Tag Archive | "robótica en Argentina"

Alumnos mendocinos crearon un robot 100% Argentino

Tags:

Alumnos mendocinos crearon un robot 100% Argentino

Posted on 05 diciembre 2010 by hj

Dos estudiantes de la UTN – Facultad Regional de Mendoza, realizaron el SAR2 con una micro computadora Artigo A1000 de VIA Technologies, y la posibilidad de manejarlo desde cualquier parte del mundo por Internet. Además, la electrónica, el software, las aplicaciones Web y los controladores fueron producidos por ellos

De izquierda a derecha: Pablo Castañeda y Jorge Altamirano.

Los alumnos de Ingeniería en Sistema de Información de la UTN- Facultad Regional Mendoza, Pablo Castañeda y Jorge Altamirano, ambos de 24 años, crearon el robot SAR2. Este se realizó con una mini computadora Artigo A1000 de la empresa VIA Technologies, que le brinda una capacidad de procesamiento y puede manejarse desde cualquier parte del mundo por Internet, una red interna o por radiofrecuencia.

El SAR2, de entre 35 y 40 centímetros de largo por 30 de ancho, se desarrolló en menos de un mes, y cuenta con sensores de vuelco, seis ruedas todo terreno y un sistema modular de construcción. “No es un todo, sino que son diferentes módulos ensamblados lo cual da la posibilidad de agregarle o sacarles módulos sin dañar su capacidad de funcionamiento”, dijo Castañeda, consultado por Canal AR.

Mientras estaban en tercer año de la carrera, Pablo hizo un curso de programación de Java en academias locales, dictado por el ingeniero Atilio Ranzuglia. “Allí comencé a ver el potencial de este lenguaje de programación y a interesarme en la aplicación remota y multiplataforma que ofrecía”, afirmó. Luego, decidió aplicar los conocimientos adquiridos en las clases y fusionarlos con la electrónica para crear robótica argentina de bajo costo.

El robot tiene un procedimiento central de quiebre que permite que los módulos tengan un eje móvil y pueda quebrarse para subir escaleras o el cordón de la calle. Además posee controles domóticos, que dan la posibilidad de vigilar otros aparatos domésticos e industriales. Toda la electrónica, el software, las aplicaciones Web y los controladores fueron creados por los estudiantes.

“Es un robot todo terreno y muy resistente ya que por su diseño puede volcarse o darse vuelta y seguir operando. Además de su óptimo rendimiento y producción, es un desarrollo 100% argentino”, afirmó el alumno.

Este es el segundo aparato que realizan. El primero fue el SAR1, que cuenta con cámaras, micrófonos, controles domóticos, programación multiplataforma, construcción de bajo costo, la posibilidad de ser controlado remotamente desde cualquier parte del mundo y un ordenador Artigo A1000, que proveyó Juan Mouriño, de Vicda Argentina. “Me compraron una mini computadora para hacer el primer robot y después me lo mostraron. Ahí surgió la idea de hacer otro con mejoras y más pequeño”, señaló.

En relación a la utilidad del SAR2, Mouriño explicó que tiene múltiples aplicaciones, pero es ideal para seguridad y monitoreo, ya que realiza recorridos en forma autónoma. Por ejemplo, “para entrar en un vehículo donde se sospecha que hay un explosivo, o zonas que no pueda llegar el humano por el tamaño”. Y agregó que actualmente se está desarrollando un software de reconocimiento de rostros y patentes, de forma tal que si el robot tiene guardado en su base de datos una imagen, puede interpretar y reconocer un cartel o una persona.

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=9782

Comments (0)

La robótica entra en las aulas Argentinas

Tags:

La robótica entra en las aulas Argentinas

Posted on 27 agosto 2010 by hj

Mónica Paves es profesora nacional de física y matemática, y hace diez años que desde su empresa RobotGroup dicta cursos de robótica para niños y adultos. Explicó a este medio la complejidad de esta disciplina, que todavía “está en pañales en Argentina”, y sostuvo que los directivos de los colegios desconocen la importancia que tiene, y por eso, prefieren invertir en computadoras

El Ministerio de Ciencia y Tecnología invitó a RobotGroup a contar con un stand propio en la carpa del Bicentenario.

Por Pablo Comuzzi – [email protected]

Cuando se habla de robótica, es común pensar en humanoides capaces de imitar sentimientos o hacer tareas hogareñas. Si bien es eso, también es mucho más. Se trata de una disciplina que combina la mecánica, electrónica, electricidad, informática y programación. Una de las empresas argentinas pioneras en la materia es RobotGroup, que desde hace una década se dedica a dictar cursos para niños y adultos, y a extender su alance en colegios y universidades.

La firma, ubicada en el barrio de Floresta, comenzó a funcionar en el año 2000. En una primera etapa, se orientó a la capacitación de niños y adultos –en su mayoría docentes que querían difundir esas prácticas en sus colegios-. Luego, sumó dos áreas de negocios nuevas: diseño y fabricación de robots, e investigación y desarrollo. Canal AR dialogó con su fundadora y actual directora, Mónica Paves, quien declaró que siempre le interesaron estas cuestiones, y que tras investigar sobre la materia, decidió importar esos conocimientos. “En Argentina, estaba en pañales en esa época. Solamente entraba equipamiento importado, con el que empecé a dar clases”, recuerda.

Esta profesora nacional de física y matemática, licenciada en Informática Educativa, se hizo cargo del dictado de de los cursos. Superó la crisis de 2001, cuando los “precios fueron un caos”, y en 2004 la empresa dio un gran salto. Se asoció con dos ingenieros (Julián Da Silva y Lúcio Mercado), y comenzó a fabricar sus propios robots. Remarcó que no es una tarea sencilla, ya que demanda una inversión monetaria importante y un arduo trabajo de investigación.

“Si uno tiene que buscar un componente, tiene que es el mejor, pero no debe variar demasiado el precio para no afectar las ventas. Por esa razón, decidimos priorizar la calidad a bajo costo. La electrónica es la mejor que se encuentra, y el diseño es llamativo. No pasa por un juguete de baja calidad. Demanda un proceso tecnológico bastante importante”, explicó.

Hoy en día, la compañía está conformada por Paves, que ocupa el cargo de directora, dos gerentes, y entre personal part time y tiempo completo, suman en total otras doce personas. Fabrican anualmente 500 robots, aunque tienen capacidad para llegar a 1.000, que se los venden a hoobistas, profesionales de ramas artísticas, universidades y escuelas. A través del programa Mejoras, del Ministerio de Educación nacional, equiparon varios laboratorios de colegios técnicos, y también están en tratativas con instituciones privadas.

Sin embargo, la empresa nunca abandonó su vocación de capacitación. Tiene un grupo fijo de chicos, divididos por edades, que cursan todo el año, sumado a tres seminarios (electrónica, robótica I y II) para adultos, que se renueva mensualmente.

La académica detalló a este medio que el trabajo con los más pequeños, que arranca desde los 7 y 8 años, consiste en ponerlos en contacto con un motor, sensor, microprocesador de una computadora. “Queremos acercarlos a esos mecanismos que ven en su vida cotidiana, y enseñarles a programar desde símbolos, y luego trasladarlos a un lenguaje de alto nivel”, dijo.

– En base al trabajo que vienen realizando hace diez años, ¿cuánto cree que avanzó la robótica en Argentina?

– Es una disciplina que todavía está en pañales. No es muy conocida, no se entiende qué es. Cuando uno tiene que hablar con los directivos de un colegio, en general desconocen la importancia de la robótica en cuanto al razonamiento lógico que pueden adquirir los chicos.

– ¿Qué actitud tienen ante esta clase de disciplina?

– Muchas veces prefieren mejorar las computadoras de la escuela. El chico capaz está acostumbrado a trabajar con Internet y Word, y esto (por la robótica) es más divertido y lógico. Los directivos son reacios porque no conoce de qué se trata.

Se consigue por partes

Durante la charla se fija la idea de que la robótica no se puede asociar a un humanoide, pero queda picando qué es lo que vende la empresa. En resumen, RobotGroup comercializa robots y los distintos elementos que los componen, incluyendo sensores, programas o sistemas operativos. De esta forma, los clientes se aseguran que cuando decidan dar un salto de productividad, deben invertir sólo en aquello que necesitan.

En este sentido, Paves explicó que un robot contiene una parte mecánica, y que lo fundamental para el movimiento son las cajas de transmisión, integrados por un engranaje o motor, que no se consiguen en Argentina, salvo a gran estala. Es ahí donde entra en escena la compañía, que desarrolla cajas reductoras de salidas de 60, 160, 400 y 600 revoluciones por minuto. “No solamente se pueden usar en robot, sino para abrir y cerrar cerraduras de cajas fuertes, o colocar en una cinta transportadora. Tiene varias utilidades”.

Asimismo, cuentan con microprocesadores de 32 y 64 K, disponibles con el sistema operativo Arduino, una de las plataformas de código abierto más usadas en el mundo. “Nuestra política es liberar los códigos de los programas y los planos, de tal forma que cualquiera pueda hacerse del programa por Internet, tenga o no nuestra placa”, detalló la académica. También disponen de catorce modelos de sensores, incluyendo infrarrojo, de proximidad, media y larga distancia, temperatura, o que se puede manejar con el control remoto de un televisor.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología invitó a RobotGroup a contar con un stand propio en la carpa del Bicentenario.

Links de interés
www.robotgroup.com.ar

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=9236

Comments (0)

Hoy  El Polo Tecnológico Rosario busca que los jóvenes se acerquen a la robótica

Tags: ,

Hoy El Polo Tecnológico Rosario busca que los jóvenes se acerquen a la robótica

Posted on 19 julio 2010 by hj

La entidad local dialoga con la Provincia para generar programas de generación de nuevos Recursos Humanos. También negocia con Lego para traer los programas de capacitación de la empresa danesa


El Polo Tecnológico Rosario busca que los jóvenes se acerquen a la robótica
La entidad local dialoga con la Provincia para generar programas de generación de nuevos Recursos Humanos. También negocia con Lego para traer los programas de capacitación de la empresa danesa
El Polo Tecnológico de Rosario (PTR) cumplirá diez años de vida el próximo mes de septiembre. Además de una serie de eventos que la entidad piensa organizar en conmemoración de ese aniversario, su actual presidente, Juan Pablo Manson, considera que es una buena ocasión para generar proyectos que apunten a la promoción de nuevos Recursos Humanos. En ese tren, ya hay diálogos con la empresa Lego, para desarrollar programas que apunten en ese sentido.

Según números que maneja la propia institución, el número de graduados en las carreras afines no se condice con el ritmo de crecimiento que vienen teniendo las firmas asociadas al PTR, que oscila el 15% anual. Por ello, Manson apuesta a despertar el interés de los jóvenes desde la secundaria (o incluso antes), para que se decidan por este tipo de estudios y «no terminen en carreras que hoy están saturadas».

«Llega un momento en que la capacidad de generación de recursos se acaba. Y por ello buscamos promover la promoción de nuevos, para cubrir la futura demanda», dijo el fundador de Open Automation, que preside el PTR desde abril.

«Estamos trabajando en dos aspectos -continuó-. En el corto plazo, buscamos empezar a dictar cursos de capacitación con las necesidades que detectamos a partir de relevamientos. Por ello, promoveremos cursos en JAVA o .NET, dos tecnologías cercanas a la industria del software».

Lo más interesante llega cuando Manson apuesta a despertar el interés de los jóvenes por la tecnología desde tempranas edades: «Estamos dialogando con el gobierno de la provincia para trabajar en conjunto con programas específicos. Pero también estamos negociando con Lego, para establecer un plan en Rosario.

Lego tiene varios programas, que se adaptan a los diferentes países, en donde los chicos pueden tener en sus manos robots, trabajar en equipo, elaborar un proyecto común para cumplir objetivo planteado por la empresa. «Si bien son costosos, creemos que se puede prender una línea desde el Polo que sirva como prueba piloto”, afirmó.

Este plan, además, persigue el objetivo de hacer posible la aparición de nuevos sectores dentro del Polo, como la robótica y la inteligencia artificial, de alguna manera diversificando la oferta de las empresas locales, más especializadas en biotecnología y software.

Fuente: Redacción IMPULSONEGOCIOS.COM

http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2010/07/19/Editorial_7880.php

Comments (0)

Diecinueve robots muestran sus habilidades en Buenos Aires

Tags: ,

Diecinueve robots muestran sus habilidades en Buenos Aires

Posted on 08 octubre 2009 by hj

Hablan, se mueven y hasta juegan al fútbol. Le dan color al 7° Congreso de Innovación Tecnológica, que empieza mañana. Reunirá a expertos nacionales e internacionales en tecnología informática.


El simpático robot UAIBOT-C2 habló con los periodistas durante su presentación, hace dos semanas.

Especialistas en tecnología informática de todo el mundo se reúnen desde hoy en la ciudad de Buenos Aires, en el marco del Congreso Internacional de Innovación Tecnológica Informática, organizado por la Facultad de Tecnología informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

Con una nutrida presencia, la apertura se realizó en el auditorio del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, ubicado en Viamonte al 1500. Este encuentro tendrá una segunda edición el jueves 5 de noviembre en la ciudad de Rosario, en el Aula Magna de la Universidad Abierta Interamericana. El Congreso fue declarado de interés nacional por la Presidencia de la Nación.

Entre los expertos, se encuentran personalidades de los Estados Unidos, Israel, Brasil y la India, entre otros países.

El congreso está organizado en cinco bloques temáticos: Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Management en empresas de tecnología informática; Robótica Aplicada; Arquitecturas y Desarrollos Tecnológicos Innovadores y Cibercultura.

http://www.clarin.com/diario/2009/10/08/um/m-02014869.htm

Comments (0)

Tags:

Versión Argentina de Johnny 5 de Short Circuit

Posted on 28 septiembre 2009 by hj

UAITBOT-C2 recuerda a Johnny 5 de la película norteamericana Short Circuit, pero la versión argentina mide 2.20 metros, pesa 80 kilos y es porteño. Infobae.com estuvo en el anuncio del próximo Congreso de Tecnología que fue presentado por este singular robot

Como en el film, en la Argentina hay también dos versiones de la máquina, la Silver (plata) y la Gold (oro), que funcionan en dos modos posibles: por teleoperado o de forma automatizada.

Los dos “primos”, como se definieron los robots, fueron la sensación del evento, que ayer convocó a la prensa local, a transeúntes y a los alumnos del Colegio Esteban Echeverría y la Universidad Abierta Interamericana (UIA). Aunque eran comandados por hombres de carne y hueso, según explicó a Infobae.com el decano de la facultad de tecnología, el doctor Marcelo De Vincenzi, también es posible que estas máquinas funcionen por sí solas y respondan preguntas básicas. “Si están en modo automatizado y le preguntás cuánto sale un kilo de papas, te lo va a responder sólo si esa información está cargada en su memoria”, explicó.

Por medio de este evento, la UIA anunció el próximo Congreso Internacional en Innovación Informática (CIITI) que tendrá lugar a partir del 8 de octubre en la ciudad de Buenos Aires y que reunirá a consagradas personalidades del campo de la informática. Entre ellos contará con la presencia del Dr. Hanan Achsaf (presidente Achsaf Consulting LTD, Israel); Dr. Antonio Valerio Netto (gerente general Cuentistas Asociados, Brasil); Dr. Bernardo Huberman (senior fellow and director Social Computing Lab, HP Labs,USA); Dr. Madhukar Vishwanath Pitke (director de Nicheken Technologies PVT, LTD, India) y el Ing. Farid Arifuddin (manager Vavasi Group, India).
Del ámbito nacional estarán presentes el Dr. Edgardo De Vincenzi (Rector UAI), Dr. Marcelo De Vincenzi (decano de la Facultad de Tecnología Informática UAI), el Ing. Francisco Cabrera (ministro de Desarrollo Económico, Gob. de la Ciudad de Bs. As), Dr. Lino Baraño (ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación); Cont. Miguel Callelo (presidente del CESSI), el Ing. Ricardo Mandel (IBM Latinoamérica), el Dr. Alejandro Prince (Prince & Cook), Marcos Pueyrredón (presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico) y el periodista Guillermo Lobo, entre otros.

La doctora Claudia Pons, directora del departamento tecnológico, aclaró en la conferencia de prensa los objetivos del congreso, que tiene por fin mostrar adelantos y estudios que se realizan en el país y generar estímulos para un sector que necesita crecer. “La Argentina tiene capacidad para desarrollar estas herramientas en los sectores de la industria, el agro, las telecomunicaciones, contenidos digitales, la educación y seguridad»

Al principio del evento, UAITBOT Silver se presentó en plena calle, junto con otros “amigos robots”, algunos de los cuales tienen como especialización el fútbol. “El partido lo vamos a jugar con la Universidad de San Pablo, Brasil, un clásico en el que nos tenemos fe porque la Argentina ocupa el sexto puesto, pero veamos si nos va mejor que a la Selección”, explicó el decano alegremente.

Entre otras de las maravillas de estos simpáticos robots está que reaccionan a la luz y a diversos estímulos.

http://www.infobae.com/contenidos/474080-100918-0-El-robot-que-habló-Infobae.com-anunciar-un-congreso

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


20.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy