Tag Archive | "robot argentino"

robot

Tags:

Investigadores Argentinos crean un robot que riega solo y se desplaza sobre tres ruedas

Posted on 10 septiembre 2013 by hj

Un innovador proyecto de investigación combinó el ingenio y la tecnología para desarrollar un dispositivo que recorre jardines sin llevarse por delante paredes, árboles y macetas. El robot doméstico puede regar de manera eficiente el jardín convirtiéndose en un sistema de riego que supera la tradicional manguera y la aspersión instalada.

robot

El ingeniero químico Carlos Enrique Irigo es el director del proyecto de investigación que combina el ingenio para delinear inventos y el progreso del conjunto de conocimientos de la mecánica, la electrónica, la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías precisas para construir un robot que se desplaza, regando solo los jardines.

Entrevistado acerca de su creación, Irigo explica a Argentina Investiga en qué consiste la construcción del sistema robotizado de riego: “Apuntamos a diseñar este artefacto que cuenta con un carrito montado sobre tres ruedas, un equipo de manguera retráctil que se va desenrollando y enrollando en la medida en que el robot avanza o retrocede, una tobera o aspersor, una computadora donde se programa con un software especial una rutina de riego de acuerdo con la superficie del jardín y los obstáculos que el robot debe sortear y una batería como fuente de energía”, describe.

Otra ventaja del robot es que el sistema puede llevarse a otra propiedad y reprogramarlo. La originalidad y fortaleza de este sistema es que la manguera plástica flexible retráctil se conecta a la canilla de agua corriente, por lo que utiliza la presión normal de la red pública de distribución de agua. De tal modo, no requiere de los gastos que implican el mecanismo del bombeo de agua por cañerías, requiriendo el manteamiento de un solo aspersor.

-¿Cómo funciona el robot que riega el césped?
-Empezamos con el desarrollo de la ingeniería básica, incorporando la tecnología “wii”, para posicionar el equipo en cada punto y los motores para cada una de las dos ruedas individuales que trasladan el carrito. Este sistema permite que si dos ruedas giran a la misma velocidad, el robot avance en línea recta, pero cuando una de las ruedas incorpora más velocidad en su movimiento giratorio, el robot doblará en el sentido de esta rueda que aumentó su movimiento. Para ello, tenemos que desarrollar un software de fácil programación, que debe permitir el control de todos los comandos del robot.

Esto permite tener un sistema robotizado para riego doméstico que va recorriendo el jardín y regando de una manera programada la cantidad de agua y los sectores específicos donde se lo requiera, ya que hay plantas o regiones del jardín que pueden necesitar más o menos aspersión, dependiendo de la cantidad de sol que reciba, la inclinación del terreno y el tipo de planta.

El punto de inicio del recorrido del robot es el suministro de agua o el lugar donde está la canilla, donde también se ubica el cargador de la batería. Luego, al ir avanzando va estirando su manguera retráctil en un recorrido que evita que ésta se enrede en las diversas obstrucciones que pueda encontrar en el jardín.

-¿De qué modo el robot puede orientarse en el entorno del jardín que debe regar?
-Al comienzo, pensamos en utilizar un GPS, pero el sistema de posicionamiento global tiene un error de dos o tres metros, esto tendría consecuencias en un robot que se nos va de las manos, debido a la imprecisión del cálculo de las distancias de su desplazamiento. A raíz de ello, hemos incorporado el sistema “X-Pro” -tecnología wii similar a la que se usa para simular movimientos en los televisores o videojuegos-. El X-Pro es un sensor de movimiento que nos permitirá que el equipo que estamos armando pueda arrimarse con una manguera retráctil a determinadas zonas del jardín, por medio de rutinas ya programadas desde el computador. Hay una versión “for developers” de este equipo que permite incorporar un software particular según la necesidad.

La programación del robot permite que éste pueda circular en un entorno complejo, debido a la conformación de una topografía llena de árboles, lomas o piedras que vuelven más intrincado el recorrido del equipo automático y, en consecuencia, la programación de la ruta que debe seguir.

-¿Por qué es necesario construir un robot autoportátil para el riego doméstico de jardines?
-Lo último que se tiene en cuenta cuando se construye una casa es el riego automatizado del jardín. Las personas piensan el tema y se les viene la idea de regar con una manguera conectada a un sapito o aspersor movido manualmente. Lo intentan, pasa el tiempo y empiezan a proyectar cómo vamos a instalar un sistema de riego por aspersión… hay que romper el jardín para enterrar cañerías, instalar una bomba con motor en un pozo o nicho adecuado con válvula solenoide y una computadora que administra el riego.

Los sistemas automáticos de riego convencional que existen en Mendoza, como por ejemplo las cañerías enterradas con toberas tipo Tigre -aspersores que tienen distintos caudales y diámetros de regadío- están controlados por la computadora. El ordenador acciona el encendido de la bomba y de ese modo hace circular el agua por los conductos en dirección a 12 o 15 aspersores, según el tamaño del parque.

Sin embargo, se entiende que este procedimiento implica un costo superfluo en relación con el precio de la construcción edilicia, entonces se deja el sistema de riego del jardín para el final. Cuando llega ese momento, el riego es realizado con la manguera. Por último, después de haber logrado una recuperación económica, y cubiertas las deudas por la construcción de la vivienda, se decide hacerle frente a la construcción de un sistema de riego automático. Pero, aquí aparece la serie de inconvenientes que marca la necesidad objetiva de construir un sistema de riego robotizado autoportante para el riego doméstico.

-¿Cuáles son los pasos siguientes que darán para ver el robot en las vidrieras de las ferreterías o comercios especializados en jardinería?
-En futuros proyectos vamos a ir perfeccionado el sistema de riego doméstico robotizado. Es más, podríamos conseguir un socio comercial que lo desarrolle a escala industrial para su comercialización. En otras palabras, “volvemos a la fuente”: como nuestras abuelas cuando regaban los malvones con la regadera, distribuyendo agua donde hace falta y en la cantidad requerida, atributo del que adolecen los sistemas actuales.

El proyecto de investigación se llama “Sistema de riego doméstico robotizado” y es subsidiado por la secretaría de Ciencia, técnica y posgrado de la Universidad. “Consideramos que es una idea muy innovadora, porque incrementa el ahorro del agua. Tiene un mercado de consumo propicio. Tenemos que aunar voluntades de la Universidad, el sector empresario y el Estado, para cerrar el triángulo, ya que el proyecto apunta al uso sustentable de este bien tan preciado que cada vez es más escaso: el agua” concluyó el investigador.

Prensa UNCuyo
[email protected]
Dirección de Prensa
Universidad Nacional de Cuyo

Fuente: Universidad Nacional de Cuyo

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=crean_un_robot_que_riega_solo_y_se_desplaza_sobre_tres_ruedas&id=1919

Comments (1)

«Carpincho», el robot Argentino preparado para tomar decisiones y trabajar en equipo

Tags:

«Carpincho», el robot Argentino preparado para tomar decisiones y trabajar en equipo

Posted on 12 marzo 2012 by hj

Fue desarrollado por la Universidad Central y está preparado para tomar decisiones y trabajar en equipo en actividades como agricultura o vigilancia de edificios.

«Carpincho» es el nombre de un prototipo de robot desarrollado por investigadores argentinos y preparado para tomar ciertas decisiones y trabajar en equipo en actividades como la agricultura o la vigilancia de edificios.

«Este robot tiene la capacidad de auto referenciarse con un GPS a bordo y puede tomar decisiones, por lo que puede ir a los puntos que le indiquemos», según explicó Gerardo Acosta, investigador y docente de la Universidad Central de la Provincia de Buenos Aires.

Sus creadores eligieron el nombre de «Carpincho» por el tamaño del ingenio, su apariencia y su forma de desplazarse sobre el campo, que recordó a los investigadores a este roedor de gran tamaño que habita en zonas de la pampa argentina, agregó Acosta.

El robot se puede programar a través de una interfaz tan sencilla como la del sistema de mapas de un conocido navegador de Internet, mediante marcas en los puntos de origen y destino.

«Carpincho» es capaz de detectar los obstáculos y «tomar un camino u otro en función de los objetos que se encuentre y del entorno», indicó el experto argentino.

Además, el equipo de Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica (Intelymec) de la Universidad trabaja para que el robot pueda realizar trabajos en «cooperación» con otras máquinas para cumplir distintas tareas.

«La idea es llegar a reunir un grupo de robots con movimiento autónomo que se comuniquen entre ellos», añadió Acosta, para lo cual estudian opciones de robótica organizativa, como una «auto-organización» o el establecimiento de un «líder» entre las máquinas.

Las posibilidades del robot dependen, explicó el investigador, de los sensores que se incorporen a la maquinaria, de forma que podría adaptarse a trabajos en «agricultura o vigilancia de edificios» e incluso como «cortadora de césped automática en grandes espacios».

Pese a las posibles aplicaciones del robot en actividades en tierra, el origen de «Carpincho» está en el medio acuático, ya que el proyecto original partió de un programa de varias instituciones europeas para desarrollar un «vehículo móvil autónomo submarino» que podía detectar obstáculos en su camino.

«En 2006 traigo el proyecto a Argentina y decidimos probar en la superficie terrestre», dijo Acosta, quien reconoció que el cambio en la investigación también se debió a la «lejanía del mar», ya que la Universidad, en la ciudad de Tandil, está a 200 kilómetros de la costa.

No obstante, los científicos de Intelymec también trabajan en un prototipo acuático, bautizado como «Ictiobot», que despertó el interés del Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero por su utilidad para realizar seguimientos de especies.

La construcción del prototipo de «Carpincho» costó unos US$7 mil, un gasto que podría disminuir sensiblemente si se fabricara en serie, lo que permitiría «abaratar costes», apuntó el experto.

Aunque «Carpincho» está todavía en fase «experimental», ya que según Acosta el grupo de investigación no está «interesado en desarrollar productos», algunas instituciones públicas ya han manifestado su interés por el proyecto, especialmente los equipos de bomberos, que ven posibilidades de utilizar el ingenio para el rescate de personas.

Fuente: MinutoUno

http://www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/161549-carpincho-un-robot-argentino/

Comments (0)

Ingenieros Argentinos crean un robot que puede ser manejado a distancia

Tags:

Ingenieros Argentinos crean un robot que puede ser manejado a distancia

Posted on 19 diciembre 2011 by hj

El grupo Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica (INTELYMEC) del Departamento de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) creó un robot móvil capaz de trasladarse en forma autónoma a partir de una serie de órdenes de referencia configuradas por un usuario a distancia.

Por:
Info News
El invento, al que denominaron “Carpincho” y fue recientemente premiado en el Concurso Innovar 2011, es una plataforma robótica móvil que puede utilizarse con distintos fines, como tareas de vigilancia, monitoreo, exploración, investigación y trabajos agrícolas.

“Carpincho es totalmente autónomo ya que puede moverse por sí mismo y tomar sus propias decisiones. Para ello, deben dibujarle una trayectoria desde una herramienta estándar y sencilla de utilizar como el Google Maps o el Google Earth. Así, el vehículo es capaz de recorrerlos en forma independiente, sin necesidad de manejarlo con un control remoto”, cuenta Gerardo Acosta, doctor en Informática, director del grupo INTELYMEC e investigador del CONICET.

“Es totalmente autónomo ya que puede moverse por sí mismo y tomar sus propias decisiones»

Además de ser muy sencillo de programar debido a que utiliza una interfase de uso masivo, Acosta destacó que otro de los principales beneficios de este prototipo es «la versatilidad de la plataforma», lo que permite adaptarlo a muy distintas aplicaciones.
“Carpincho es una plataforma robótica multipropósito. Esto quiere decir que, con distintos tipos de sensores a bordo, podría utilizarse para diversas aplicaciones», explicó.
Actualmente, el prototipo posee sensores capaces de percibir el entorno, un sensor de distancia por ultrasonido, brújula y GPS. Además “posee un sensor especial en el frente, en la dirección de avance, que reconoce si hay algún obstáculo para poder esquivarlo” aseguró.

Con respecto a las distintas aplicaciones, Acosta detalló que, “por ejemplo, se le podría montar una cámara IP a bordo y utilizarlo para hacer tareas de monitoreo y vigilancia en edificios. También se le puede anexar mayor potencia para usarlo como cortadora de césped automática, fumigadora o para trabajos agrícolas a campo abierto”.

Otra de las aplicaciones posibles es «emplearlo en tareas de rescate. Pero, para ello sería necesario desarrollar más la parte mecánica, dotarlo de una carcasa más robusta de policarbonato e ignífuga, y también de un sistema de tracción con orugas”.

Los próximos pasos de ‘Carpincho’, que serán financiados a través de un subsidio concedido por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, será poder generar una colaboración entre robots.
Esto serviría para realizar tareas, por ejemplo, de rescate o de exploración de nuevos territorios con verdaderos grupos de robots. “La idea es montar varios de estos ‘Carpinchos’ para que se comuniquen entre ellos y puedan ir recorriendo una zona y guardando cierta formación entre ellos al recorrer un terreno”.

Fuente: InfoNews

http://www.infonews.com/2011/12/18/sociedad-3904-crean-a-un-robot-que-puede-ser-manejado-a-distancia.php

Comments (0)

Un robot Argentino para la industria petrolera ganó una medalla de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en Suiza

Tags:

Un robot Argentino para la industria petrolera ganó una medalla de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en Suiza

Posted on 28 septiembre 2011 by hj

“Sphinx” es una plataforma robótica diseñada íntegramente por un grupo de técnicos argentinos. El robot tiene la función de inspeccionar y hacer un diagnóstico de en los pozos petroleros que se encuentran en situaciones de crisis.

 

 

 

Sphinx, robot credo por argentinos.

“Sphinx” es una plataforma robótica diseñada íntegramente por un grupo de técnicos argentinos. Fue concebida para cumplir tareas de seguridad y monitoreo de pozos petroleros en situaciones de crisis. Pero sus campos de uso son múltiples y diversos.

“El proyecto Xior.Sphinx surgió en 2005 como respuesta al pedido de una importante empresa petrolera situada en Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut”, explica Rubén Schmit, psicólogo, pero además técnico superior en robótica e integrante de Xior, una empresa de tecnología que fundó en 2003, junto a Julián Da Silva y Hernán del Río.

“Básicamente —continúa—, lo que la petrolera necesitaba era un producto que pudiera intervenir en situaciones de crisis en el propio lugar de trabajo”.

Una situación crítica en una instalación petrolera puede deberse a fallas en los dispositivos de bombeo; una extracción fuera de control; roturas en oleoductos o gasoductos; explosiones; incendios o fugas de gas. “El objetivo del robot, entonces, era poder realizar un diagnóstico en ese tipo de situaciones. Y a partir de esa evaluación, decidir un posible plan de acción”, comenta.

¿Qué es el “Sphinx”? Es una plataforma robótica. Es decir, un robot que está pensado como una máquina flexible que puede ser modificada según las necesidades de cada usuario. Cuando se produce una situación de crisis en un pozo petrolero, el robot tiene la función de inspeccionar y hacer un diagnóstico de lo que ocurre dentro. Para ello, cuenta con sensores internos y externos que captan distintos tipos de gases, temperaturas, cámaras térmicas, más allá de sus propios controles de navegación, sus inclinómetros y su sistema de posicionamiento satelital.

“También —agrega Schmit— es muy complejo desde el punto de vista electromecánico. Posee cuatro ruedas con suspensión, amortiguación y tracción independiente en cada una, y cuatro potentes motores que hacen que el robot pueda volver a la base de operaciones incluso con uno de ellos fuera de servicio”.

Esta gran resistencia mecánica se conjuga con una robustez que le permite desenvolverse en geografías hostiles y climas extremos. Su chasis está construido íntegramente en acero y el armazón presenta una alta resistencia física. La carga útil puede ser de hasta 150 Kg., haciéndolo apto para aplicaciones de transporte autónomo y de remolque.

Con la misma base tecnológica, el robot “Sphinx” puede cumplir otras funciones totalmente distintas a las que desarrolla en el sur argentino. Otros posibles campos en los que se podría reutilizar esta tecnología son: patrullaje de fronteras, monitoreo rural y forestal, plantas de energía nuclear, empresas mineras; o de asistencia a bomberos y policía. “Una de las posibles aplicaciones podría ser el ingreso a lugares, en donde haya amenaza de explosivos, sin riesgo para el personal policial”, resume Schmit.
Los creadores de Sphinx ganaron un primer premio en el concurso “Innovar” y además recibieron una medalla de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), con sede en Suiza.

Fuente: El Siglo Web

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C9548-un-robot-argentino-para-la-industria-petrolera.php

Comments (0)

Alumnos mendocinos crearon un robot

Tags:

Alumnos mendocinos crearon un robot

Posted on 25 marzo 2011 by hj

Dos estudiantes de la UTN de Mendoza, realizaron el SAR2 con una micro computadora que pueden manejar desde cualquier parte del mundo. La electrónica, el software, las aplicaciones Web y los controladores fueron producidos por ellos.

Alumnos mendocinos crearon un robot 100% argentino

Los alumnos de Ingeniería en Sistema de Información de la UTN- Facultad Regional Mendoza, Pablo Castañeda y Jorge Altamirano, ambos de 24 años, crearon el robot SAR2. Este se realizó con una mini computadora Artigo A1000 de la empresa VIA Technologies, que le brinda una capacidad de procesamiento y puede manejarse desde cualquier parte del mundo por Internet, una red interna o por radiofrecuencia.

El SAR2, de entre 35 y 40 centímetros de largo por 30 de ancho, se desarrolló en menos de un mes, y cuenta con sensores de vuelco, seis ruedas todo terreno y un sistema modular de construcción. “No es un todo, sino que son diferentes módulos ensamblados lo cual da la posibilidad de agregarle o sacarles módulos sin dañar su capacidad de funcionamiento”, dijo Castañeda, consultado por Canal AR.

Mientras estaban en tercer año de la carrera, Pablo hizo un curso de programación de Java en academias locales, dictado por el ingeniero Atilio Ranzuglia. “Allí comencé a ver el potencial de este lenguaje de programación y a interesarme en la aplicación remota y multiplataforma que ofrecía”, afirmó. Luego, decidió aplicar los conocimientos adquiridos en las clases y fusionarlos con la electrónica para crear robótica argentina de bajo costo.

El robot tiene un procedimiento central de quiebre que permite que los módulos tengan un eje móvil y pueda quebrarse para subir escaleras o el cordón de la calle. Además posee controles domóticos, que dan la posibilidad de vigilar otros aparatos domésticos e industriales. Toda la electrónica, el software, las aplicaciones Web y los controladores fueron creados por los estudiantes.

“Es un robot todo terreno y muy resistente ya que por su diseño puede volcarse o darse vuelta y seguir operando. Además de su óptimo rendimiento y producción, es un desarrollo 100% argentino”, afirmó el alumno.

Este es el segundo aparato que realizan. El primero fue el SAR1, que cuenta con cámaras, micrófonos, controles domóticos, programación multiplataforma, construcción de bajo costo, la posibilidad de ser controlado remotamente desde cualquier parte del mundo y un ordenador Artigo A1000, que proveyó Juan Mouriño, de Vicda Argentina. “Me compraron una mini computadora para hacer el primer robot y después me lo mostraron. Ahí surgió la idea de hacer otro con mejoras y más pequeño”, señaló.

En relación a la utilidad del SAR2, Mouriño explicó que tiene múltiples aplicaciones, pero es ideal para seguridad y monitoreo, ya que realiza recorridos en forma autónoma. Por ejemplo, “para entrar en un vehículo donde se sospecha que hay un explosivo, o zonas que no pueda llegar el humano por el tamaño”. Y agregó que actualmente se está desarrollando un software de reconocimiento de rostros y patentes, de forma tal que si el robot tiene guardado en su base de datos una imagen, puede interpretar y reconocer un cartel o una persona.

Fuente: Canal-ar

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C5729-alumnos-mendocinos-crearon-un-robot.php

Fuente : Suam08

Comments (1)

Tags: ,

Robot manipulador de explosivos Argentino

Posted on 25 octubre 2008 by hj

KONABOT es un Robot Desarrollado en la Argentina por la Universidad de Buenos Aires y la Policia Federal Argentina ; es de avanzada tecnología lo que permite manipular explosivos remotamente y a mucha distancia a fin de evitar riesgos a los miembros de la brigada anti-explosivos de la Policia Federal Argentina.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


43.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy