El trabajo titulado Una correcci贸n emp铆rica al efecto de borroneado (smear effect) de las temperaturas de brillo de MWR fue seleccionado como ganador de la edici贸n 2013 del premio Interactive Prize Paper Award, por su original contribuci贸n a mejorar las mediciones realizadas por ese sistema.
Polo Sur (CONAE)
Australia mediciones satelitales
Fruto de un desarrollo ciento por ciento nacional, el radi贸metro de microondas MWR tiene un excelente desempe帽o, junto a los ocho instrumentos de teleobservaci贸n que integran la carga 煤til del sat茅lite SAC-D/Aquarius, que ya lleva m谩s de 20 exitosos meses en 贸rbita.
La publicaci贸n cient铆fica corresponde a un grupo de investigadores argentinos que trabajan en la Comisi贸n Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en el grupo de aplicaciones del radi贸metro de microondas MWR (principal instrumento argentino abordo del sat茅lite SAC-D/Aquarius), junto al grupo de investigadores del Central Florida Remote Sensing Laboratory (CFRSL) (University of Central Florida, EEUU), fue premiada por la asociaci贸n internacional IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) Geoscience and Remote Sensing Society.
Lanzado al espacio el 10 de junio de 2011 desde la base Vandenberg, de EE.UU., mediante un lanzador Delta II aportado por la NASA, la misi贸n del sat茅lite argentino SAC-D/Aquarius contin煤a sumando logros.
Concebida como una misi贸n de cooperaci贸n internacional en el 谩rea espacial, fue desarrollada por la Comisi贸n Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la NASA de Estados Unidos. Con contribuciones de las agencias espaciales de Italia (ASI), Francia (CNES) y Canad谩 (CSA) y ensayos de adaptaci贸n al ambiente espacial realizados en Brasil (AEB/INPE).
Tambi茅n fue una misi贸n cooperativa en el 谩mbito nacional, ya que en la construcci贸n de este sat茅lite de observaci贸n de la Tierra de 1.370 kilogramos
de peso, desarrollado y fabricado completamente en Argentina, participaron organismos del Sistema Cient铆fico-Tecnol贸gico Nacional, tales como la Comisi贸n Nacional de Energ铆a At贸mica (CNEA), la Facultad de Ingenier铆a de la Universidad Nacional de La Plata, el Instituto Argentino de Radioastronom铆a (IAR) y el Centro de Investigaciones 脫pticas (CIOP) del CONICET, la Universidad Tecnol贸gica Nacional (UTN), el Instituto Universitario Aeron谩utico (IUA) y empresas privadas nacionales de base tecnol贸gica como INVAP.S.E. (contratista principal del sat茅lite), DTA S.A., CONSULFEM y STI.
Varios a帽os pasaron desde el impulso fundamental que le dio a esta misi贸n (y en particular al MWR) el doctor Fernando Ra煤l Colomb, brillante cient铆fico y gran divulgador de la actividad espacial nacional, fallecido en 2008, quien so帽aba tenerlo en 贸rbita cuando el sat茅lite solo era un proyecto. Hoy, tras m谩s de 20 meses de su lanzamiento, y con mucho trabajo de un gran equipo de ingenieros, t茅cnicos y cient铆ficos argentinos, el sat茅lite cumple exitosamente su objetivo de medir la salinidad superficial de mares y oc茅anos en forma global, y produce los primeros mapas semanales, para entender las interacciones entre el ciclo del agua, la circulaci贸n oce谩nica y el clima, adem谩s de estimar otras variables ambientales.
El trabajo premiado
El Premio Interactive Session Prize Paper Award fue creado por IEEE Geoscience and Remote Sensing Society, una de la principales asociaciones internacionales de Teleobservaci贸n que promueve el avance en la ciencia y la tecnolog铆a de la Teleobservaci贸n, las Ciencias de la Tierra y otros campos relacionados, mediante conferencias, publicaciones y cursos educativos.
Dicho galard贸n premia al autor (o autores) que hayan publicado en el Simposio IGARSS (International Geoscience and Remote Sensing Symposium) un trabajo excepcional, en t茅rminos de contenido e impacto.
Otros factores considerados en la selecci贸n de la publicaci贸n son la originalidad, claridad y oportunidad del trabajo.
El premio consiste en un Certificado y en un monto en dinero, a dividir en partes iguales entre los autores.
En la edici贸n de este a帽o 2013, el trabajo premiado es una coautor铆a entre cient铆ficos de Argentina y Estados Unidos, que participan en la misi贸n SAC-D/Aquarius.
Los autores son Spencer Farrar 1 , Mart铆n Labanda 2, Mar铆a Marta Jacob2, Sergio Masuelli2, Sayak Biswas1, H茅ctor Raimondo2, Linwood Jones1, (1 CFRSL, 2 CONAE); quienes trabajaron en la publicaci贸n titulada 鈥淯na correcci贸n emp铆rica al efecto de borroneado de las temperaturas de brillo de MWR鈥 (鈥淎n empirical correction for the MWR brightness temperature smear effect鈥).
El trabajo presenta el estudio de una anomal铆a encontrada en las temperaturas de brillo medidas por el MWR, detectada durante la adquisici贸n de los primeros datos que obtuvo el instrumento. La anomal铆a se evidencia principalmente en regiones con altos contrastes radiom茅tricos, como es el caso de las interfases agua/tierra. Donde normalmente se espera un cambio brusco de los valores medidos, se observa una suave transici贸n en determinados casos
A partir del an谩lisis de varios meses de mediciones, se logr贸 caracterizar esa anomal铆a. Consiste en un acoplamiento (o 鈥渂orroneado鈥) entre las se帽ales de distintos haces del instrumento MWR.
Adicionalmente, se plante贸 una correcci贸n emp铆rica, cuya aplicaci贸n mitiga considerablemente los efectos de esta anomal铆a. Los productos que actualmente elabora la CONAE a partir de estos datos, tienen incorporada esta correcci贸n.
Entre los ochos instrumentos que se encuentran a bordo del sat茅lite SAC-D/Aquarius, el MWR (Microwave Radiometer) es un radi贸metro pasivo de 8 haces, tipo Dicke de tres canales (23.8 GHz H-Pol y 36.5 GHz V- & H-Pol), desarrollado para determinar la velocidad del viento sobre oc茅anos, el vapor de agua en la atm贸sfera, la concentraci贸n de hielo marino, y agua precipitable en la atm贸sfera.
El MWR tambi茅n complementa al instrumento Aquarius de la NASA, mejorando sus estimaciones de salinidad superficial del mar. Bajo supervisi贸n de la CONAE y con la participaci贸n de sus expertos, el radi贸metro MWR fue 铆ntegramente dise帽ado y construido en la Argentina por el Instituto Argentino de Radioastronom铆a (IAR) dependiente del Conicet y por el Grupo de Ensayos Mec谩nicos Aplicados (GEMA) perteneciente al Departamento de Aeron谩utica de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
Fuente: Argentina.Ar
http://www.prensa.argentina.ar/2013/04/01/39513-premio-internacional-al-grupo-de-aplicaciones-del-principal-instrumento-nacional-del-satelite-sac-daquarius.php