Tag Archive | "SAC-D"

Tags:

SAC-D/Aquarius, satélite construido por INVAP-CONAE-NASA

Posted on 03 octubre 2010 by hj

Aquarius/SAC-D Status

San Carlos de Bariloche, Patagonia, Argentina. NASA-CONAE-INVAP. El objetivo científico de la misión SAC-D/Aquarius es observar la Tierra con el fin de obtener nueva información sobre el fenómeno del cambio climático, mediante la medición de la salinidad superficial de los mares a escala global. El SAC-D debe también identificar los puntos calientes en la superficie del suelo, con el propósito de colaborar en la elaboración de la cartografía de riesgo de incendios así como realizar mediciones de humedad del suelo para prevenir, mediante alertas tempranas, inundaciones y otras catástrofes naturales.

http://www.youtube.com/watch?v=0LFHz7bsGAQ

Inauguración de nueva sede de INVAP

Los edificios recién inaugurados fueron financiados 40% con fondos propios y 60% mediante un préstamo hipotecario otorgado oportunamente por el Banco de la Nación Argentina y el Banco BICE. La construcción de la segunda estapa será financiada en un 100% mediante la la utilización parcial de los fondos provenientes de la colocación de Obligaciones Negociables realizada a mediados de Noviembre de 2009.
Se necesita mucho espacio para la integración de satélites de mayor tamaño (SAC D). Las nuevas instalaciones están mejorando la eficiencia operativa y el uso de recursos e infraestructura de la empresa, al centralizar sus actividades. Además, facilita la integración de distintos equipos de trabajo, asunto crítico en una firma interdisciplinaria por naturaleza, cuyas ventajas competitivas han surgido históricamente de su política de mezclar conceptos y expertos de diversas áreas del conocimiento.

Comments (0)

Rinde examen final un nuevo satélite argentino: el SAC-D ,el más avanzado que se haya construido en el país

Tags:

Rinde examen final un nuevo satélite argentino: el SAC-D ,el más avanzado que se haya construido en el país

Posted on 25 junio 2010 by hj

Su mision : medir la salinidad de los mares

Foto: http://www.tn.com.aR

Nora Bär
LA NACION

Si todo se cumple como está previsto, hoy, a las 13.45, aterrizará en el aeropuerto de Bariloche un avión C17 de la fuerza aérea de los Estados Unidos. ¿Su misión? Transportar a Brasil un «tesoro» tecnológico: un nuevo satélite argentino, diseñado y construido por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) con la empresa Invap SE como contratista principal. Entre otras funciones, el aparato medirá la salinidad de los mares y permitirá estimar su importancia para el cambio clímático.

Mañana, después de completar las operaciones de carga, el avión contratado por la NASA despegará con destino a las instalaciones que el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil tiene en São Jose dos Campos, a unos 100 kilómetros de San Pablo.

Se inicia así, una década después del lanzamiento de su antecesor (el SAC-C, puesto en órbita el 21 de noviembre de 2000), el examen final del cuarto aparato de la serie de satélites de aplicaciones científicas, el SAC-D/Aquarius, el más avanzado que se haya construido en el país, y que será sometido a ocho meses de pruebas rigurosísimas antes de su lanzamiento desde la Base Vandenberg, en los Estados Unidos, el próximo 1° de abril a bordo de un cohete Delta.

«En cierto sentido, con esta operación se podría decir que empezamos la cuenta regresiva del SAC-D -afirma el ingeniero Fernando Hisas, gerente de gestión tecnológica de la Conae-, porque en el INPE vamos a poner a prueba todos los sistemas electrónicos y de comando emulando las condiciones que encontrará en el espacio, como altos niveles de radiación y bruscos cambios de temperatura.»

En São Jose dos Campos hay varios centros, pero el más importante es el Laboratorio de Integración y Tests (LIT), un edificio de hormigón de unos 1600 metros cuadrados de planta y alrededor de 15 metros de alto, que alberga varias estaciones de prueba que los técnicos llaman «facilidades».

«Una de ellas es la de interferencia electromagnética -cuenta Hisas-, con una gran cámara «anecoica», un recinto con paredes forradas con conitos que absorbe toda la energía electromagnética, de modo tal que no ingresa ninguna señal y tampoco rebotan las que el satélite emite, que es lo que ocurre en el espacio. Allí uno verifica que los niveles de interferencia están dentro de lo aceptable.»

Otra muy importante es la de termovacío, que permite llevar al satélite de cien grados bajo cero a cien sobre cero, una variación como la que soportará cuando esté al sol y cuando entre «en eclipse» (cuando pase por el cono de sombra que arroja la Tierra). «Y eso, en el vacío -subraya Hisas-, lo que agrega otra dificultad, porque en el ambiente terrestre los equipos electrónicos despiden calor por convección, moviendo el aire, pero allá arriba, al no haber aire, no tienen como disipar… Por eso, el satélite utiliza otros dos mecanismos: la radiación y la conducción desde los mismos materiales.»

Una tercera prueba es la de vibraciones. El satélite completo se pone en un shaker , algo así como una coctelera que simula los violentos movimientos que soporta cuando el lanzador abandona la superficie terrestre.

Según explica la doctora Sandra Torrusio, investigadora principal de la misión, «hasta ahora, cada uno de los sistemas electrónicos y de comando que viajan a bordo del SAC-D fueron probados en escala de modelo o parcialmente, pero los ensayos en Brasil ofrecerán la primera oportunidad en que los ingenieros, técnicos y científicos de la Conae podremos chequear el aparato completo, como una unidad».

Un club selecto Con 1405 kg (el triple del que lo precedió), el SAC-D/Aquarius es considerado un verdadero observatorio espacial. Estará dedicado al estudio del océano y la atmósfera terrestres, y tendrá además la capacidad de generar alertas tempranas de incendios e inundaciones.

Para esto, lleva ocho instrumentos a bordo. El de mayor envergadura es el Aquarius, provisto por la NASA a un costo de unos doscientos millones de dólares, que es el que medirá la salinidad del mar. La Agencia Espacial Italiana aporta el ROSA, que extrae perfiles atmosféricos. La Agencia Espacial Francesa, el Carmen 1, que analizará el efecto de la radiación cósmica sobre componentes electrónicos, micropartículas o micrometeoros (basura espacial).

Los restantes cinco fueron construidos por la Conae: un radiómetro de microondas, para estimar la velocidad del viento, la concentración de hielo en el mar, el contenido de agua en las nubes y el vapor de agua en la atmósfera; una cámara de barrido en el infrarrojo (en colaboración con Canadá) para medir la temperatura superficial del mar, y detectar focos de incendio o erupciones volcánicas; otra cámara de alta sensibilidad para observación nocturna y estudio de fenómenos atmosféricos; paneles solares y un sistema de demostración tecnológica que en el futuro se utilizará para determinar la órbita, posición y velocidad angular del satélite.

Los datos que ofrecerá el SAC-D son esperados ansiosamente por científicos de todo el mundo. «No hay más de una decena de países capaces de construir satélites de este nivel de complejidad -se enorgullece Hisas-. Hay muchas universidades que tienen aparatos que nunca volaron, pero éste es de las «ligas mayores».»

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1278550

Comments (0)

Lanzamiento de satélite Argentino

Tags:

Lanzamiento de satélite Argentino

Posted on 22 marzo 2010 by hj

La misión SAC-D/Aquarius, desarrollada por la Conae y la NASA en los talleres de Invap, comenzará en diciembre; el aparato estudiará las variables climáticas y de humedad del suelo y medirá la circulación y salinidad del agua

La misión satelital SAC- D/Aquarius desarrollada en Argentina con cooperación de otros países, que medirá el comportamiento del clima, la hidrología y la salinidad de los océanos, tiene fecha de lanzamiento al espacio en diciembre próximo, según anunciaron en San Carlos de Bariloche los integrantes de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

En el marco del seminario especial «Misión Satelital SAC- D/Aquarius» que encabezó este mediodía el canciller Jorge Taiana, junto a embajadores de Estados Unidos, Italia, Francia, Brasil y Canadá, se expusieron los alcances de la misión espacial impulsada por el gobierno nacional en sociedad con Estados Unidos.

La misión está integrada por el satélite SAC- D, desarrollado por la empresa estatal rionegrina Invap, que lleva ocho componentes integrados por el instrumento principal aportado por la NASA denominado Aquarius y los Rosa (Italia) y Carmen (Francia), además de cinco instrumentos de fabricación nacional.

El ministro de Relaciones Exteriores y presidente de la Conae, Jorge Taiana, destacó la misión satelital apuntando que «es parte de una política nacional, el tener un plan espacial 2004-2015 y se está cumpliendo».

Sandra Torrusio, investigadora principal de la Conae explicó que «el plan espacial nacional apunta a áreas socioproductivas que el país necesita y ese plan esta constituido por ciclos de información». En este caso se apunta a lograr un observatorio climático y oceonográfico.

Tendrá por objeto observar la tierra para proporcionar información que contribuya a la comprensión de la circulación oceánica y la salinidad del mar, la predicción de cambios climáticos, el ciclo hídrico (previendo la posibilidad de inundaciones en los campos argentinos) y la biología marina.

La información será remitida dos veces al día a la base de la Conae, situada en Falda del Carmen (Córdoba), permitiendo tener información de alteraciones que afecten la actividad económica productiva y las variables climáticas y de humedad del suelo que ocasionan efectos en la salud con el desarrollo en enfermedades como la malaria, el hantavirus, el dengue, entre otras.

Según indicó Daniel Caruso, jefe del proyecto por Conae, los plazos estimados prevén el lanzamiento del satélite en diciembre de 2010 desde la base espacial de Vadenberg en California, mientras que actualmente se encuentra en instalaciones de Invap en Bariloche en la fase final de montaje y pruebas, para ser enviado en mayo a Brasil donde se realizará el ensayo ambiental final.

El satélite que pesa 1500 kilos y medirá más de 7 metros de longitud una vez desplegado en el espacio, será ubicado en una órbita de 650 kilómetros de altura y registrará cuatro contactos diarios de 10 minutos cada uno por la Argentina, con una vida útil estimada en 5 años.

Fuente: La Nación.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C3348-lanzamiento-de-satelite-argentino.php

Comments (0)

Presentaron en sociedad el satélite argentino SAC-D

Tags:

Presentaron en sociedad el satélite argentino SAC-D

Posted on 20 marzo 2010 by hj

En abril será testeado en Brasil, y en diciembre partirá al espacio

Presentaron en sociedad el satélite argentino SAC-D

Funcionarios y científicos de distintos países tuvieron un encuentro cercano con el satélite SAC-D Aquarius 

Foto:alfredo leiva

Laura García Oviedo
Para LA NACION

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En diciembre próximo, el satélite argentino SAC-D Aquarius partirá a bordo del cohete Delta II, que será lanzado desde la base Vandenverg de los Estados Unidos, con el objetivo de observar la Tierra desde una órbita de 657 kilómetros de altitud.

Según los planes, el satélite se terminará de ensamblar en abril; al mes siguiente se enviará a Brasil, donde se realizarán pruebas de vibraciones, y en octubre partirá hacia los Estados Unidos, según se informó ayer durante un seminario en el que se presentaron los detalles de la última fase de integración del satélite.

Con sus ocho instrumentos, medirá diversos parámetros ambientales, como la salinidad de los océanos, la humedad de los suelos y la distribución de los hielos marinos. Así, será un verdadero observatorio científico del océano, la atmósfera y la superficie terrestre.

El SAC-D Aquarius es el cuarto satélite de la serie SAC (siglas de»Satélites de Aplicaciones Científicas»), y es el resultado de un proyecto de colaboración internacional que lidera la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) junto con su socio principal, la agencia espacial estadounidense NASA.

En el recorrido que se realizó ayer en Invap, los visitantes vestidos con cofias blancas y delantales celestes ingresaron a la «sala limpia» -un recinto donde se renueva el aire hasta siete veces por día- para observar las piezas del satélite.

«Cuando se desplieguen sus paneles y sus antenas, el satélite medirá más de siete metros de largo», contó Daniel Caruso, jefe del proyecto por parte de la Conae. Su par de la NASA, Amit Sen, agregó: «Construir y operar equipo en el espacio no es una tarea sencilla. Se necesitan dos elementos: un equipo de personas talentosas y motivación para trabajar y resolver problemas».

En la reunión, participaron el canciller y presidente del directorio de Conae, Jorge Taiana, y los embajadores de los países que participan como socios de este proyecto de colaboración espacial: EE.UU., Francia, Italia, Canadá y Brasil.

«El plan espacial nacional está diseñado para que el conocimiento que genere la ciencia del primer nivel sea utilizado por la sociedad. Y demostrar que en la Argentina esto se puede hacer», destacó Conrado Varotto, director ejecutivo y técnico de la Conae.

Cambio climático

Uno de los principales instrumentos del satélite es el Aquarius, que fue aportado por la NASA y que medirá la salinidad de los océanos. «La salinidad forma parte del ciclo del agua y afecta su circulación, algo que está asociado con los cambios del clima en el largo plazo», informó Gary Lagerloef, investigador principal de la misión de la NASA.

Lagerloef dijo que en noviembre pasado la Agencia Espacial Europea puso en órbita al primer satélite que mide la salinidad oceánica. «Pero la NASA sólo comenzará a medir este parámetro con el SAC-D Aquarius, y la idea es compartir la información de ambos satélites», dijo.

Su colega Sandra Torrusio, investigadora principal por parte de la Conae, destacó que en el pasado reciente, los datos sobre la salinidad se recababan sólo con boyas y barcos en el mar. «Con la información que recolectará este nuevo satélite se podrán elaborar mapas y modelos más precisos», agregó.

En la reunión participaron las autoridades de los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. También, representantes de diversos organismos nacionales, como el INTA y la CNEA, y de diferentes universidades nacionales, que forman parte de la iniciativa.

ENTUSIASMO Y EXPECTATIVA
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El ambiente que se vivió ayer en esta ciudad fue de entusiasmo y altas expectativas por la inminente finalización de la etapa de integración del SAC-D Aquarius y, sobre todo, se hizo hincapié en la importancia de la cooperación internacional. En el cierre de la reunión, los embajadores de los países que participan del proyecto pronunciaron breves discursos, en los que dejaron ver que hay planes de nuevos proyectos en conjunto. «El trabajo del satélite va a beneficiar a todos los pueblos para entender el cambio climático», dijo a LA NACION la embajadora de los Estados Unidos en la Argentina, Vilma Martínez.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1245369

Comments (0)

Anuncian el lanzamiento de un nuevo satélite argentino

Tags:

Anuncian el lanzamiento de un nuevo satélite argentino

Posted on 19 marzo 2010 by hj

El satélite SAC-D/Aquarius, desarrollado por la Conae y la NASA en los talleres de Invap, comenzará en diciembre; el aparato medirá la circulación y salinidad del agua

Anuncian el lanzamiento de un nuevo satélite argentino

La misión está integrada por el satélite SAC- D, desarrollado por la empresa estatal rionegrina Invap, que lleva ocho componentes integrados Foto:Alfredo Leiva Durán

Según indicó Daniel Caruso, jefe del proyecto por Conae, los plazos estimados prevén el lanzamiento del satélite en diciembre de 2010 . Foto:Alfredo Leiva Durán

 

 

El anuncio del lanzamiento estuvo a cargo del canciller Jorge Taiana, junto a embajadores de Estados Unidos, Italia, Francia, Brasil y Canadá . Foto:Archivo

 Proporcionará información que contribuya a la comprensión de la circulación oceánica y la salinidad del mar, la predicción de cambios climáticos, el ciclo hídrico . Foto:Alfredo Leiva Durán

 

Por Soledad Maradona
Especial para lanacion.com

La misión satelital SAC- D/Aquarius desarrollada en Argentina con cooperación de otros países, que medirá el comportamiento del clima, la hidrología y la salinidad de los océanos, tiene fecha de lanzamiento al espacio en diciembre próximo, según anunciaron hoy en San Carlos de Bariloche los integrantes de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).

En el marco del seminario especial «Misión Satelital SAC- D/Aquarius» que encabezó este mediodía el canciller Jorge Taiana, junto a embajadores de Estados Unidos, Italia, Francia, Brasil y Canadá, se expusieron los alcances de la misión espacial impulsada por el gobierno nacional en sociedad con Estados Unidos.

La misión está integrada por el satélite SAC- D, desarrollado por la empresa estatal rionegrina Invap, que lleva ocho componentes integrados por el instrumento principal aportado por la NASA denominado Aquarius y los Rosa (Italia) y Carmen (Francia), además de cinco instrumentos de fabricación nacional.

El ministro de Relaciones Exteriores y presidente de la Conae, Jorge Taiana, destacó la misión satelital apuntando que «es parte de una política nacional, el tener un plan espacial 2004-2015 y se está cumpliendo».

Sandra Torrusio, investigadora principal de la Conae explicó que «el plan espacial nacional apunta a áreas socioproductivas que el país necesita y ese plan esta constituido por ciclos de información». En este caso se apunta a lograr un observatorio climático y oceonográfico.

Tendrá por objeto observar la tierra para proporcionar información que contribuya a la comprensión de la circulación oceánica y la salinidad del mar, la predicción de cambios climáticos, el ciclo hídrico (previendo la posibilidad de inundaciones en los campos argentinos) y la biología marina.

La información será remitida dos veces al día a la base de la Conae, situada en Falda del Carmen (Córdoba), permitiendo tener información de alteraciones que afecten la actividad económica productiva y las variables climáticas y de humedad del suelo que ocasionan efectos en la salud con el desarrollo en enfermedades como la malaria, el hantavirus, el dengue, entre otras.

Según indicó Daniel Caruso, jefe del proyecto por Conae, los plazos estimados prevén el lanzamiento del satélite en diciembre de 2010 desde la base espacial de Vadenberg en California, mientras que actualmente se encuentra en instalaciones de Invap en Bariloche en la fase final de montaje y pruebas, para ser enviado en mayo a Brasil donde se realizará el ensayo ambiental final.

El satélite que pesa 1500 kilos y medirá más de 7 metros de longitud una vez desplegado en el espacio, será ubicado en una órbita de 650 kilómetros de altura y registrará cuatro contactos diarios de 10 minutos cada uno por la Argentina, con una vida útil estimada en 5 años.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1245245

Comments (0)

U$S 1.300.000 para proyectos científicos argentinos del satélite SAC-D Aquarius

Tags:

U$S 1.300.000 para proyectos científicos argentinos del satélite SAC-D Aquarius

Posted on 30 octubre 2009 by hj

Fueron presentados los proyectos de investigación del grupo de ciencia del satélite argentino SAC-D Aquarius.

FOTO: www.tecnoresumen.com

120 investigadores de Argentina, Estados Unidos, Italia, Canadá, Chile, España y Francia se reunieron los días 21 al 23 de octubre de 2009 en Buenos Aires, convocados por la CONAE y la NASA para el 5to. Encuentro de Ciencia de la Misión SAC-D Aquarius.

Allí se presentaron 40 proyectos científicos seleccionados por la agencia espacial nacional junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la agencia espacial norteamericana. Estos proyectos utilizarán los datos del nuevo satélite argentino que estará en órbita en 2010, con el objetivo de mejorar el conocimiento del océano, el clima y el medioambiente. El SAC-D Aquarius lleva ocho instrumentos de alta complejidad y se encuentra en la etapa final de construcción en Argentina. La NASA es socio principal de la CONAE en esta misión, en la que tienen importante participación organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y agencias espaciales de otros países.

Con la presencia de funcionarios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la National Aeronautics and Space Administration (NASA) de los Estados Unidos, fue inaugurado el 5to. Encuentro de Ciencia de la Misión SAC-D Aquarius en Buenos Aires el miércoles 21 de octubre de 2009. «Fue un evento de primer nivel en el que se presentaron quince proyectos de investigación argentinos, otros quince de EEUU, junto a diez proyectos por parte de Italia y Japón, que fueron seleccionados de forma conjunta por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la CONAE y la NASA » expresó el Dr. Alejandro Ceccatto, secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva «Es destacable el aporte de casi U$S 1.300.000 que hará el Ministerio, el cual permitirá financiar a los quince grupos de investigadores argentinos, en cuyos proyectos también participan científicos de Chile y Brasil. El grupo argentino pertenece a universidades y organismos nacionales de ciencia y tecnología, que no hubieran podido participar sin este financiamiento».

El Dr. Conrado F. Varotto, director Ejecutivo y Técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), manifestó que «es nuestro deseo que la misión SAC-D/ Aquarius contribuya a mostrar la capacidad de nuestros jóvenes profesionales tanto a nuestra sociedad como al resto del mundo, y a que nos sintamos cada vez más orgullosos de ser argentinos, en oportunidad de nuestro bicentenario». El Dr. Eric Lindstrom científico del Programa Aquarius de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) señaló que «ha sido maravilloso el proceso para seleccionar el grupo científico de esta misión satelital. Revisamos todas las propuestas en forma conjunta aquí en Buenos Aires, en un trabajo de equipo argentino-norteamericano y esperamos en el futuro expandir este grupo científico, utilizando un proceso similar».

Los investigadores del Grupo Científico del SAC-D Aquarius

Los miembros del Grupo Científico del satélite SAC-D/Aquarius fueron seleccionados por la CONAE junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la NASA, como socio principal de la CONAE en la misión satelital argentina. Dicha selección se realizó mediante un llamado a la comunidad científica y técnica de Argentina y Estados Unidos para que presenten propuestas de investigación y desarrollo, vinculadas a los objetivos de los ocho Instrumentos que conforman la misión SAC-D Aquarius, un observatorio dedicado al océano, el clima y el medioambiente.

Los 15 proyectos que reciben subsidio por parte la CONAE y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fueron presentados por:

• Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Chubut. Miguel Bertolami.
• Universidad Nacional de Luján (UNLU), Buenos Aires. Marcelo Cassini, Mirta Raed, Cristina Serafini.
• Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires. Haydee Karszenbaum, Paola Salio.
• Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Raúl Rivas.
• Universidad Nacional de Rosario (UNR), Santa Fe. Carlos Cotlier.
• Instituto Nacional del Agua (INA), Buenos Aires. Dora Goniadzki.
• Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Buenos Aires. Raúl Guerrero.
• Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni (IBMPAS), Chubut. Maite Narvarte.
• Servicio de Hidrografía Naval (SHN), Buenos Aires. Alberto Piola, Héctor Salgado.
• Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Buenos Aires. Gloria Pujol.
• Mariscope Chilena – Departamento de Oceanografía, Puerto Montt, Chile. Cristina Rodríguez.

Los 15 proyectos que reciben subsidio por parte de la NASA fueron presentados por:

• University of Washington, Seattle. William Asher. Stephen Riser.
• University of North Carolina, Wilmington. Frederick Bingham.
• University of Maryland, College Park. Antonio Busalacchi.
• University of Central Florida, Orlando. W. Linwood Jones.
• University of Hawaii, Honolulu. Nikolai Maximenko.
• University of New Hampshire, Durham. Douglas Vandemark.
• George Washington University, Washington, D.C. Roger Lang.
• Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, California. Shannon Brown. Ichiro Fukumori.
• Lamont-Doherty Earth Observatory, Columbia University, Palisades, New York. Arnold Gordon.
• U. S. Department of Agriculture, Beltsville, Maryland. Thomas Jackson.
• National Center for Atmospheric Research, Boulder, Colorado. William Large.
• Atmospheric and Environmental Research, Inc., Cambridge, Massachusetts. Rui Ponte.
• Remote Sensing Systems, Santa Rosa, California. Frank Wentz.

A esta lista se suman nueve proyectos de investigadores de Italia y uno de Japón:

• Centro di Ricerca Progetto San Marco – Universtità di Roma. Giovanni Laneve.
• Istituto sull’Inquinamento Atmosferico del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR-IIA). Stefano Pignati.
• European Academy (EURAC) – Institut of Applied Remote Sensing. Claudia Notarnicola. Marcello Petitta.
• Centro di Eccellenza per l’integrazione di Tecniche di Telerilevamento e Modellistica Numerica per la Previsione di Eventi Meteorologici Severi (CETEMPS). Domenico Cimini.
• Dipartamente di Ingegneria Elettronica e dell`Informaziones (DIEI. Stefania Bonafoni. Nazzareno Pierdica.
• Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV). Maria F. Buongiorno.
• Hokkaido University, Japón. Naoto Ebuchi.

La nueva misión satelital argentina, por atmósfera, tierra y mar

El satélite SAC-D Aquarius da continuidad al Plan Espacial Nacional y a los acuerdos bilaterales que acompañan el desarrollo de la tecnología espacial argentina. Con 1.405 kilogramos de peso, este satélite triplica el tamaño de su antecesor, el SAC-C, puesto en órbita en el año 2000, que ya cumplió ocho años de exitoso funcionamiento y continúa operativo.

Los ocho instrumentos que lleva a bordo el nuevo satélite argentino SAC-D Aquarius obtendrán datos sobre el mar y la Tierra -como por ejemplo la salinidad y temperatura superficial de los océanos, vientos y presencia de hielo-, que permitirán mejorar el conocimiento de la circulación del agua en los océanos y su influencia en el clima del planeta. Las observaciones sobre el territorio argentino se utilizarán para generar alertas tempranas de incendios e inundaciones, a partir de datos de humedad de suelo y detección de focos de alta temperatura, entre otros parámetros. Este observatorio también se utilizará para estimar parámetros atmosféricos, conocer la distribución de deshechos espaciales y micrometeoritos que rodean la Tierra.

Agencias e instituciones asociadas al SAC-D Aquarius:

El Plan Espacial Nacional de la CONAE se realiza en base a la cooperación internacional asociativa, esto es, a través de acuerdos con otras agencias espaciales en los cuales nuestro país es socio en igualdad de condiciones. De este modo se logra generar información adecuada y oportuna sobre nuestro territorio, organizada en los llamados Ciclos de Información Espacial Completos.

En el SAC-D/Aquarius el socio principal de la CONAE es la agencia espacial norteamericana NASA. También participan las agencias espaciales de Italia (ASI), Francia (CNES), Canadá (CSA) y el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil. En el plano nacional, el contratista principal para la construcción del satélite es la empresa INVAP S.E., ubicada en la ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro. El comando, control, monitoreo y adquisición de los datos que produzca el satélite se realizará en la Estación Terrena del Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE, en la provincia de Córdoba.

La CONAE provee cinco de los ocho instrumentos que constituyen el observatorio SAC-D/Aquarius: un radiómetro de microondas pasivas, una cámara infrarroja (desarrollada en cooperación con Canadá), una cámara de alta sensibilidad para observación nocturna, un instrumento de recolección de datos y un experimento tecnológico para una futura misión satelital. Por su parte, el instrumento que aporta la NASA, un radiómetro/escaterómetro denominado «Aquarius», es la carga principal del satélite. Los instrumentos ROSA y CARMEN1 son de las agencias espaciales de Italia y Francia, respectivamente.

Los instrumentos del SAC-D Aquarius construidos en Argentina:

• Radiómetro de microondas (MWR): Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
• Cámara infrarroja (New Infra Red Sensor Technology – NIRST): Centro de Investigaciones Ópticas (CIOP), Facultad de Ingeniería de la UNLP, IAR y participación de la agencia espacial de Canadá.
• Sistema de recolección de datos (DCS): Facultad de Ingeniería de la UNLP.
• Instrumento de demostración tecnológica (TDP) y Cámara de alta sensibilidad (HSC): CONAE.

Un novedoso e importante desarrollo de tecnología espacial que se hace en la Argentina es la construcción de los paneles solares en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Estos paneles son necesarios para la provisión de energía a la plataforma satelital y a todos los instrumentos que integran el observatorio.

La CONAE también contó con la colaboración de la Universidad Tecnológica Nacional. En estos desarrollos se destaca la presencia de jóvenes estudiantes e ingenieros formados en nuestro país, que tienen en este proyecto espacial la oportunidad de trabajar en la generación de nuevas tecnologías para ampliar las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Noticia Relacionada:
El satélite Aquarius llegó a Bariloche y será ensamblado

INFORO

http://www.nuestromar.org/noticias/destacados/30_10_2009/26815_u_s_1_300_000_para_proyectos_cientificos_argentinos_del_satelit

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


27.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy