Tag Archive | "rentabilidad del campo"

Una 茅poca de oro para el campo

Tags:

Una 茅poca de oro para el campo

Posted on 17 enero 2011 by hj

Las quejas de la dirigencia rural por la intervenci贸n estatal no alcanzan a disimular las extraordinarias ganancias que logr贸 el sector. Primero por el d贸lar competitivo y luego por el impulso adicional de la suba de precios

Producci贸n: Tom谩s Lukin

[email protected]

Expansi贸n agraria

Por Nicol谩s Arceo *
La adopci贸n de un nuevo patr贸n de crecimiento tras el colapso del r茅gimen de convertibilidad produjo alteraciones sustantivas en la distribuci贸n del excedente en el sector agropecuario pampeano, aunque no implic贸 una modificaci贸n de las tendencias observadas desde mediados de los a帽os noventa en la producci贸n sectorial, cuando se asisti贸 al inicio de una etapa de vertiginoso crecimiento del 谩rea sembrada y de la producci贸n. En efecto, durante la posconvertibilidad se profundiz贸 dicho proceso pasando la superficie destinada a la producci贸n de cereales y oleaginosas desde las 26,3 millones de hect谩reas en la campa帽a 2000-2001 a casi 30 millones de hect谩reas en la campa帽a 2009-2010. Este proceso se sustent贸 en un notorio incremento en la rentabilidad de la producci贸n agr铆cola y, en particular, de la sojera, que pas贸 a representar casi el 62 por ciento del 谩rea sembrada en la 煤ltima campa帽a.

La devaluaci贸n de la moneda, y el posterior mantenimiento de un tipo de cambio competitivo, implic贸 un sensible incremento de la rentabilidad de la producci贸n agr铆cola, a pesar de la aplicaci贸n de retenciones a las exportaciones desde el a帽o 2002. En otras palabras, el nuevo 鈥渕odelo productivo鈥 permiti贸 una mayor apropiaci贸n del excedente agrario por parte de los productores, que vieron incrementados sensiblemente sus m谩rgenes brutos de producci贸n desde los 209 d贸lares constantes por hect谩rea durante el r茅gimen de convertibilidad hasta los 272 d贸lares en el per铆odo comprendido entre los a帽os 2002 y 2010.

Sin embargo, esa elevada rentabilidad en d贸lares no da cuenta del extraordinario incremento de su capacidad adquisitiva local. Al evaluar los m谩rgenes brutos en pesos constantes, es decir seg煤n su capacidad adquisitiva en el mercado local, se observa que los mismos pasaron de un promedio de 581 pesos por hect谩rea durante el r茅gimen de convertibilidad a 1432 pesos en el per铆odo 2002-2010. Es decir, el margen agr铆cola en pesos constantes pr谩cticamente triplic贸 los valores verificados durante la etapa previa.

A su vez, el incremento de la rentabilidad se reflej贸 en un aumento del valor de las tierras agr铆colas pampeanas. En el caso de la zona n煤cleo, el precio promedio por hect谩rea pas贸 de 3109 d贸lares durante la vigencia del r茅gimen de convertibilidad a casi 14.000 d贸lares en el a帽o 2010. Por lo tanto, el nuevo patr贸n de crecimiento no s贸lo implic贸 una mayor rentabilidad de la producci贸n agr铆cola, sino que posibilit贸 adem谩s una elevada ganancia patrimonial, la cual fue reforzada por la pesificaci贸n asim茅trica de los pasivos del sector agrario tras la devaluaci贸n de la moneda a comienzos del 2002.

Se debe resaltar que la elevaci贸n de la rentabilidad de la producci贸n agr铆cola fue una consecuencia directa de la pol铆tica econ贸mica, ya que hasta el a帽o 2006 los precios internacionales de los principales cultivos de exportaci贸n se mantuvieron por debajo del nivel que hab铆an exhibido en promedio durante el r茅gimen de convertibilidad. Efectivamente, el precio de exportaci贸n en d贸lares constantes de los cuatro principales cultivos pampeanos (ponderados seg煤n la superficie sembrada) se ubic贸 en el per铆odo 2002-2006 un 2,9 por ciento por debajo del valor registrado durante la d茅cada del noventa.

Por lo tanto, al menos hasta 2006, el incremento de la rentabilidad agraria no obedeci贸 a la existencia de una coyuntura internacional excepcionalmente favorable, tal como se sostiene desde diversas entidades del sector, sino a la reducci贸n de los costos de producci贸n en d贸lares como consecuencia del nuevo patr贸n de crecimiento, cuyo eje central fue el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo. La modificaci贸n de las condiciones imperantes en el mercado mundial condujo desde 2007 a un vertiginoso ascenso en los precios de los productos agrarios, proceso que, crisis financiera mediante, posibilit贸 aun en un contexto de paulatina apreciaci贸n del tipo de cambio la elevaci贸n de los niveles de rentabilidad en la producci贸n agr铆cola. En el a帽o 2010, los m谩rgenes brutos por hect谩rea en la producci贸n agr铆cola evaluados en d贸lares constantes fueron un 10,6 por ciento m谩s altos que los registrados en el per铆odo comprendido entre 2002 y 2006, cuando ya eran de por s铆 muy elevados en t茅rminos hist贸ricos.

En s铆ntesis, a lo largo de la posconvertibilidad se verific贸 un notorio incremento en la rentabilidad de la producci贸n agr铆cola. En una primera etapa, dicho proceso estuvo asociado a la presencia de un tipo de cambio real excepcionalmente elevado, en tanto que desde 2007 el aumento en los niveles de rentabilidad estuvo determinado por la sensible elevaci贸n de los precios de los productos agr铆colas en el mercado mundial. Es m谩s, la subida de los precios internacionales a lo largo de los 煤ltimos meses permite prever no s贸lo el mantenimiento sino tambi茅n el aumento en los niveles de rentabilidad agr铆cola a lo largo del presente a帽o.

* Investigador de Cifra.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-160590-2011-01-17.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea as铆 para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro pa铆s de manera independiente. Si te gusta este sitio y quer茅s colaborar para que sigamos online escane谩 el c贸digo QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboraci贸n!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


23.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy