Tag Archive | "repatriación de cientificos"

Regresaron 854 investigadores al país

Tags:

Regresaron 854 investigadores al país

Posted on 08 octubre 2011 by hj

El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, destacó que “hasta el día de la fecha tenemos 854 investigadores argentinos que han vuelto al país” y valoró que esto se debe a que el presupuesto para financiar proyectos de investigación se ha “multiplicado por 10” desde el año 2003

 

“En 2003 teníamos invertido en proyectos del ámbito público como privado 30 millones de dólares y hoy el presupuesto para este rubro para financiar proyectos es de 300 millones de dólares”, precisó el ministro en declaraciones a radio La Red.

Barañao dijo que el Polo Científico y Tecnológico, que fue inaugurado el jueves en el predio donde funcionaban las ex bodegas Giol, en el barrio porteño de Palermo, “fue un proceso largo y riguroso, pero que nos permite ahora consolidar este avance”.

Sostuvo que “fueron casi dos años” para concluir este predio, pero aclaró que “ha sido terminada prácticamente en el período previsto” y afirmó que “es una obra de extrema complejidad con características de seguridad que la hace única en el país”.

“Además, por el tipo de prestaciones que tiene que dar en la parte de investigación, requirió la presencia continua de los investigadores para planificar la correcta distribución de todos los servicios y el tipo de requerimiento técnico que tampoco existía como antecedente en el país”, acotó el funcionario.

Fuente: La Mañana de Cordoba

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=71237

Fuente: 19182009

Fuente: TV Publica Argentina

http://www.youtube.com/watch?v=QZvqFgfInsk&feature=related

Fuente: imasdunr

Comments (0)

El investigador que tuvo por qué regresar a Córdoba

Tags:

El investigador que tuvo por qué regresar a Córdoba

Posted on 04 agosto 2011 by hj

Gabriel Correa se recibió de ingeniero en la UNC y se doctoró en Italia. Volvió para integrar un equipo que construirá un laboratorio para el desarrollo de energías alternativas

Recién llegado. Hace un mes que Gabriel Correa llegó a Córdoba. Le queda un gran camino por recorrer (La Voz).

Recién llegado. Hace un mes que Gabriel Correa llegó a Córdoba. Le queda un gran camino por recorrer (La Voz).
Gabriel Correa (31) es uno de los 800 científicos que tuvo por qué volver al país, desde que se iniciara en 2003 un programa de repatriación de investigadores en el exterior.
Involucrado en un proyecto de investigación sobre la propulsión con celdas de hidrógeno en el Politécnico de Turín (Italia), Correa regresó a Córdoba para integrar un equipo que desarrollará un laboratorio de energías alternativas en la 
Universidad Nacional de Catamarca.
El proyecto se conforma con un consorcio de universidades e institutos de investigación, que propiciará el desarrollo de tecnología que utilizará energías cero contaminantes, como el hidrógeno y el litio.
Correa es un neuquino que se recibió de ingeniero mecánico electricista en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En diciembre de 2007 viajó a Italia para hacer un doctorado en Energética en el Politécnico de Turín y allí participó en un proyecto de tecnología de punta (de cinco millones de euros financiados por la Unión Europea), integrado por un consorcio de universidades y empresas.
Correa trabajó bajo las órdenes del científico italiano Giulio Romeo, del Politécnico de Turín, en el desarrollo de un avión con propulsión con celdas de hidrógeno. En junio de 2010, este grupo de investigación puso en el aire el segundo avión tripulado con propulsión a hidrógeno, que batió el récord mundial en velocidad (135 kilómetros por hora) y autonomía de vuelo (40 minutos) para este tipo de combustible (ver Video).
“Esta tecnología es completamente amigable con el medio ambiente. Lo que exhalan los motores es vapor de agua. Estando en Italia, me preguntaba cómo podría volver a mi país a aplicar lo que había aprendido sobre este tipo de energías, que se corresponde con mis convicciones sobre el cuidado del ambiente”, expresó.
El retorno. Y la propuesta llegó. A través del Centro de Energías Alternativas que comparten las facultades de Ciencias Exactas, Ciencias Químicas y Famaf.
Por iniciativa de los investigadores Daniel Barraco y Ezequiel Leiva, el regreso de Correa llegó a través de un Pidri (Proyectos de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores), un programa de recursos humanos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
La iniciativa es ambiciosa: desarrollar tecnología a partir de energías alternativas: eólica, solar, hidrógeno y litio. El plan también incluye al Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Infita), radicado en La Plata, y el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) de Córdoba.
“Con el IUA la idea es combinar el hidrógeno, el litio y la energía solar para la propulsión de aviones no tripulados (UAV, según sus siglas en inglés) para la vigilancia costera. El Ministerio de Defensa está interesado en estas aeronaves, que podrían estar seis meses en el aire. Vamos a trabajar en este proyecto con Carlos Kozameh y su equipo del IUA”, señaló Correa.
En relación a la producción de baterías de litio, un mineral estratégico y escaso, de múltiples usos en celulares, relojes, computadoras, etcétera, el investigador señaló que Europa no las desarrolla porque no tiene materia prima. “Hace poco se descubrió que en Catamarca y Salta existe uno de los yacimientos de litio más importantes del mundo. Lo que nos falta ahora es desarrollar la tecnología para aprovechar esa materia prima. Esa será una de las tareas que tendrá el laboratorio que desarrollaremos en Catamarca”, explicó Gabriel Correa.
Cómo se hace en Europa

En Europa, los fondos para investigación se otorgan con la obligación de formar consorcios entre universidades y empresas. En el caso de las tecnologías de punta, las empresas invierten para tener el know how y desarrollar modelos en serie. En el caso de la propulsión a hidrógeno, el Politécnico de Turín trabajó con la empresa que fabricará los motores de los taxis en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012.

Fuente: La Voz

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/investigador-que-tuvo-que-regresar-cordoba

Comments (0)

Hebe Cremades: experta en física solar, dejó la NASA para volver a la Argentina

Tags: ,

Hebe Cremades: experta en física solar, dejó la NASA para volver a la Argentina

Posted on 14 mayo 2011 by hj

Tras haber realizado un doctorado en la Escuela de Investigación Internacional Max Planck, y un posdoctorado en la NASA, la Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones Hebe Cremades volvió a su Mendoza natal.

cremades4

Además de dedicarse a la docencia y a la investigación en la Universidad Tecnológica Nacional de esa ciudad, afirmó en una entrevista concedida a la Agencia CyTA que Internet, y otras herramientas, le permiten acceder a datos de misiones espaciales para seguir realizando investigación de alto nivel.

(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Desde que era chica, en su Mendoza natal, tuvo afinidad por las ciencias y la investigación. “Lo que más me apasionaba era todo lo que tuviera que ver con el espacio, desde arriba de la atmósfera terrestre y hacia fuera”, afirma Hebe Cremades, egresada de la Universidad de Mendoza como Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones e investigadora del CONICET en la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional.

En esa época no imaginaba que iba a terminar realizando investigaciones para la NASA, en Estados Unidos. Antes de trabajar para esa agencia espacial estadounidense, una vez terminada la carrera de ingeniería, obtuvo una beca con fondos de la Agencia Espacial Alemana para realizar su doctorado, en el marco de la Escuela de Investigación Internacional Max Planck.

-¿Cuáles fueron los primeros temas de investigación a los que se dedicó?

Había varios temas para elegir relacionados con objetos del sistema solar, que iban desde el Sol hasta planetas específicos, pasando por satélites, cometas, y asteroides. Mi tesis doctoral trató sobre la caracterización tridimensional de las eyecciones coronales de masa solares, que son inmensas burbujas de plasma y campo magnético expelidas por el Sol. Al llegar a nuestro planeta, estas entidades pueden interactuar con la magnetósfera terrestre (región del espacio que sirve de escudo ante situaciones adversas de radiación y viento solar). Estas interacciones pueden conllevar efectos adversos para las comunicaciones, las líneas de alta tensión para transporte de energía, y los astronautas, entre otros. Por ello, es importante poder predecir el acontecimiento de estos eventos solares.

-¿En qué proyectos de la NASA participó?

Durante mi estadía en Alemania trabajé con datos de la Misión SOHO, un esfuerzo conjunto de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). Luego fui al Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, y estuve involucrada en la preparación de la Misión STEREO, lanzada en 2006 en forma de dos satélites gemelos para estudiar el Sol.

-La NASA informó que a comienzos de este año, la Misión STEREO logró sacar una imagen de 360 grados del Sol por primera vez, ¿podría comentar la relevancia de este hecho y cómo fue posible obtener una imagen de este tipo?

Este hecho es revolucionario. Las naves gemelas que conforman la misión STEREO viajan alrededor del Sol siguiendo aproximadamente la órbita terrestre, una por delante y otra por detrás de la Tierra. La órbita real de cada una de ellas es tal, que el efecto final es una separación de 22º por año con respecto a la Tierra. Ha llegado el momento en que ambas están a 90º de la Tierra y a 180º entre sí, lo que implica que por primera vez en la historia de la observación solar es posible visualizar la cara del Sol que no vemos de forma completa e instantánea. Una de las tantas implicancias directas es, por ejemplo, la posibilidad de identificar unívocamente la región fuente de una eyección coronal de masa.

-¿Podría haberse quedado más tiempo trabajando en la NASA?

Sí, se presentó la posibilidad de quedarme en NASA a largo plazo. Había llegado el momento de decidir si quería quedarme por tiempo indeterminado en el exterior, o si quería regresar a Argentina. Finalmente decidí volver a mi ciudad natal por los afectos, para seguir formando futuros investigadores a través de la docencia y también porque era posible seguir haciendo investigación de punta en el país.

-¿Qué líneas de investigación desarrolla en la actualidad?

Continúo investigando las emisiones solares de radio de baja frecuencia. Su estudio permite mejorar los modelos de predicción de la hora de llegada de las eyecciones coronales de masa solares a la Tierra a las que me referí y que afectan las telecomunicaciones, entre otras actividades humanas. Asimismo realizo estudios que apuntan a la caracterización de estas eyecciones coronales de masa solares, de su estructura interna, sus dimensiones, su dirección real de propagación y sus regiones fuente en el Sol, entre otras variables. Una mejor comprensión de su naturaleza y de los fenómenos relacionados nos llevará a poder elaborar métodos eficaces de predicción. Por otro lado, estoy participando activamente de la organización de un Simposio científico especializado de la Unión Astronómica Internacional, que se llevará a cabo en la ciudad de Mendoza en octubre de este año.

– ¿Qué herramientas emplea para continuar con sus proyectos de investigación?

Mi herramienta fundamental de trabajo es Internet. Es la única forma inmediata de acceso a los datos que tengo, ya que estoy físicamente aislada de las fuentes. Afortunadamente la política de datos de las misiones solares con las que trabajo está basada en el libre acceso, promoviendo el máximo aprovechamiento de los datos para una mejor obtención de resultados. Gracias a ello, todos los datos que necesito para mis investigaciones están disponibles en la gran red. A su vez, trabajo con un conjunto de librerías de software y bases de datos elaboradas específicamente por la comunidad científica de física solar.

-Además de la investigación, ¿la docencia se ha convertido en una actividad importante de su carrera?

Así es. Por esta experiencia que viví, siempre trato de transmitirles a mis alumnos que nunca bajen los brazos ni piensen que algo está fuera de su alcance. Año a año, las posibilidades de llegar a trabajar en lo que uno realmente desea se vuelven cada vez más plausibles. La globalización ha permitido esto, ya que en algún lugar del mundo está el trabajo soñado de cada uno, alcanzable a través de metas claras, esfuerzo, y constancia.

Hebe Cremades -egresada de la Universidad de Mendoza como Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones- trabajó en la NASA y ahora se desempeña como docente e investigadora del CONICET en la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional.

Créditos: Gentileza de la doctora Hebe Cremades

Fuente : Agencia CyTa

http://www.agenciacyta.org.ar/2011/03/hebe-cremades-experta-en-fisica-solar-dejo-la-nasa-para-volver-a-la-argentina/

Comments (1)

Tags:

Otra científica de regreso trabaja en el país, la doctora Cecilia Mendive es la repratriada número 800, asistida por el programa «Raíces»

Posted on 29 marzo 2011 by hj

Otra científica de regreso trabaja en el país. La doctora Cecilia Mendive es la repratriada número 800, asistida por el programa «Raíces», del ministerio de Ciencia y Tecnología, que promueve la repatriación de científicos e investigadores. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina.

Comments (0)

Tags:

La científica repatriada número 800 se integró a un laboratorio de Mar del Plata con su cónyuge alemán

Posted on 19 marzo 2011 by hj

La química Cecilia Mendive -científica número 800 repatriada por el programa Raíces, del ministerio de Ciencia y Tecnología- se integró a un laboratorio de la Universidad de Mar del Plata, tras regresar a la Argentina con su cónyuge, un alemán a quien le facilitaron investigar en el país como primer expatriado.

El marido de Mendive es el físico David Hansmann, que se desempeña en el Departamento de Física de la misma universidad en una investigación que cuenta “con apoyo financiero para cónyuges de argentinos repatriados” del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, contó la científica a Télam, en diálogo telefónico desde Mar del Plata.

“El programa Raíces es genial porque nos da un apoyo importantísimo a mí, que soy `la 800`, y a él, que es `el primero`, y puede aplicar a profesor o investigador”, celebró.

Mendive tiene 37 años, se graduó en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y se doctoró en la Universidad de San Martín.

Vivió en Alemania durante cinco años y realizó su post-doctorado en el Instituto Max Planck del carbón, de Hannover, en el área de la fotónica, hasta que regresó para trabajar en el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

“Yo me especialicé en propiedades ópticas de cristales fotónicos y quiero conectar lo que aprendí en un lado y en otro, en química y física, para fabricar los cristales fotónicos con propiedades fotocatalíticas de otros materiales, que se pueden explorar ahora porque hay nuevas técnicas que permiten visualizar grupos de átomos”, precisó.

«Mi búsqueda viene de la necesidad de soluciones ambientales para el tratamiento de aguas y aire, con reactores con energía solar en el norte de Africa o el sur de España, simulando estos sistemas en computadora», contó.

En el exterior, Mendive fue líder de un grupo de investigación básica en nanotecnología y fotocatálisis aplicadas en procesos de superficie, en reacciones producidas por luz para dispositivos con potenciales aplicaciones en materiales todavía por diseñar, para energías alternativas.

“Todavía hay que diseñarlos y probarlos para ver si tienen realmente las propiedades predichas, porque a veces salen otras, ya sea buenas o malas”, advirtió.

Según Mendive, «idealmente, un científico puro busca saber, y la aplicación es una consecuencia».

«Lo que pasa es que hoy, al trabajar interdisciplinariamente o con nuevas tecnologías que combinan lo científico y lo tecnológico, cada vez se puede separar menos la curiosidad de la funcionalidad, por lo cual, el investigador básico se hace más tecnólogo y se establece un ida y vuelta», opinó.

En noviembre de 2009, Medive participó de la primera reunión de científicos argentinos residentes en Alemania en la Embajada Argentina en Berlín, con más de cien investigadores que impulsaron la creación de la Red de Científicos Argentinos Residentes en Alemania.

En octubre de 2010, concurrió a la reunión que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, mantuvieron con miembros de la comunidad científica argentina también en Berlín.

Mendive conoció al grupo de Mar del Plata y «se dio la oportunidad de volver porque la Universidad recibió el `okey` del Ministerio para el Departamento de Química, que también hace fotocatálisis con sistemas de impacto con el medio ambiente”.

“Estoy muy agradecida al Ministerio, que facilitó nuestra integración, y al gobierno de un país que apoya la ciencia, la tecnología y la educación», enfatizó la científica.

Fuente : Telam

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=215971&id=409197&dis=1&sec=1

Comments (0)

Una bióloga es la Nº800 del programa Raíces de repatriación de científicos

Tags:

Una bióloga es la Nº800 del programa Raíces de repatriación de científicos

Posted on 13 marzo 2011 by hj

Cecilia Medina es bióloga. Se fue en 2003, luego de sufrir, dice, la crisis de 2001. David, su marido, es alemán y el primer investigador en ser beneficiado con un subsidio específico para cónyuges de aquellos que decidieron volver.

Cecilia Medina no se fue del país escapando de la crisis económica ni de la violencia política, ni de la falta de oportunidades. Esta joven bióloga de 37 años es la científica argentina repatriada número 800 del Programa Raíces, del Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva, y explica su decisión de irse: “No escapé de la situación terrorífica de 2001. La soporté, la sufrí y me fui en 2003 después de conocer en Berlín a mi actual marido.” En diciembre del año pasado Cecilia y David, que se dedica a la física, llegaron a la Argentina con la seguridad de poder continuar sus investigaciones acá. Él se convirtió así en el número 1 de un programa que beca a los cónyuges de los repatriados, que se dedican a las ciencias.

http://www.elargentino.com/nota-129911-Programa-Raices-ya-hay-800-cientificos-repatriados.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


28.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy