Tag Archive | "repatriación de cientificos"

Desde hace 8 años volvieron al país más de 800 científicos

Tags:

Desde hace 8 años volvieron al país más de 800 científicos

Posted on 08 febrero 2011 by hj

En 2001 veía gente acampando en el Consulado de España, las cosas han cambiado», agregó. La Presidenta encabezó la entrega de los primeros aportes no reintegrables en el marco del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales Públicos


La Presidenta se reunió con los ministros De Vido y Randazzo esta mañana.La presidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió hoy: «Hay que profundizar el modelo para que nadie se tenga que ir del país», al encabezar la entrega de los primeros aportes no reintegrables en el marco del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales Públicos en el Bicentenario.

Al respecto, la jefa de estado recordó que «en 2001 veía gente acampando en el Consulado de España, las cosas han cambiado. Desde hace 8 años volvieron al país más de 800 científicos».

Además, durante la ceremonia que se realizó en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, la jefa de Estado manifestó: «En 2003 había 80 parques industriales, hoy a 280 parques industriales en todo el país».

En ese sentido, Cristina señaló: «Tenemos grandes desafíos en la industria y uno de ellos es agregar valor y sustituir más importaciones. Tenemos que profundizar este modelo».

«Nosotros vamos a seguir manteniendo el bono del 14 por ciento pero queremos que se comience a producir en el país cosechadoras, tractores y pulverizadoras. Es el gran desafío para hacernos más competitivos», remarcó.

«Cuando Kirchner era gobernador visitó Las Parejas. Me acuerdo que el intendente de Las Parejas era el papá de Gustavo Marconato (diputado nacional). Había más del 30 por ciento de desocupación. Y después, cuando volvió como Presidente, estaba en cero por ciento de desocupación y los industriales nos decían que faltaba gente. Eso se llama transformar un país», contó la mandataria.

Durante la ceremonia, acompañaron a la Presidenta la ministra de Industria, Débora Giorgi, representantes provinciales y otras autoridades.

Más tarde, la primera mandataria recibirá a la actriz uruguaya China Zorrilla.

Por la mañana, Cristina se reunió con los ministros de Planificación, Julio De Vido, y de Interior, Florencio Randazzo, en la residencia de Olivos.

http://www.elargentino.com/nota-125435-Desde-hace-8-anos-volvieron-al-pais-800-cientificos.html

Comments (0)

Retrocede la fuga de cerebros argentinos

Tags:

Retrocede la fuga de cerebros argentinos

Posted on 30 enero 2011 by hj

El retorno al país de científicos argentinos como política de Estado

(Agencia CyTA – Instituto Leloir. OEI-AECID)-. Sucesivas intervenciones militares y crisis políticas y económicas, entre otros factores, generaron en diferentes períodos un éxodo de científicos argentinos al exterior.

Si bien a partir de 2003 ese proceso comenzó lentamente a revertirse, en noviembre de 2008 la repatriación de investigadores se transformó en política de Estado. Con el Programa Raíces cerca de 800 investigadores ya han sido repatriados.

Desde noviembre de 2008 la repatriación de investigadores pasó a ser política de Estado en la Argentina. El catalizador fue la promulgación de la Ley 26.421, más conocida como “Ley RAICES”, promotora del retorno de científicos e investigadores que residen en el exterior y desean volver al país, e impulsora de la vinculación entre los científicos residentes en la Argentina y aquellos que viven en el extranjero. A través de ese programa ya han sido repatriados cerca de 800 investigadores.

“El objetivo es fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del país por medio del desarrollo de políticas de vinculación con investigadores argentinos residentes en el exterior. También buscamos promover la permanencia de investigadores en el país y el retorno de aquellos interesados en desarrollar sus actividades en la Argentina”, señaló a la Agencia CyTA la ingeniera agrónoma Agueda Menvielle, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y titular del programa Raíces. Y agregó: “La iniciativa pretende ser un ámbito abierto a las inquietudes de los investigadores argentinos, mediante la implementación de políticas de retención, de promoción del retorno y de vinculación.”

“Raíces” apunta a revertir una tendencia histórica, común en la región. Ya en 1946 el fisiólogo Eduardo Braun Menéndez decía que: “(…) la Argentina, además de exportar carne, cereales y algunos productos manufacturados, exporta también hombres de ciencia. Todos ellos fueron formados con grandes sacrificios y largos años de estudio y trabajo. Cuando se encontraban en condiciones de ser útiles a la sociedad que costeó su formación, fueron abandonados (…..) Y así se han ido físicos, anatomistas, filólogos, químicos, histólogos, psicólogos, botánicos, etc., que tanta falta hacen al país”.

Según indica la ingeniera Menvielle, la emigración de investigadores ha sido fruto de “las distintas crisis políticas y económicas que padeció la Argentina, pero sin duda lo que ha marcado una gran ruptura en la ciencia argentina ha sido la llamada ‘Noche de los bastones largos’, donde más de 1500 científicos abandonaron sus cargos en una sola noche; sin dejar de nombrar a la última dictadura militar donde partieron gran cantidad de científicos por persecución política.

“La noche de los bastones largos” tuvo lugar el 29 de julio de 1966, cuando la dictadura militar que encabezaba Juan Carlos Onganía –y que había derrocado el gobierno democrático de Arturo Illia–, decretó la intervención de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires, ordenando a la policía que reprimiera para expulsar a estudiantes y profesores.

Luego, en la década de 1980, muchos argentinos partieron al exterior a hacer sus doctorados, en especial a los Estados Unidos y Francia. A su vez la crisis de 2001 llevó a que uno de cada cuatro argentinos estuviera desocupado, lo que marcó también la migración de talentos argentinos.”

En 2003 comenzó a revertirse la migración de científicos argentinos; Menvielle sostiene que la ex Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva –que en diciembre de 2007 se transformó en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación– y el Programa Raíces, en particular, tuvieron un papel fundamental, incentivando las políticas de repatriación y de vinculación.

Acciones del Programa Raíces
Durante la implementación del citado programa, además de la repatriación de 793 investigadores, se organizaron 114 visitas de profesionales argentinos reconocidos en el mundo, que han viajado a su país de origen con el fin de colaborar con sus pares argentinos.

Asimismo la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica financia 46 Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica-Raíces que buscan promover el vínculo entre grupos de investigación del país e investigadores argentinos residentes en el exterior, para desarrollar un proyecto en una institución de Argentina.

“Para incrementar la vinculación entre investigadores argentinos radicados en el exterior y el país, el Programa lanza anualmente la convocatoria para la conformación de Redes en las distintas áreas del conocimiento. Se han financiado 32 redes en las áreas de ciencias exactas y naturales, ciencias sociales, ingenierías y biológicas y de la salud desde 2004”, afirmó la ingeniera a Menvielle. Y agregó que en la actualidad cuentan con una base de datos con más de 4500 científicos, profesionales y técnicos argentinos residentes en el exterior.

Además del Programa Raíces se implementan dos nuevas líneas de acción. Por un lado, la “incorporación de científicos extranjeros”, donde se prevé la incorporación de los cónyuges extranjeros en tanto ellos sean investigadores, y por el otro “Raíces Productivo”, programa que “permitirá vincular a empresarios, profesionales y tecnólogos argentinos en el exterior para el desarrollo de oportunidades de cooperación científica, tecnológica y de negocios con alto valor agregado tecnológico”, destacó la funcionaria.

Desde 2010 también se ofrece asistencia legal a las familias de investigadores argentinos interesados en volver al país, a partir de un convenio firmado con la Dirección Nacional de Migraciones. Por otra parte, el Programa de Recursos Humanos del programa cuenta con dos instrumentos de financiación, uno de los cuales busca la radicación o relocalización de investigadores. Se trata de los “Proyectos de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores en Áreas Tecnológicas Prioritarias”. A través de esta línea de financiamiento la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica aporta 45000 pesos argentinos (alrededor de 8700 euros) por cada investigador repatriado destinados a gastos de radicación. Otorga además subsidios para la adecuación de infraestructura y compra de equipamiento y para la realización de proyectos de investigación científica y tecnológica de los que el investigador repatriado forme parte.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), por su parte, mantiene también una política sostenida de repatriación de jóvenes investigadores argentinos residentes en el exterior a través del programa de becas de reinserción y la convocatoria permanente para tramitar solicitudes de ingresos desde el exterior a la Carrera del Investigador.

El retorno
El doctor Gabriel Briones se graduó de bioquímico en 1991. Realizó su doctorado en Biología Molecular y Biotecnología en la Universidad de San Martín (UNSAM) en Argentina y estuvo ocho años en la Universidad de Yale (Estados Unidos). A través del Programa Raíces retornó a la Argentina en 2009.

Foto: Dr. Gabriel Briones
El doctor Gabriel Briones se graduó de bioquímico en 1991, realizó su doctorado en Biología Molecular y Biotecnología en la Universidad de San Martín (UNSAM) en Argentina y estuvo ocho años en la Universidad de Yale (Estados Unidos). A través del Programa Raíces retornó al país en 2009.
Crédito de la foto: Gentileza de Gabriel Briones

“Mi proyecto se centraba en el desarrollo de vacunas recombinantes utilizando Salmonella (grupo de bacterias relacionadas con enfermedades de transmisión alimentaria) como portador de antígenos. En el proceso se adaptaron los sistemas de secreción de proteínas de la bacteria mediante ingeniería genéticas para transformarlos en una ‘jeringa’ molecular de manera de introducir antígenos de relevancia (cáncer, virus y bacterias).

Durante ocho años y medio trabajé en la Sección de Microbial Pathogenesis de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale”, señaló a la Agencia CyTA el doctor Briones.

Ahora que regresó al país, el científico argentino se dedica al estudio del desarrollo de vacunas, orientado a solucionar problemas de importancia local como es la infección provocada por la bacteria Escherichia Coli Enterohemorragica, agente causal del síndrome urémico hemolítico. En la actualidad se desempeña como investigador adjunto del Conicet y profesor de Proyectos Biotecnológicos de la Universidad de San Martín, en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM (IIB-INTECH).

Para Briones, el Programa ha sido una herramienta importante “a la hora de decidir el retorno brindando ayuda económica para facilitar el retorno al país, una tarea casi imposible si no se contara con este aporte y la carrera de Investigador Científico del CONICET.”

La doctora en Química Patricia Hansen se especializó en tres países diferentes. En la actualidad trabaja como investigadora del CONICET en el Departamento de Física de la Universidad Nacional de La Plata; realizó su doctorado en el Royal Institute of Technology (Estocolmo, Suecia), y sus posdoctorados en el Bartol Research Institute, Universidad de Delaware (Estados Unidos) y en la Universidad de Santiago de Compostela (España). Con el apoyo del Programa Raíces regresó al país en enero del 2008 para trabajar en el Observatorio Astronómico Internacional Pierre Auger en Malargüe, Mendoza.

“Antes de regresar a Argentina realicé trabajos de investigación en el grupo del profesor Enrique Zas, en la Universidad de Santiago de Compostela, bajo el programa ‘Juan de la Cierva’, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología Español”, destacó a la Agencia CyTA la doctora Hansen. Y agregó: “Durante el primer año de mi posdoctorado en Santiago de Compostela, colaboré en el análisis de las consecuencias de las recientes medidas experimentales de rayos cósmicos de muy altas energías del Observatorio Pierre Auger.” Los rayos cósmicos, que provienen del espacio exterior y riegan la superficie de la Tierra, contienen valiosa información acerca de la evolución del Universo.

“Las aplicaciones que puede llegar a tener la física básica son inesperadas y trascendentes. Intentar entender el universo, los mecanismos de aceleración de rayos cósmicos, el Big Bang, puede no solo llegar a ser una mera aventura del pensamiento sino dar soluciones prácticas a problemas de la sociedad”, explicó Hansen quien siempre estuvo involucrada en actividades docentes durante su doctorado y sus posdoctorados.
“En mi caso, el Programa Raíces financió mi regreso al país. Este programa es muy importante, ya que vincula a argentinos que por razones personales decidieron no regresar con universidades argentinas, lo que facilita el intercambio de científicos y posibilita las colaboraciones entre los distintos centros de investigación”, destacó Hansen.

Por su parte, el doctor Guillermo Lanuza, luego de finalizar su doctorado en Argentina se desempeñó como becario posdoctoral y como Research Associate en el Departamento de Neurobiogía Molecular del Instituto Salk, en La Jolla (EEUU). «Durante esa estadía estudié los principios fundamentales que controlan el desarrollo de diferentes tipos de neuronas y determinan su participación en los circuitos de la médula espinal que gobiernan los movimientos de las extremidades», indicó Lanuza que en la actualidad dirige el laboratorio de Genética del Desarrollo Neural en el Instituto Leloir.

«Mi retorno fue posible gracias al programa Raíces en conjunto con una beca de reinserción y la carrera de Investigador del CONICET. El impacto de la política de repatriación de científicos se manifiesta en la motorización de muchos centros de investigación del país que han incorporado a los nuevos investigadores», destacó el doctor Lanuza.

La construcción de redes
Victoria Ugartemendia, magíster en Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, considera que “Raíces” representa la primera política sostenida desde el Estado argentino orientada a la recuperación de científicos, afirmó a la Agencia CyTA. Y continuó: “Desde el retorno de la democracia se han puesto en práctica diversas iniciativas que buscaban la repatriación de investigadores, como las llevadas a cabo por Manuel Sadosky, secretario de Ciencia y Tecnología del ex presidente Raúl Alfonsín, o el Programa PROCITEX, impulsado a comienzos de los ´90. A mi juicio no lograron sus propósitos por dos razones fundamentales: apuntaban a repatriar científicos en un contexto de crisis económica que hacía difícil aproximar los salarios y las condiciones de trabajo locales a las que los científicos tenían en su lugar de residencia; y no tuvieron continuidad, dado que estuvieron sujetas a los vaivenes políticos y cambios de funcionarios. Esto impidió contar con un tiempo de estabilización de la política que posibilitara ver sus frutos”.

Hoy el contexto es otro –aseguró Ugartemendia– puesto que “se ha logrado sostener el Programa Raíces durante más de un quinquenio lo que permitió desarrollar un grupo de técnicos con una expertise sobre el tema, al tiempo que se ha podido difundir la propuesta entre los científicos y mejorarla. Todo esto en un contexto de crecimiento económico y de aumento del financiamiento para llevar a cabo este tipo de políticas.”
Asimismo la especialista señaló que el Programa aventaja a sus antecesores al no considerar a la repatriación como su objetivo principal. Destaca que dicho programa también favorece la revinculación con la Argentina de científicos argentinos que residen en otros países (y no planean retornar por el momento), a través de proyectos de investigación. “En este sentido, incorpora las tendencias seguidas por países como Colombia que plantean la conformación de redes entre científicos residentes en el país y residentes en el exterior, y permiten afrontar la dificultad de lograr el retorno de personas que emigraron hace muchos años (como es el caso de la generación que dejó el país durante la última dictadura militar). Los expertos en la materia y las experiencias acumuladas en nuestro país sobre el tema muestran que es muy dificultoso tentar con el retorno a personas que ya han iniciado una carrera en el exterior y han encontrado una posición, que han formado una familia y construido vínculo en el país de recepción”, explicó Ugartemendia. Y agregó: “No es casual que gran parte de los que retornan del exterior con el apoyo de Raíces sean jóvenes que han concluido recientemente su posdoctorado.”

De acuerdo con Ugartemendia en la actualidad se da una combinación de condiciones no muy favorables para la permanencia de los científicos argentinos en los países más desarrollados científicamente. “Allí se vienen dando desde hace algunos años recortes presupuestarios y la competencia por algunos puestos es muy alta, mientras las condiciones son un poco más favorables en nuestro país. Esta combinación de elementos puede estar actuando favorablemente para que un Programa como Raíces obtenga estos resultados”, puntualizó.

Por otra parte la especialista consultada destaca que “la atracción hacia nuestros científicos desde los países desarrollados es estructural, ya que desde sus gobiernos se fomenta la permanencia de algunos científicos extranjeros para poder ampliar el plantel disponible y poder afrontar una dinámica económica que se considera cada vez más vinculada a la producción de conocimiento científico. Agotado el caudal migratorio que partió desde los países del Este desde fines de los ´80 y comienzos de los ´90 hacia Europa Occidental y Estados Unidos, y una vez superada la crisis económica actual que viven los países más desarrollados es probable que la presión sobre nuestros científicos vuelva”, dice Ugartemendia. Y concluye: “No hay que perder de vista que la estadía en el exterior suele formar parte de la vida del científico, y que los mecanismos de atracción de los países más poderosos se ponen en movimiento allí, cuando pueden comparar y evaluar otras condiciones de trabajo y de vida y ‘tentarse’ con una emigración permanente. Esperemos que para entonces en nuestro país se haya desarrollado una estructura científica, suficientemente amplia y fuerte, que ofrezca condiciones de trabajo y de vida también tentadoras para los argentinos”.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS

http://www.nuestromar.org/noticias/ciencia_tecnologia_y_educacion/30_01_2011/35300_retrocede_la_fuga_de_cerebros_argentinos

Comments (0)

Buscan repatriar investigadores Argentinos

Tags:

Buscan repatriar investigadores Argentinos

Posted on 23 noviembre 2010 by hj

El Ministerio de Ciencia y la UADE firmaron un acuerdo para repatriar investigadores argentinos residentes en el exterior. Para lograr esos objetivos se lanzaron dos ofertas laborales, en Mecatrónica y TICs (Tecnología de la Información y comunicación)

El Ministerio de Ciencia firmó un convenio para repatriar investigadores.El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Universidad Argentina de la Emprea (UADE,) con el fin de consolidar la investigación cientifica nacional, firmaron un convenio para repatriar investigadores argentinos residentes en el exterior.

Para lograr esos objetivos se lanzaron dos ofertas laborales, en Mecatrónica y TICs(Tecnología de la Información y comunicación), señala un comunicado conjunto.

El mismo fue rubricado por el presidente del Consejo de Administración de la UADE, Héctor Masoero, y la Directora Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio, Agueda Cecilia Suarez Porto de Menvielle, para impulsar el Programa Raíces (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior).

El objetivo es repatriar investigadores que residan en otros países para consolidar en UADE un grupo de investigación y desarrollo científico recuperando a la comunidad científica argentina que esté desempeñándose en el exterior.

La Universidad ya lanzó búsquedas laborales en Mecatrónica y en TICs para que aquellos investigadores puedan retornar y permanecer en la Argentina aportando su potencial científico en beneficio de su propio país, dentro UADE Labs.

Además, se llevará a cabo un proceso sostenido de crecimiento y consolidación de las actividades de investigación y desarrollo con el asesoramiento del profesor Mario Albornoz, investigador principal del CONICET.

La UADE también entabló recientemente un convenio marco de Cooperación Científica-Tecnológica con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para otorgar becas cofinanciadas que fomenten el desarrollo de la investigación en el país formando recursos humanos altamente calificados

http://www.elargentino.com/nota-115545-Buscan-repatriar-investigadores-argentinos.html

Comments (0)

Tags:

Los Científicos Argentinos regresan al país con el «Plan de Repatriación de Científicos»

Posted on 23 agosto 2010 by hj

Fuente: argentinaennoticias

Comments (0)

Ya suman 768 los científicos repatriados

Tags:

Ya suman 768 los científicos repatriados

Posted on 20 agosto 2010 by hj

En los últimos años regresaron 768 profesionales que habían emigrado. Las políticas de incentivo del Estado nacional y el crecimiento del país aparecen como factores que explican el reflujo

A través del Programa Raices ya fueron repatriados 752 científicos argentinos.

El proceso de «fuga de cerebros» que caracterizó a la Argentina durante muchos años parece ser un fenómeno del pasado. Desde hace seis años han regresado al país 768 científicos. En este reflujo han influido de manera determinante el proceso de recuperación económica que vive el país y los incentivos concretos a los estudios que brinda el Estado nacional, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La mayoría de los científicos repatriados pertenecen a las ciencias biomédicas, un campo en el que la Argentina se destaca en el mundo por tener un alto nivel de capacitación y desarrollo.
El Programa RAÍCES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior) se puso en marcha en 2003 e incluye todas las iniciativas de promoción para la repatriación de científicos que se lleva adelante a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), dependientes del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica.

«Los investigadores que están retornando, en su gran mayoría, se fueron durante la crisis económica del 2000 al 2002. Ahora, muchos de ellos con posdoctorados hechos, deciden regresar, a partir de los cambios en la situación del país y de las posibilidades que se les brindan desde el Estado», explicó el titular de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Armando Bertranau, en diálogo con Buenos Aires Económico.

Los 768 científicos que regresaron al país desde 2003 pertenece, en su mayoría, a las carreras biomédicas «porque son las que más desarrollo tienen en el país, dentro de las ciencias duras», explicó el funcionario. También señaló que entre los repatriados hay ingenieros, profesionales muy buscados en todo el mundo.

«Hay una carencia de ingenieros de todo tipo a nivel mundial, algo que ya se refleja en las matrículas de las universidades donde se cursan esas carreras. De hecho, Estados Unidos está importando profesionales de esos campos desde China», ejemplificó Bertranau.

Las políticas de incentivo a los investigadores repatriados intentan, además, que estos se instalen no solamente en la Ciudad de Buenos Aires, y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba, donde se concentra la mayor parte de los científicos.

«Queremos que la llegada de los científicos repatriados favorezca equitativamente a todo el país, ya que nos encontramos con una distribución asimétrica de investigadores», sostuvo el funcionario nacional. La mayoría de los investigadores vuelven de Estados Unidos y de países de Europa.
Uno de los principales instrumentos de promoción para la repatriación de científicos con los que cuenta el Gobierno nacional son el Programa de Recursos Humanos (PRH), a través del cual se financia la reinstalación del investigador en el país y se otorgan subsidios para la adecuación de infraestructura y la realización de proyectos de investigación científica y tecnológica.

Otra herramienta que ha favorecido el retorno de profesionales es la Beca de Reinserción que brinda el CONICET. Se trata de una iniciativa destinada a jóvenes investigadores que se encuentran en el exterior y apuntan a financiar su trabajo en el país durante dos años, hasta su incorporación efectiva a una institución pública o privada de investigación.

También con la intención de favorecer el regreso de científicos, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva firmó, días atrás, un convenio con la Dirección Nacional de Migraciones para brindar asesoramiento a los investigadores que se encuentran en el exterior y de- seen volver al país.
Armando Bertranau dijo que «la decisión de volver al país es difícil y pesan muchos factores, por eso el Estado nacional ha implementado políticas efectivas para que el regreso sea un paso positivo en la carrera de un científico».

En cuanto a las ciencias que tienen prioridad en las iniciativas de fomento del retorno de científicos, se destacan las «duras o básicas»: físicos, químicos, ingenieros. Afirmó además que «los científicos repatriados se incorporan al sistema de investigación pública o a empresas de primer nivel, a las que les interesa desarrollar investigaciones».

Por otra parte, expresó que «en la actualidad, los investigadores que salen del país lo hacen para hacer un posdoctorado, que tiene que ver con el desarrollo de una tesis de grado. Hoy, los posgrados y doctorados ya se pueden realizar en universidades argentinas».

Uno de los desafíos más fuertes del Gobierno nacional es recuperar la investigación que, antes de las privatizaciones, desarrollaban las empresas estatales. «Tenemos que formar equipos de desarrollo para abordar, por ejemplo, las investigaciones en materia de hidrocarburos que antes hacía YPF, indicó Bertranau.

En este sentido, resaltó el trabajo de investigación que viene desarrollando Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) en materia de ingeniería sanitaria. «Es una manera de fortalecer el conocimiento en áreas del conocimiento que estaban desmanteladas», subrayó.

El funcionario enmarcó el nuevo impulso de la investigación científica y el retorno de profesionales «en un país que está en pleno crecimiento, con buenos salarios para científicos tanto en la investigación como en la docencia universitaria». En esta línea afirmó que «hoy Argentina está en condiciones para seguir aumentando su desarrollo científico».

EL APORTE DESDE LA PROVINCIA
En la provincia de Buenos Aires, se instaló más del 30% de los científicos que regresaron en los últimos años. El Gobierno provincial, a través de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), colaboró con el Estado nacional en este proceso.
Rodolfo Bravo, miembro del directorio de la CIC explicó que han «hecho colaboraciones adicionales para la compra de equipamiento en casos de científicos repatriados».
En diálogo con Buenos Aires Económico expresó que los investigadores que volvieron se han instalado, en su mayoría, en La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y San Martín. «A la provincia han regresado, en su mayoría, especialistas en Biotecnología, Ingeniería y Agronomía», detalló.
La CIC viene impulsando un importante trabajo de articulación de sus investigadores con los requerimientos de las distintas áreas del gobierno provincial y con las universidades nacionales que se encuentran en territorio bonaerense.
«Tenemos un programa de becas destinado al trabajo de investigación en chacras que posee en Ministerio de Asuntos Agrarios», ejemplificó Rodolfo Bravo. En este sentido, subrayó el trabajo conjunto de la CIC y de universidades para el desarrollo de medicamentos que serán destinados a hospitales públicos y unidades sanitarias de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: elargentino.com

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C4430-ya-suman-768-los-cientificos-repatriados.php

Comments (0)

Cada vez más científicos regresan al país

Tags:

Cada vez más científicos regresan al país

Posted on 26 julio 2010 by hj

La Dirección Nacional de Relaciones Internacionales de la cartera de Ciencia firmó un convenio con la Dirección Nacional de Migraciones para asesorar a científicos en temas migratorios

A través del Programa Raices ya fueron repatriados 752 científicos Argentinos

Se firmó un acuerdo entre la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia y la Dirección Nacional de Migraciones para orientar a los investigadores argentinos que regresen al país con sus familias extranjeras (esposa y/o hijos nacidos en el exterior) respecto de la regularización de la situación migratoria en el país.

Por otra parte, también se brindará asesoramiento a los científicos argentinos en la tramitación de su residencia en el exterior y con la documentación necesaria de aquellos que retornen a nuestro país.

Estas medidas se suman a las políticas sostenidas de vinculación y repatriación de científicos que lleva adelante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Programa Raices (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior) y las iniciativas de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Conicet.

La firma del convenio en cuestión contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, la directora nacional de Relaciones Internacionales, Águeda Menvielle, y el director nacional de Migraciones del Ministerio del Interior, Martín Augusto Arias Duval.

Barañao sostuvo que “este convenio viene a saldar una barrera que no habíamos tenido en cuenta antes: la barrera migratoria que enfrenta un argentino que ha formado su familia en el exterior para poder regularizar la situación migratoria de su esposa e hijos.” Asimismo el ministro destacó que este convenio también sirve para promover la cooperación científica y las estadías cortas de científicos extranjeros en el país.

“En el Polo Científico Tecnológico que estamos construyendo en las Ex Bodegas Giol van a funcionar tres institutos de investigación internacionales, que actuarán como centros de intercambio y formación de estudiantes de doctorado argentinos y extranjeros. Los científicos que quieran hacer ciencia en Argentina también van a verse favorecidos por este convenio.”

Consultado sobre el Programa Raíces, Barañao afirmó que “se otorgan subsidios y se cubren todos los gastos de los investigadores” que retornan al país, “con una modalidad que implica que vuelven con un contrato de una institución. En total ya fueron repatriados 752 científicos; esperamos llegar a los 800 en los próximos meses”.

El Programa Raíces apuesta a fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de la Argentina por medio del desarrollo de políticas de vinculación con investigadores argentinos residentes en el exterior, así como promueve acciones destinadas a la permanencia de investigadores en el país y facilita el retorno de aquellos interesados en desarrollar sus actividades en la Argentina.

Fuente: Sala de Prensa.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C3882-cada-vez-mas-cientificos-regresan-al-pais.php

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


38.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy