Tag Archive | "robots Argentinos"

robot arana2

Tags:

Dos Argentinos, dos “robots araña”, un mismo objetivo

Posted on 09 junio 2013 by hj

Con ingenio y dedicación crearon una herramienta educativa para enseñar de manera diferente matemática, física y electrónica.

 

robot arana

Foto: Nicolás Brown Bustos

robot arana2

Foto: Pablo Marcó del Pont

 

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate

[email protected]

 

Nicolás Brown Bustos (Ingeniero Industrial) y Pablo Marcó del Pont (Desarrollador Informático) no se conocen, pero ambos tuvieron una idea similar: el diseño de un “robot araña” capaz de ser una herramienta educativa diferente, divertida e interesante para introducir conceptos de matemática, física y electrónica en escuelas primarias, secundarias y terciarios. La araña de Nicolás está hecha de papel, mientras que la de Pablo es de madera. Asimismo, presentan diferencias en el resto de los materiales y funcionamiento. En una doble entrevista con cada uno de ellos, nos explican más sobre estas “arañas”.

¿Cómo se llama y qué es?

Nicolás: Se llama Hexapel porque es un «Hexápodo de Papel». Es un juguete para armar, que con papel, un motor y una pila, permite construir un robot que camina. Tiene 6 patas, y se mueve como una araña. Mide aproximadamente 20cm de ancho, 20cm de largo y 10cm de altura.

Pablo: Simplemente lo llamé «Robot Araña con Servos» (los servos son un tipo de motores que se usa en robótica y aeromodelismo). Lo considero una herramienta para el aprendizaje de tecnologías de control, protocolos de comunicación y electrónica digital. Tiene 6 patas, mide 30 cm de ancho, 20 cm de largo y 10 cm de alto. Se maneja a través de la computadora.

¿Cómo surgió la idea?

Nicolás: Cuando mi hermano estudió Diseño Gráfico hizo un «juguete» sólo de papel y yo lo ayudé con los planos, que terminó siendo un bicho parecido a Hexapel, pero que no caminaba. La idea de los robots que caminan vino muchos años después, viendo los diseños de Theo Jansen (artista y escultor cinético). Luego vi modelos de robots hexápodos, pero eran complejos y caros. Juntando todas estas piezas, se me ocurrió que se podía llevar las ideas de Theo Jansen a un pequeño robot de juguete, y hacerlo de papel como el que hice con mi hermano, de manera simple y barata.

Pablo: La idea surgió cuando vi un video en YouTube de una araña que solo usaba 2 motores para moverse. Se me ocurrió que usando más motores podría lograr una mayor libertad de movimientos.

¿Por qué utilizaste esos materiales?

Nicolás: Usé papel porque es un material relativamente sustentable: se puede obtener papel de bosques replantados, y 100% reciclable. Además es barato, no se necesitan moldes o matrices para hacer un juguete de papel y se puede imprimir en cualquier impresora.

Pablo: Usé los materiales más baratos que pude encontrar, placa de fibrofácil, silicona como pegamento, y los servomotores más económicos del mercado.

¿Qué dificultades encontraste al diseñarlo y/o armarlo?

Nicolás: El diseño de las piezas en sí lleva varias horas de prueba y error. Dibujo la pieza, la escaneo para dejar un registro de cómo es, la recorto, la armo, y generalmente encuentro alguna parte que puede mejorarse y vuelvo a dibujar. Uno de mis objetivos era trabajar con la menor cantidad de piezas posibles, lo que logré haciendo que cada pata entrara en una hoja, pero no fue sencillo. Otra dificultad fue encontrar un motor que funcionara a la velocidad adecuada y permitiera mover las seis patas. Finalmente encontré uno en internet, pero ¡tuve que traerlo desde Inglaterra!

Pablo: Al principio se me dificultó generar la señal, que es a través de modulación por ancho de pulso (técnica en la que se modifica el ciclo de trabajo de una señal periódica para transmitir información) ya que lo hacía con un circuito oscilador. Pero el mayor inconveniente fue el ruido en la línea de datos, lo que producía movimientos erráticos en los motores. El resto del armado fue relativamente sencillo.

¿Cuánto tiempo te llevo el diseño?

Nicolás: Comencé con el diseño en 2010, pero ese mismo año comencé a estudiar una maestría, por lo que lo abandoné hasta este año, cuando finalmente la terminé. Como lo hago por placer, como un hobby, realmente no sé cuántas horas me llevó.

Pablo: Comencé el proyecto al comprar 2 motores en el 2008, los probé con el oscilador y no me convenció así que lo dejé de lado. En el 2009 probé controlarlo con un microcontrolador (16F84) y funcionó bastante mejor. Luego encargué 16 motores más a un vendedor chino (por ebay) y fabriqué la estructura en fibrofácil. Cuando llegaron los motores estaba con mucho trabajo y lo dejé. Recién este año lo pude terminar.

¿Qué dificultad tiene el armado?

Nicolás: Realmente no es muy difícil de armar. Con las piezas ya impresas, se puede armar todo el robot en unas horas: cortar las piezas, plegarlas, ensamblarlas, etc.

Pablo: El armado de la parte mecánica puede hacerlo un niño de 10 años. El circuito de control es un poco más complicado.

¿Cómo funciona?

Nicolás: Adentro lleva un motor, como de autito de juguete; El motor funciona con una única pila AA (que puede ser ¡recargable!).Con unos engranajes se baja la velocidad de rotación del motor, para que las patas se muevan a una velocidad razonable. Al bajar la velocidad, el motor puede impulsar a las 6 patas. El secreto para que el giro del motor se convierta en el movimiento de las patas está en los vínculos mecánicos de las piezas, hechos todos en papel. Por lo pronto Hexapel sólo puede caminar hacia adelante o hacia atrás, pero no puede girar.

Pablo: El circuito de control (que está en la araña) recibe los datos de la computadora por el puerto serie (se encuentra en las CPU de escritorio, tiene 9 pines, es donde se enchufaban los mouse viejos). Con estos datos, genera pulsos periódicos que al variar la forma de onda, logra que los motores se muevan entre 0 y 180 grados. Con lo cual, uno puede hacer que la araña camine hacia atrás, hacia adelante, de costado, al revés, o sea cabeza abajo.

¿Qué costo tiene?

Nicolás: Mi objetivo inicial era hacer un robot por 1% del valor del robot que una vez había visto que costaba nada más y nada menos que 1000 U$S, así que me puse esa meta: 10 U$S. El costo principal está en el motor y los engranajes, que por ahora son importados.

Pablo: Alrededor de $850. Esta cuenta se desprende de que la placa controladora sale alrededor de $250, los 18 motores $500, y las pilas unos $100 las cuatro unidades.

¿Qué aplicación le darías?

Nicolás: Hexapel es un juguete, pero no es un juguete normal. La idea no es sólo tener el robot, sino principalmente armarlo uno mismo. Hay mucho para aprender en el armado, aún sin darse cuenta se aprende mucho de geometría y mecánica al ver cómo se arma y se mueve el robot. Además, es sustentable! Así que Hexapel es eso: un juguete inteligente, sustentable y divertido.

Pablo: La principal aplicación es en el campo educativo para demostrar los pasos necesarios para armar un robot y como prueba de concepto. Implica el aprendizaje de programación en C#, assembler, diseño y armado de circuitos electrónicos, protocolos de comunicación RS-232, RS-485, PWM, control de actuadores (en este caso servomotores) y mecanizado de piezas.

¿Algún proyecto futuro?

Nicolás: Por lo pronto, quiero terminar de diseñar a Hexapel, y de ser posible fabricarlo en una escala que me permita ofrecerlo a un precio accesible. El prototipo está hecho sobre papel a mano; quiero hacer un diseño más «profesional» que me permita imprimirlo a gran escala. Más a largo plazo espero poder desarrollar modelos más complejos, quizás incluyendo otros materiales que sean sencillos, baratos y sustentables (por ejemplo, plástico de botellas).

Pablo: Planeo armar una fundición de aluminio casera para poder moldear piezas en aluminio y así utilizarlas en este y mis otros proyectos de robótica, entre ellos el “Brazo Robot Hidráulico con Jeringas y Palitos de Helado”.


Fuente: Nicolás Brown Bustos


Fuente: Pablo Marcó del Pont

Agradecemos a Nicolás Brown Bustos y Pablo Marcó del Pont

Para más información de “Hexápel”: [email protected]

Para más información de “Robot Araña con Servos”: [email protected]

Fuente: Toma Mate y Avivate
Toma Mate y Avivate permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente

Comments (0)

Presentan robots Argentinos que copian el movimiento humano

Tags:

Presentan robots Argentinos que copian el movimiento humano

Posted on 21 septiembre 2011 by hj

La innovación fue exhibida por la universidad. Especialistas aseguran que resultarán útiles para la recuperación de pacientes con discapacidades motrices

Presentan en la Argentina robots que copian el movimiento humano

En el marco del lanzamiento del «IX Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática» realizado este miércoles se exhibieron los adelantos tecnológicos y programas que permiten que robots repliquen el movimiento humano.

Este programa fue llevado a cabo por alumnos de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y miembros del Centro del Altos Estudios en Tecnología Informática (CAETI).

Entre las principales utilidades que presenta la innovación, pueden señalarse soluciones para personas con discapacidades motrices, así como para operar grúas y grandes brazos mecánicos en alturas, eliminando de esta forma riesgos laborales.

Asimismo, estos recursos pueden desarrollarse para brindar funcionalidad dentro del ámbito doméstico, creando dispositivos con los que que a partir de gestos humanos se pueda, por ejemplo, encender un artefacto, el ejemplo más claro sería el «prender la luz con sólo aplaudir».

El evento fue el preámbulo del «IX Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática» – CIITI 2011 «La Interacción Hombre-Máquina», organizado por la UAI y su Centro de Altos Estudios.

El mismo se llevará a cabo el próximo 23 de septiembre en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y contará entre los visitantes extranjeros con el fundador y director de Tecnologías Nicheken, Madhukar Vishwanath Pitke, miembro de la Academia India de Ciencias, y el estadounidense Lewis Shepherd, jefe de la oficina de Tecnología del Institute for Advanced Technology in Governments Microsoft, con base en Washington.

Además, disertarán el brasileño Paulo Alcontara Gomes, miembro de la Academia Brasileña de Educación y de la Academia Nacional de Ingeniería de Brasil, y Laura García Vitoria, directora científica y miembro fundador de la «Fundación Territorios del Mañana», con sede en París, que integra el programa Ciudades del conocimiento.

Fuente: Infobae Profesional

http://management.iprofesional.com/notas/122519-Presentan-en-la-Argentina-robots-que-copian-el-movimiento-humano

Fuente: C5n

Comments (0)

El futuro ya llegó: presentan robots Argentinos que imitan el movimiento humano

Tags:

El futuro ya llegó: presentan robots Argentinos que imitan el movimiento humano

Posted on 15 septiembre 2011 by hj

La innovación fue exhibida en el marco del lanzamiento del «IX Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática». Especialistas aseguran que serían útiles para la recuperación de pacientes con discapacidades motrices, o bien en el ámbito doméstico, para encender artefactos

El futuro llegó: presentan robots que imitan el movimiento humano

Se llevó a cabo el lanzamiento del “IX Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática” en el cual se exhibieron los adelantos tecnológicos y programas que permiten que robots repliquen el movimiento humano.

Este programa fue llevado a cabo por alumnos de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y miembros del Centro del Altos Estudios en Tecnología Informática (Caeti). Entre las principales utilidades que tiene pueden señalarse las soluciones para personas con discapacidades motrices así como para operar grúas y grandes brazos mecánicos en alturas, lo que eliminaría de esta forma riesgos laborales.

Asimismo, estos recursos pueden desarrollarse para brindar funcionalidad dentro del ámbito doméstico, al crear dispositivos con los que a partir de gestos humanos se pueda, por ejemplo, encender un artefacto: el ejemplo más claro sería el «prender la luz con sólo aplaudir».

La presentación fue el preámbulo del “IX Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática” – CIITI 2011 “La Interacción Hombre-Máquina”, organizado porla UAI y su Centro de Altos Estudios.

El mismo se llevará a cabo el próximo 23 de septiembre en el Consejo Profesional de Ciencias Económica.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/605604-El-futuro-llego-presentan-robots-que-imitan-el-movimiento-humano.html

Fuente: C5n

Comments (0)

Tags:

Robots Argentinos

Posted on 16 enero 2011 by hj

Fuente : c5n

Comments (0)

Se vienen los robots Argentinos?

Tags:

Se vienen los robots Argentinos?

Posted on 07 junio 2010 by hj

Los robots existen desde que tenemos razón de ser, sin importar qué edad tenemos en verdad. Y cada vez que se piensa en ellos, la referencia directa es a Japón y a los países del sudeste asiático, donde la innovación tecnológica es parte de la vida cotidiana. Es cada vez más frecuente que desde esos lugares nos sorprendan con robots más humanos en apariencia por las formas, movimientos y actividades que realizan. Para muchos de los habitantes de esas latitudes, interactuar con robots comienza a formar parte de sus vida. En la Argentina también

Aunque la afirmación pueda sorprender, en este país hay un movimiento que lleva adelante diversos proyectos vinculados con la robótica. Y una gran parte de esos emprendimientos están ligados a la educación. En la Argentina se fabrican robots para educación, se juegan campeonatos argentinos de fútbol de robots, hay talleres de esta disciplina, y hasta se juegan olimpíadas de robótica. Tienen poca prensa pero suman cada vez más adeptos, de 5 a 99 años. Y, en todos los casos, sus impulsores, emprendedores que apuestan a la educación y al conocimiento, llevan algo más de una década de experiencia en el tema. Lo que indica que, si bien es una actividad joven, ya lleva un camino lo suficientemente transitado como para no dar marcha atrás, sino más bien continuar avanzando a todo pulmón.

Imagen

RobotGroup es una empresa de robótica educativa y la única fabricante de robots para educación de la Argentina. La compañía, una auténtica pyme argentina, dicta talleres para niños, adolescentes y adultos, y también cuenta con propuesta para docentes de todos los niveles interesados en el tema. “La robótica es una actividad que es bastante virgen porque hay un gran desconocimiento, especialmente sobre la robótica educativa. Se cree que es jugar pero se trata de un proceso de aprendizaje porque están involucradas cuatro ciencias, la mecánica, la electrónica, la informática y la programación. Y por esa razón contamos con material didáctico desarrollado por pedagogos para introducir las nociones de robótica siempre relacionadas con la vida cotidiana”, explica a IT Business, Mónica Paves, directora de RobotGroup.

La empresa produce cerca de 500 equipos por año, destinados principalmente a los colegios y universidades que contratan sus servicios, como a sus propios talleres y a quienes toman cursos a distancia. Los robots se llaman Múltiplo y se presentan en diversas versiones: la línea N10, que ya cuenta con dos modelos, el N6 (que estará disponible para quienes quieran tomar cursos a distancia) y el N4, para chicos, que se programa con lenguaje icónico y no tiene tornillos. “Es industria ciento por ciento nacional. Los robots que fabricamos son productos argentinos de alto nivel y calidad. Y todo ha sido hecho a pulmón, invirtiendo durante muchos años con gran esfuerzo”, destaca Paves. Los Múltiplo más caros cuestan $ 1.200 y es posible añadirles partes y accesorios de por vida sin que lo adquirido anteriormente deje de servir. Es una manera de continuar alentando la creatividad sin perder dinero en el camino. Algo que no sucede con otros productos. De hecho, los kits de robots educativos importados que se comercializan en la Argentina no bajan de los u$s 750. Por esa razón en RobotGroup, desde hace años, vienen desarrollando no sólo los lenguajes de programación orientados a cada modelo de robot que crean sino también a diseñar y fabricar la matricería para, luego, integrar las distintas piezas de los aparatos que, munidos de circuitos electrónicos -que sí se deben importar- y de sensores de distinto tipo aprenden, por obra del trabajo del hombre, a resolver diversas cuestiones de la vida cotidiana.

Estrategias para el mundo Web

La robótica apasiona. No hay dudas. Y es lo que motivó también Gonzalo Zabala, director de Playbots, a crear una empresa “que desarrolla interfaces no conven

cionales hombre-máquina. El objetivo es superar las convenciones como el teclado y el mouse para relacionarse con una computadora o un dispositivo de otro tipo que tendrá cada vez más presencia en nuestra vida cotidiana”.

La compañía surgió en una forma particular: a partir de dos equipos de fútbol de robots. El hecho de programar humanoides que supieran gambetear a lo Maradona y patear a lo Palermo les hizo advertir que había que idear maneras para que las personas pudieran interactuar de manera sencilla con las máquinas que rodean el quehacer cotidiano. Aún cuando se vive en la Argentina. “Comparado con lo que sucede en el mundo, la robótica en la Argentina es incipiente. Un país que no se ha destacado por ser industrial no la impulsa. Seguramente haya más actividad en el futuro en economías intensivas, como la agricultura de precisión, que necesitará de robots, pero no es algo extendido a todas las industrias”, advierte Zabala. Por eso, continúan apostando al fútbol para ganar adeptos, difundir la actividad y lograr que la robótica se imponga como actividad en la Argentina para, así, aprovechar un letargo importante que existe en la región, y tomar una posición de liderazgo.

Uno de los certámenes anuales que se realizan en el país es la Roboliga, un campeonato de fútbol dividido en dos categorías, una de 10 a 17 años, y otra de 17 en adelante. A estos torneos se suman las Olimpíadas de Informática y la Feria de Proyectos, que en todos los casos cuenta con el aval de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y los colegios Vaneduc (Vanguardia Educativa).

“Dentro de la materia Informática, que se dicta en séptimo grado de primaria y primer año de secundaria, hay una Introducción a la Robótica. El objetivo es llevar a los alumnos a programar con un método atractivo, que ha ido evolucionando según diversas innovaciones desde el año 1994 hasta ahora. La meta máxima ha sido desarrollar un robot autónomo con sensores de luz, sonido, tacto y con ultrasonido, en la última versión, creada en 2006″, cuenta Alicia Siri, coordinadora de los talleres de informática de Vaneduc.

Bicentenario robótico

Los robots que se crean para estos campeonatos se basan en los kits provistos por Lego, la compañía danesa de juegos didácticos que tiene una división orientada a la robótica. Por su origen, los sets que se utilizan en la Argentina son totalmente importados. “En las Olímpiadas se comienza con una lucha de Sumo (la lucha japonesa), en la categoría livianos y pesados, donde cada participante trae su robot ya armado según la reglamentación. Luego, hay una competencia de rescate y, finalmente, un desafío que es desconocido para los participantes», detalla Siri. La Feria, en tanto, apunta a crear dispositivos que, por un lado, cuenten con conexión a una máquina, como una computadora, y que por otro sean autónomos», amplía la responsable de los talleres de Vaneduc.

Para la especialista “hay muchos elementos de la robótica en la vida cotidiana y se está avanzando para que los chicos estudien matemática, física y que sientan que juegan pero que en realidad aprendan conceptos”.

En San Luis, la provincia que lleva adelante el programa de inclusión digital a través de la Universidad de la Punta (ULP), la robótica también forma parte de los planes educativos. Y los chicos de la secundaria acceden a diversos talleres de robótica para aprender sobre las ciencias involucradas. Allí comenzaron a celebrarse, también, competencias de distinto tipo y la intención es crear equipos de fútbol que se sumen a los torneos (imagen abajo).

A tono con las celebraciones del Bicentenario que en todos los sectores se llevarán adelante este año en el país, la robótica también se plegará a la movida patria. Así, la Roboliga se llamará 10/200 porque cumple 10 años de existencia en los 200 años de la Argentina. Los chicos tendrán que presentar proyectos sobre cómo imaginar el ayer, el hoy y el mañana en situaciones de la vida cotidiana, es decir, que tendrán que presentar un lapso de 400 años en temas vinculados con el transporte, el agua o la comunicación, entre otras temáticas.

Robots futboleros

El Campeonato de Fútbol de Robots también tendrá su edición. Pero, como en los últimos tres años no han participado más de nueve equipos, se abrirá una categoría de novatos y una feria de proyectos para alentar a más fanáticos a ser de la movida.

En el marco del Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010 también habrá espacio para mover la pelota por medio de “jugadores” dotados de sensores y piezas electrónicas. “La FIRA (nombre de la liga internacional de fútbol de robots) realiza el campeonato mundial, en paralelo al Mundial de Fútbol, durante los octavos de final. Y queremos participar. En la edición 2006 quedamos en cuarto lugar. El objetivo, sin embargo, es poder traer el Mundial de Fútbol de Robots para 2012 o el 2013”, se entusiasma Zabala, de Playbots. Para el especialista sería otra vía para generar interés entre los chicos, además de hacer crecer la actividad desde las empresas y las universidades. “Todo es una excusa porque para nosotros lo fundamental es la educación en la robótica”, explica. Para rematar, el empresario insiste: “La robótica es un tema de presente, no de futuro. Es necesario que exista contacto con esta disciplina porque los más chicos convivirán con los robots en algunos años”. Una realidad que ya es concreta en ciertos países y que por aquí está lejos de ser ciencia ficción.

Trabajo en equipo

Para Alicia Siri, coordinadora de los talleres de informática de los colegios Vaneduc, uno de los puntos más interesantes que se aprenden en robótica tiene que ver con el trabajo de equipo. “En los talleres, el profesor guía a un grupo que se divide en distintas tareas. Entre todos, se elige un proyecto que se va modificando a medida que se avanza en su desarrollo”, comenta. El objetivo final es que el adolescente acepte la voluntad del otro y trabaje en un proyecto que aceptó la mayoría. “El grupo, de 6 a 8 integrantes, termina conformado por armadores, programadores, y quienes realizan las pruebas e investigan cuando hay problemas en el diseño», resume la especialista.

http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2010/03/10/noticia_0059.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


02.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy