002 a 1.382.000 en la actualidad. Esta evolución del mercado de trabajo se puede analizar desde diferentes ángulos. Uno de ellos es analizarla a la luz de su relación con el crecimiento del producto que se registró durante este período. El empleo desde el 2003 en adelante registra un crecimiento sostenido. Esto no es casual. Desde el punto de vista macroeconómico, la vocación política de mantener un tipo de cambio competitivo desencadenó un proceso de reindustrialización de nuestra economía. Pero esto además se fue complementado con otras políticas de incentivo al empleo y a la demanda, que producen el círculo virtuoso que nuestro país ha logrado mostrar como ejemplo a otros países para explicar su crecimiento económico.

Entre las políticas implementadas para mejorar la situación del mercado de trabajo es importante destacar las relacionadas con la mejora del salario mínimo, que se fue incrementando sistemáticamente desde 2003 en adelante, posicionándolo como el de mayor poder adquisitivo de Latinoamérica. Desde el año 2003 el salario mínimo se incrementó en un 820 por ciento. Actualmente se ubica en 1840 pesos y el Consejo del Salario discutirá en los próximos días un incremento significativo. Esta política sobre los salarios, en un contexto de creación de empleo, mejoró sustancialmente la distribución del ingreso y logró reducir los niveles de pobreza. La pobreza alcanzaba en la Argentina en el año 2002 un nivel de 47,8 por ciento. El último dato disponible, correspondiente al segundo semestre de 2010, arroja un 9,9 por ciento. La distribución del ingreso presenta una importante mejora durante el proceso. La participación de los salarios en el ingreso total asciende ya a casi el 50 por ciento (esto fue un objetivo explícito de política económica), y el coeficiente de Gini se redujo desde 0,475 a un 0,379 para el primer trimestre del año en curso, ubicando a la Argentina entre los países menos desiguales de Latinoamérica.

Al relacionar evolución del empleo con crecimiento del producto cabe destacar que el actual modelo heredó altísimas tasas de desempleo y una economía estancada y en crisis. En ese sentido, no bien se comenzó a reactivar la economía, cada punto de crecimiento del producto impactaba fuertemente en la creación de empleo. La elasticidad empleo-producto era de 0,93 en el año 2003 y actualmente es de 0,14. Es decir, cada punto de crecimiento del producto impacta menos en la creación de empleo. Pero ¿cuál es la lectura de esta situación? ¿Se desacelera la economía? ¿Se crece menos? ¿Se frena el crecimiento del empleo? Nada de eso, lo que ocurre es que se acercan las brechas crecimiento/empleo. En la etapa inicial del modelo actual altas tasas de crecimiento implicaban una fuerte creación de empleo. Hoy la economía continúa con altas tasas de crecimiento, pero la tasa de desempleo es menor.

Reducido fuertemente el desempleo, las políticas sobre el mercado de trabajo apuntan a llegar al núcleo duro del desempleo, así como también a resolver el problema del trabajo precario e informal. El empleo no registrado alcanzaba casi el 50 por ciento de los trabajadores en 2003 y hoy asciende al 33,7 por ciento. Esta performance evidencia la aplicación de políticas activas en este sentido. Debe tenerse en cuenta que la informalidad en el mercado de trabajo es un problema presente en las economías latinoamericanas, donde la Argentina muestra una mejor situación en términos relativos. Una definición homogénea para realizar la comparación indica que es considerado informal un trabajador cuando es un asalariado en una firma pequeña –menos de 5 trabajadores– o un cuentapropista no profesional. Según esta definición, la Argentina presenta el porcentaje más bajo de Latinoamérica, exceptuando los casos de Colombia y Chile, que presentan niveles levemente inferiores.

Las mejoras comentadas sobre la situación del mercado de trabajo a través de los diferentes indicadores son el resultado de políticas activas, y no sólo consecuencia de un planteo macroeconómico que apunta a la industrialización. Sin embargo, aun teniendo en cuenta los logros al momento, existen desafíos pendientes que tienen que ver con poder pensar un mercado de trabajo cada vez más grande y homogéneo, que permita a la clase trabajadora mejorar sus condiciones de vida como tal. Para lograr este objetivo, debe ponerse especial énfasis entre los objetivos de profundización del modelo en curso en la aplicación de políticas microeconómicas de estímulo a la inversión en sectores específicos de la economía, identificando aquellos sectores dinámicos, de alto valor agregado y capacidad de creación de empleo.

* Socióloga de la Gran Makro y QQ Economista de la Gran Makro.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-173468-2011-08-01.html

Comments (0)

Argentina tiene el salario más alto de Latinoamérica

Tags:

Argentina tiene el salario más alto de Latinoamérica

Posted on 14 junio 2011 by hj

Un estudio de la Universidad de Belgrano comparó el poder adquisitivo del salario mínimo vital y móvil de nuestro país con los pares latinoamericanos. Por otra parte, a nivel mundial ocupa el puesto 19

La industria argentina tuvo un magnífico 2010.

 

La Casa de Altos Estudios de Belgrano utilizó como instrumento para medir la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con el sueldo mínimo en cada nación, el índice Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) que elabora el FMI.

Si el PPA de un país es mayor que otro significa que con dicho salario puede adquirir mayor cantidad de bienes. En el caso de Argentina el salario mínimo se encuentra actualmente en $ 1840. Esta cifra posee la misma capacidad adquisitiva que 819 dólares en los Estados Unidos.

Según el estudio comparativo de la Universidad de Belgrano publicado en Tiempo Argentino, el piso legal aplicable al sector formal de la economía argentina está entre los mayores del mundo y excede no sólo al resto de los países latinoamericanos sino que prácticamente iguala al de España (816 dólares PPA) y está por encima, por ejemplo, de Portugal (693 dólares PPA), Chile (428 dólares PPA) y Brasil (343 dólares PPA).

Cabe remarcar que el ranking a nivel mundial es liderado por Bélgica, Australia, Holanda, el Reino Unido y Luxemburgo. Argentina se encuentra en el puesto número 19.

Las ventajas y desventajas del salario mínimo

En Argentina el año pasado, se elevó desde los $ 1500 a $ 1740 en septiembre, y luego a los $1840 en enero de 2011. Se actualiza anualmente a partir de un consenso entre empresarios, trabajadores y gobierno que se reúnen en el Consejo del Salario, convocado por el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Cabe remarcar que en Argentina aún hay una tasa de empleo no registrado se ubica en torno al 33,7% y este valor no se incluye en los índices antes mencionados. Víctor Beker, director del Centro de Nueva Economía de la Universidad de Belgrano: «Existe una importante fracción de la fuerza laboral que por estar empleada en el sector informal de la economía no está protegida por el mínimo legal y puede recibir salarios inferiores al mismo”.

Fuente: Diario Registrado.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C8155-argentina-tiene-el-salario-mas-alto-de-latinoamerica.php

Comments (0)

Tags:

El salario mínimo en la Argentina está entre los más altos de la región

Posted on 01 junio 2011 by hj

A nivel mundial ocupa el puesto 19, según un relevamiento privado que midió el poder de compra real de los sueldos en distintos paísesEl salario mínimo, vital y móvil en la Argentina es el más elevado de la región, mientras que a nivel mundial ocupa el puesto 19, según un relevamiento privado que toma el nivel de las remuneraciones mínimas en los países donde existe este tipo de norma que fija el nivel más bajo permitido por ley.

En la Argentina, el salario mínimo subió desde el 1 de enero de 2011 a $1.840. Este monto es más que el doble del nivel en el que se ubicaba hace cinco años: en agosto de 2006 se lo situó en $760. Entre estas dos fechas se registraron 12 alzas, consigna el diario Ambito Financiero este miércoles.

Claro que durante ese período, la inflación se aceleró y fue de alrededor de un 15% por año, en promedio.

Sin embargo, para realizar el estudio, se quitó el efecto del alza de los precios y, al comparar los distintos salarios mínimos, se midió el poder de compra real de cada uno de ellos, advierte el matutino.

Con este fin, se tomó en cuenta el poder adquisitivo (PPA) que elabora el Fondo Monetario internacional (FMI). Éste es un indicador que sirve para evaluar el nivel de vida en cada país, teniendo en cuenta el PBI per cápita medido en relación con el costo de vida en cada Estado en particular.

«No se utilizaron los datos del INDEC», resaltó en diálogo con el matutino Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía, de la Universidad de Belgrano, quienes hicieron este estudio.

Medido en PPA, los $1.840 locales poseen la misma capacidad adquisitiva que u$s819 en Estados Unidos, según surge del estudio.

«Es decir que el sueldo mínimo de la Argentina permite comprar una canasta de bienes equivalente a la que se puede acceder con u$s819 en aquel país», explicó a Ambito Financiero el informe de la Universidad de Belgrano.

En la Argentina, el salario mínimo se aplica sólo a los empleos registrados, conocidos como «en blanco».

Los u$s819 que recibe como mínimo un trabajador en la Argentina es similar a lo que cobraría en España (u$s816) y está por encima, por ejemplo, de Portugal, donde el nivel más bajo de las remuneraciones es de u$s693.

Además, supera a todos los países de la región, incluso de Chile, donde es de u$s428, y a Brasil, que tiene un salario mínimo de u$s343, destaca el diario porteño en su edición de hoy.

Para Beker, lo que generó la mejora en la Argentina fue «el proceso de recomposición del salario, que se dio por la capacidad de negociación de los sindicatos».

Fuente : Infobae Profesional

http://management.iprofesional.com/notas/116884-El-salario-mnimo-en-la-Argentina-est-entre-los-ms-altos-de-la-regin

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy