Tag Archive | "rendimiento de bonos argentinos"

Avanzan con fuerza los bonos y las acciones locales en Wall Street y cae el Riesgo País

Tags:

Avanzan con fuerza los bonos y las acciones locales en Wall Street y cae el Riesgo País

Posted on 27 octubre 2010 by hj

El volumen negociado en el exterior es 10 veces mayor al habitual. Los papeles de deuda soberana registran avances mayores al 10 por ciento, mientras que los títulos de las empresas ganan hasta 47 por ciento. El Riesgo País pierde 42 puntos básicos

Crédito Foto: APLos bonos de deuda y acciones argentinas suben con fuerza hoy, miércoles, en Wall Street y pasado el mediodía registran ganancias de entre 17 y 47 por ciento.

Los títulos soberanos transados en los Estados Unidos promediaban un avance del 4 por ciento y los llamados ADRs de las acciones bancarias trepaban alrededor del 13 por ciento, según datos del mercado.

Los ADR del Banco Francés subían un 9,03 por ciento a las 1434 GMT. Los de Transportadora de Gas del Sur saltaban un 18,38 por ciento, los de Telecom Argentina subían un 17,22 por ciento, y las acciones del Grupo Clarín se destacan con un alza de 49,07 por ciento.

Los mercados argentinos permanecen cerrado este miércoles porque se está realizando el censo nacional de población.

A medio día el riesgo argentino según el índice EMBI+ que elabora JPMorgan caía 42 puntos básicos a 540 unidades, tras mostrar un fuerte descenso de 70 puntos básicos más temprano en la mañana.

La caída del riesgo Argentina contrastaba con el desempeño del EMBI+ para todos los países con mercados emergentes, que bajaba sólo 4 puntos básicos.

«La primera impresión, por cómo responde el mercado, fue tomada como un horizonte de recambio», dijo Jorge Alberti analista del portal especializado ElAccionista.

http://www.infobae.com/finanzas/543910-101574-0-Avanzan-fuerza-los-bonos-y-las-acciones-locales-Wall-Street-y-cae-el-Riesgo-Pais

Comments (1)

Tags:

La Argentina , una vedette financiera

Posted on 14 octubre 2010 by hj

Bancos de inversión de EE.UU. y Europa recomendaron comprar bonos del Estado argentino y entraron dólares con intensidad para concretar esas operaciones.

PorDaniel Fernández Canedo
[email protected]

La Argentina vive semanas de vedette financiera internacional. Bancos de inversión de EE.UU. y Europa recomendaron comprar bonos del Estado argentino y entraron dólares con intensidad para concretar esas operaciones.

El resultado no es producto de la magia sino de una situación mundial determinada que favorece a todos los países de la región y que a la Argentina la beneficia particularmente .

Ya a finales de agosto la Reserva Federal de EE.UU. había anticipado que vendría una nueva inyección de dinero en el intento de aventar una recuperación en la primera economía del mundo que no termina de consolidarse.

Así, un nuevo baño de dólares a nivel mundial comenzó a desparramar consecuencias sobre el planeta. El dólar se devaluó y con excepción de la moneda estadounidense todo comenzó a subir .

Algunos capitales buscaron refugio en el oro, que tocó nuevos niveles récord (US$ 1370 la onza), se fortificó el euro y treparon los precios de las materias primas en general y de los granos en especial.

Los precios del maíz y la soja subieron 24 por ciento en lo que va de octubre, sentando buenas bases para el proceso de siembra que se está concretando en este momento.

El baño de dólares sobre la economía mundial mostró otra cara de la realidad: la tasa de interés de referencia de los EE.UU.

es poco más que cero .

En otras palabras, buena parte del dinero que está dando vueltas por el mundo desarrollado no tiene costo .

Con ese dato en el bolsillo, inversores y especuladores internacionales desataron una frenética carrera para encontrar rentabilidad y, ahí, los bonos argentinos mostraron su condición de vedettes.

Pocas semanas atrás, la mayoría de los títulos públicos argentinos ofrecían rendimientos superiores al 10% anual .

Diez por ciento contra cero es una operación muy atractiva para que los inversores apuesten parte de su capital.

La presidenta Cristina Kirchner ya dio muestras y vocación de cumplir con el pago de la deuda pública del país.

Incluso lo ratificó en Alemania la semana pasada cuando afirmó que la Argentina quiere pagarle la deuda al Club de París, representante de los países más ricos del planeta.

Los buscadores de rentabilidad con bajo riesgo sacaron cuentas rápido: si la Presidenta dice que quieren pagar, si tienen US$ 51.500 millones en reservas y encima producen soja y la tonelada de ese grano subió a US$ 433, la posibilidad de ganar es alta .

Todo debería indicar que en 2011, un año electoral, el oficialismo no decidirá tirar por la borda la idea de que a la Argentina le puede ir bien.

Con esas bases y la zanahoria del 10% anual, cualquier inversor tardan muy poco en convencerse en que los bonos argentinos son una alternativa válida.

Así, como se puede ver en el gráfico adjunto, el bono que se conoce como cupón de crecimiento, revalidó su título de joya financiera volviendo a subir y dejando en el último año una ganancia superior a 160%.

Con el marco que ponen la tasa cero, el maíz, la soja y la buena demanda internacional de alimentos y la decisión oficial de que el precio del dólar crezca muy por debajo de la inflación, el sendero económico para 2011 se presenta muy favorable .

Los economistas en forma casi unánime (debería haber un cambio violento en el contexto internacional) descartan la posibilidad de una crisis y el Fondo Monetario Internacional acaba de subir a 7,5% el pronóstico de crecimiento para este año y a 4,1% para el próximo.

Carlos Melconian dibuja escenarios posibles para la transición política del año próximo y dice que la diferencia fundamental a Alfonsín del 88/89, Menem 89/90, De la Rúa 2000/2001 2000/2001 o Duhalde 2002 es la soja y que “hoy se gobierna con una oferta de divisas entre siete y diez veces más grande que en los últimos veinte años”.

Lo inédito sigue siendo el exceso de dólares por el que actuaron los productores, las inversiones en tecnología, la caída del dólar, la consecuente valorización de los granos, la sequía en Rusia, etc, etc.

Buena parte de la situación ventajosa responde a lo que pasa afuera y la Argentina está en condiciones de poder aprovechar .

Sólo en septiembre, la suscripciones de bonos de gobiernos y empresas a nivel mundial representaron US$ 150.000 millones, algo así como medio PBI de la Argentina.

La carrera por aprovechar el exceso de liquidez está lanzada y si bien el país está a un paso de ingresar en una campaña electoral más intensa que puede servir de argumento para postergar decisiones de inversión, las perspectivas son muy buenas.

Sería interesante que, por una vez, la clase política llegase a acordar algunos lineamientos base de política económica para los próximos años.

Pero la fragmentación, el desprecio por el rival y la desconfianza que caracteriza la marcha política lo hacen muy difícil .

Muy probablemente, el mismo gobierno que hoy rechaza el 82% móvil para los jubilados, pondrá a fin de año un plan felices fiestas siendo él mismo quien otorga las mejoras.

Con la excepción del gran problema de la inflación alta , sobre el cual los pronósticos privados son preocupantes, la economía sigue prometiendo un buen fin de año. Después, la política y la decisión de la gente sobre lo que hará con su plata, tendrán la palabra.

http://www.ieco.clarin.com/economia/Argentina-financiera-fuertes-desafios-politicos_0_176700007.html

Comments (0)

En tres días los bonos ganaron hasta 16,50% y el riesgo país argentino se redujo a 573 puntos

Tags: ,

En tres días los bonos ganaron hasta 16,50% y el riesgo país argentino se redujo a 573 puntos

Posted on 14 octubre 2010 by hj

Los títulos públicos largos en pesos siguen liderando la escalada de la renta fija argentina, con alzas ayer de 6,54 por ciento. Los inversores siguen siendo atraídos por los altos rendimientos del país


El índice Merval avanzaPor María Eugenia Baliño

Los bonos locales continúan seduciendo inversores en un mundo donde sobra la liquidez y escasean los abultados retornos.

Con rendimientos en dólares todavía por encima del 9% y un panorama de vencimientos despejado a corto plazo, los títulos públicos argentinos continúan ganando la confianza de quienes buscan oportunidades en un escenario global de tasas bajas y nuevas inyecciones de dinero para estimular las economías.

Apuntalados por los flujos que llegan desde el exterior, los títulos públicos no aflojan el paso en su carrera alcista y acumulan en tres días subas de hasta 16,50%, como en el caso del Par en pesos, mientras que en el año las ganancias llegan a casi 153% entre los cupones atados al PIB.

Nuevamente ayer la escalada estuvo liderada por los bonos largos en pesos, entre los que despuntó el Par, con un salto de 6,54% en el Mercado Abierto Electrónico (MAE). Por debajo se situó el Discount, con una ganancia de 3,32%, mientras que el Bocon 6ª serie (PR13) creció 0,84 por ciento.

“Lo que todavía se observa es una brecha importante entre la deuda argentina y la del resto de Latinoamérica. El potencial de suba de los títulos públicos argentinos si se compra un buen flujo de fondos es muy atractivo respecto de otros activos de la región. Se nota que hay un volumen de negocios en bonos constante y una muy buena demanda día a día”, señaló Lucas Lainez, gerente de Clientes Institucionales de Puente.

“El impulso postcanje de deuda y las buenas expectativas de crecimiento para el 2011, con tipo de cambio estable, generan estas oportunidades entre los bonos locales, donde todavía las emisiones de mediano y largo plazo ofrecen una alta rentabilidad”, agregó.

En esta línea, los cupones atados al PIB continúan reafirmando su estrellato. Ayer la emisión en dólares regida por ley de Nueva York avanzó 2,70%, mientras que su par en pesos (TVPP) trepó un 2,69 por ciento.

Según un informe elaborado por Rava Sociedad de Bolsa, “a valores actuales el TVPP parece ser la opción más interesente” entre los cupones, ya que “sorprenden al mercado diariamente sus valores y montos negociados, y es una alternativa de inversión más que considerable en un escenario preeleccionario”.

Asimismo, el estudio destaca que los pagos en los primeros años del warrant en divisa nacional representan una renta más abultada en comparación a las unidades en dólares. En promedio, ayer los principales bonos de la deuda local ganaron un 2,49% en el MAE.

La buena performance de los bonos impulsó ayer un nuevo recorte en el riesgo país argentino. El indicador que elabora la banca JP Morgan cayó ayer un 2,88% y cerró en 573 puntos.

Acople. El Merval se movió ayer al ritmo de Wall Street y creció un 0,36%, hasta los 2.729,54 puntos, su tercer nivel récord histórico consecutivo.

A la cabeza de las subas se ubicó Banco Macro, con un avance de 3,17 por ciento. El segundo puesto fue para Telecom, que ganó 1,45 por ciento.

Los analistas afirman que las acciones locales también están comenzando a recibir mayor impulso de los fondos de inversión internacionales. “A medida que ingrese más volumen y se consolide la tendencia, habrá mejores perspectivas de negocios para las empresas que cotizan en la Bolsa porteña, especialmente las de mayor liquidez y ponderación en el Merval, que son las que buscan los inversores internacionales”, indicó Lainez.

Los resultados de Intel y JP Morgan (ver aparte) renovaron el optimismo de la Bolsa neoyorquina, donde las ganancias se impusieron desde el comienzo de la rueda.

El Dow Jones registró ayer un alza de 0,69%, que le permitió finalizar por cuarta sesión consecutiva por encima de los 11.000 puntos, nivel que había perdido en mayo y que no había podido recuperar hasta el viernes último. El Nasdaq, en tanto, saltó un 0,96% y el S&P 500 terminó un 0,71% arriba.

http://www.elargentino.com/nota-110229-seccion-107-En-tres-dias-los-bonos-ganaron-hasta-1650-y-el-riesgo-pais-argentino-se-redujo-a-573-puntos.html

Comments (0)

Los bonos argentinos ya lideran el ranking de inversiones a nivel global

Tags:

Los bonos argentinos ya lideran el ranking de inversiones a nivel global

Posted on 14 octubre 2010 by hj

La renta fija local ganó hasta 3,35%, principalmente los emitidos en pesos. Pero los emitidos en dólares también se acoplaron con subas del 2%. El tipo de cambio mayorista cedió y el Banco Central intervino pero tibiamente comprando u$s 40 millones. Operó fuerte en futuros


Parece imparable el rally de los mercados, algo que se potencia en el caso argentino por ostentar las tasas más altas entre los países emergentes. Los bonos, otra vez, volvieron a mostrar ayer una importante suba. Esta vez no sólo los denominados en pesos, sino que los emitidos en dólares también mostraron alzas del 2%. El volumen, siempre relevante para convalidar la tendencia, trepó: en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se operaron $ 1.675 millones en renta fija, superior al día anterior. Sucede que están ingresando dólares del exterior para comprar títulos públicos. En las mesas de dinero mejor informadas de la Argentina dicen que están entrando u$s 100 millones diarios al mercado para hacerse de deuda local. Todo un dato considerando que tiempo atrás el flujo de fondos era sustancialmente menor y sólo iban a ciertos bonos por operaciones puntuales de compra.

De hecho, la deuda argentina –medida como clase de activos– es de la más rentables del mundo. Según cálculos de Econviews, la consultora de Miguel Kiguel, los bonos globales que conforman el Emerging Markets Bond Index Global (EMBIG) del JPMorgan (léase el Par del canje 2005, Discount del canje 2005 y 2010 y el nuevo Global 2017), suben más del 30% en el año y encabezan el ránking de las mejores inversiones del 2010 a nivel mundial. Le ganan a otro tipo de activos como el oro, el promedio de los bonos emergentes, bonos corporativos de alta calidad, acciones emergentes, petróleo, índices bursátiles y demás. En términos de bonos que componen el EMBIG, a la Argentina sólo la superan Belice (+68%) y Jamaica (+53%), empata virtualmente con Ucrania con ganancias del orden del 30%.

El escenario financiero no podría ser mejor para la Argentina. Los inversores saben que habrá dinero barato por un largo tiempo más mientras que la Reserva Federal sigue avisando que habrá más estímulos a la economía. La liquidez está en niveles elevados y tiene que buscar rendimientos altos. En ese esquema, un país que goza de precios de commodities en máximos, que tiene un tipo de cambio estable (predecible por las elecciones del 2011) y fuentes de financiamiento para pagar la deuda (reservas del BCRA también el año próximo por u$s 7.500 millones), luce más que atractivo.

Parte importante de los dólares del exterior que ingresan para comprar bonos apuestan por los emitidos en pesos. Incluso, a pesar de que comprando títulos en dólares y vendiendo un contrato a futuro al mismo plazo se gana más renta que con el CER proyectado como está. Pero también los inversores buscan diversificar las carteras y apuestan a una normalización del INDEC. Muchos de los dólares que ingresaron para comprar títulos en moneda local lo hicieron con un tipo de cambio para el contado con liquidación (operación de compra/venta de bonos para ingresar o fugar dólares del país) de $ 3,57 cuando actualmente está en $ 3,53 y con tendencia declinante. “Si la demanda por papeles en pesos sigue creciendo, el contado con liqui va a seguir bajando. El inversor en este esquema ganó por tipo de cambio y apreciación del papel”, dicen en la city porteña.

Sea como fuere, ayer los bonos siguieron –en menor grado– con alzas importantes. Esta vez se vieron subas de hasta 3,35% como el caso

del Par en pesos. El PR12 y PR13 treparon 2,80% y 2,42% respectivamente. Siguen fuertes los cupones atados al Producto Bruto Interno (PBI), que volvieron a ganar 2,62% y 1,60% los emitidos en dólares y pesos respectivamente.

El riesgo país, en tanto, el indicador que elabora el banco JPMorgan, también continuó cediendo: ayer retrocedió otro 2,88% y ya volvió a los niveles previos al inicio de la crisis financiera internacional.

El dólar en el circuito cambiario volvió a bajar, otra vez impulsado por el doble efecto de divisas comerciales y financieras para comprar bonos.

El Banco Central, parece, no tiene intenciones de convalidar precios más altos porque no interviene con la firmeza de la semana pasada.

Algunos creen que se despertará y atacará al mercado cuando éste menos se lo espere. Lo concreto es que la autoridad monetaria se llevó u$s 40 millones en el spot, si bien el dato interesante fue su importante presencia compradora en los futuros del dólar para los contratos de diciembre y enero. En casas de cambio, el billete cerró estable en 3,98 pesos, si bien de mantenerse la tendencia de ayer, hoy la divisa debería bajar un centavo en las pizarras porteñas.

http://www.cronista.com/notas/249168-los-bonos-argentinos-ya-lideran-el-ranking-inversiones-nivel-global

Comments (0)

Fuerte ingreso de dólares impulsó subas de hasta 5% en los bonos argentinos

Tags:

Fuerte ingreso de dólares impulsó subas de hasta 5% en los bonos argentinos

Posted on 08 octubre 2010 by hj

Con tasas de retorno que rozan el 10% en dólares, la renta fija doméstica es una de las preferidas de aquellos dispuestos a tomar riesgo con tal de huir de las deprimidas rentas que pagan emisiones de EE.UU. y Europa

Los defectos ajenos antes que las virtudes propias. Los problemas económicos de Estados Unidos y Europa, la decisión (japonesa) de deprimir los intereses que pagan los bonos japoneses para reactivar las esperanzas (japonesas) y la estampida de capitales inversores a zonas menos agoreras y que ofrecen mejores rendimientos, han dibujado un mapa que garantiza una performance atractiva para el inversor de los activos locales o, lo que es una peregrina traducción, lluvia de dólares que van a buscar rentabilidades importantes. En ese contexto, y a pesar de la elevada incertidumbre que denota un riesgo país por encima de los 600 puntos básicos, los bonos argentinos son -y serán- los grandes ganadores de los próximos meses. La noticia es que, a la hora de los pronósticos, y quizás ahora más que nunca, los títulos públicos locales están ‘condenados‘ al éxito. Al menos eso creen los máximos especialistas en renta fija local, quienes acostumbrados a los embates cíclicos de un mercado siempre volátil, no son habitué de un optimismo a toda prueba.

Ayer, en una jornada que regaló recortes en los indicadores bursátiles, se tuvieron subas de hasta 5% en algunas emisiones en bonos locales. Fue el caso del Par en pesos mientras que el Cuasi Par en pesos también subió 4,1%. El Bonar 2015 ganó 1,34%, el Boden 2014 trepó 1,32%. Para los bonos en dólares, la mayor suba operó en el Bonar VII, que avanzó 1,5%.

Pero la línea fina va más allá. Para Paula Premrou, directora de Portfolio Personal, la lupa hay que apuntarla en varias direcciones, y no sólo mirarse el ombligo. ‘El furor por los bonos no es consecuencia de un fenómeno local, sino que se observa en toda la región‘, le dijo a El Cronista. “Los bonos locales pagan tasas que se ubican muy por encima de lo que paga un bono del Tesoro, ya que este título se encuentra en un mínimo histórico. A eso se agrega que los bonos locales son más rentables que sus comparables en la región”, agregó.

Según los analistas, los bonos en pesos vivieron una suba más acelerada allá por agosto al calor de las modificaciones proyectadas en el Indec. Para los bonos en dólares también han respetado la suba, donde un punto de inflexión alcista fue cuando el Banco Central modificó su programa monetario y, según sostienen los analistas, “mostró que puede controlar el tipo de cambio durante varios meses”. Esto influyó sobre las dos variables que habían sopesado los inversores: por un lado, se aseguró un tipo de cambio semi-fijo por los próximos 12 meses; por otro, se confirmó una reducción de las tasas de interés, lo que empujó capitales hacia los países emergentes. Según Julio Bruni, director de Arpenta, no hay ‘nubarrones‘ en el corto plazo. “Las clásicas dudas de los inversores sobre un potencial default argentino hoy no están, y los fundamentales del país están bien, razón por la cual los bonos han tenido fuerte aceptación y ha mermado la percepción de riesgo”, dijo.

En este punto Bruni señala que se trata de una evolución alcista ‘lenta pero de largo plazo‘ y recomienda invertir pensando en la rentabilidad del título antes que en la apreciación de precio que pueda tener el bono.

http://www.cronista.com/notas/248565-fuerte-ingreso-dolares-impulso-subas-5por-ciento-los-bonos-argentinos

Comments (0)

Tags: ,

Un julio para recordar: los que apostaron al crecimiento argentino ganaron 25%

Posted on 30 julio 2010 by hj

En los mercados mundiales la bolsa de España trepó 15% y fue lo mejor en Europa. El Dow ganó 7% y el Bovespa de Brasil casi 10%. El euro avanzó casi 7% contra el dólar

A un día de cerrar oficialmente el mes de julio, los activos argentinos fueron las estrellas del mercado. Principalmente los bonos pero también las acciones, en particular los papeles bancarios (que tienen en cartera títulos públicos).

Los cupones atados al PBI, como venían amagando todo el mes, llegan al final como los más rentables: suben hasta 25% los de pesos, 23% los emitidos en euros (que tienen menos caudal de negocios) y 22,6% los de dólares.

Los bonos no se quedaron atrás, si bien quedaron algo deslucidos contra los warrants. En la lista de los más rentables se destacaron el Discount en pesos (+22,53%), el Bocon PR15 que ganó 17,5%; bastante más abajo el Discount en dólares (+9,88%); el Boden 15 (+9,02%); y el Global 17 –el nuevo título que surgió del reciente canje de deuda– que trepó 7,71%.

Queda claro que el escenario postcanje, sumado a un mejor clima a nivel internacional, potencia a los títulos públicos que aún pagan retornos altísimos en comparación a otros países. Vale tan sólo recordar que Brasil consiguió financiamiento al 4,5% a 10 años mientras que el Gobierno todavía se devela por concretar una colocación, después de que el Global 17 ajustara la tasa hasta el 9,96% actual.

Con la suba y todo, el país paga el doble de rendimiento que Brasil. Y los retornos altos en un país que garantiza el pago de la deuda con reservas tienta a más de un inversor.

Como se dijo, las acciones argentinas también depararon buenos rendimientos. Si bien como índice el Merval ganó 10% en julio, se encontraron en los papeles bancarios los mejores resultados: Banco Macro ganó 27,6%; Banco Francés (+22,5%), Tenaris (+13,96%); Hipotecario (+13,20%); y Transener (+12,30%).

La performance de los activos argentinos incluso sobresalen cuando se hace la comparación con los rendimientos que se vieron en otras plazas. Fue claramente un mes positivo para invertir en activos financieros, pero como suele suceder, los mercados desarrollados brindan menos ganancias que las plazas en vía de expansión.

En el continente, el Dow Jones se aprecia 7%; el Bovespa gana 9,88% y la Bolsa de México sube 4,19%. Como hubo un respiro en Europa con los países que estaban en el foco de la tormenta, el IBEX de España fue la bolsa que más trepó, con una suba de 15,07%. Le siguieron el FTSE 100 de Londres (+8,08%) y el CAC40 de Francia (+6%); mientras que en Asia terminan en positivo el Nikkei de Japón (+3,34%) y el Hang Seng con una suba del 4,80%. El oro cayó 6% y el petróleo ganó 3,60%.

En el mercado de monedas, la devaluación del dólar fue la constante este mes. Claro, excepto en Argentina donde la intervención del Banco Central sólo alcanza para que la divisa no caiga aún más.

El movimiento del tipo de cambio es anecdótico y escaso. De hecho, las apuestas a una devaluación mayor del peso a fin de año viene cediendo en las últimas semanas. A nivel global, las monedas que más subieron contra el dólar fueron la corona sueca (+7,95%), el dólar australiano (+7,10%), el euro (+6,87%); corona danesa (+6,84%); la corona noruega (+6,81%), y el dólar neocelandés (+5,71%).

Entre las divisas latinoamericanas, el peso chileno fue el que más se apreció contra el dólar (+4,30%), seguido por el peso colombiano (+3,08%). El real brasileño ganó 2,66% y el peso mexicano, un 1,75%. El tipo de cambio mayorista en la Argentina cayó 0,17%. Y el dólar en casas de cambio, o sea el minorista, subió tan solo un centavo durante julio.

http://www.cronista.com/notas/240342-un-julio-recordar-los-que-apostaron-al-crecimiento-argentino-ganaron-25por-ciento

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


35.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy