Tag Archive | "reloj biológico"

fbiologia-vegetal1

Tags:

Cientificos Argentinos y extranjeros descubren pieza común del reloj biológico en plantas y humanos

Posted on 17 noviembre 2014 by hj

El novedoso hallazgo, que surgió a partir del estudio de miles de genes que regulan la adaptación de la fisiología de los seres vivos a los cambios del día y de las estaciones, amplía la comprensión de enfermedades y de la dinámica de los cultivos.

fbiologia-vegetal1

El doctor Marcelo Yanovsky, jefe del laboratorio de Genómica Vegetal del Instituto Leloir (FIL), y dos integrantes de su equipo, las licenciadas Estefanía Mancinia y Soledad Perez-Santángelo, en el fitotrón de la FIL.

Un grupo de científicos demostró que los relojes biológicos de las plantas y de los seres humanos tienen en común una pieza en común sin la cual no podrían adaptar sus funciones fisiológicas a lo largo del día y de las estaciones. Entre los ritmos regulados por ese mecanismo se destacan los ciclos de sueño vigilia en las personas y los ritmos en la posición de las hojas.

“Cuando analizamos la información que generábamos en experimentos con células de plantas y de humanos en cultivo nos sorprendió descubrir que sus relojes biológicos comparten un mecanismo clave para que su engranaje funcione correctamente”, afirmó el doctor Marcelo Yanovsky, investigador del CONICET y jefe del laboratorio de Genómica Vegetal del Instituto Leloir, en la ciudad de Buenos Aires.

Los científicos encontraron que los genes LSm, en particular LSm5, son fundamentales para el funcionamiento del reloj biológico de plantas y mamíferos, incluidos los seres humanos. “Cuando estos genes se alteran, los relojes circadianos en ambos sistemas se enlentencen y dan ritmos en procesos que se repiten cada 26 o 27 horas en lugar de las clásicas 24 horas”, explicó el investigador.

Asimismo, Yanovsky y sus colegas demostraron que ambos genes actúan como “directores de orquesta” y juegan un papel clave en el proceso conocido como “splicing alternativo”, mediante el cual se procesan miles de genes en forma rítmica para así impactar en múltiples proceso biológicos en forma coordinada.

Comprender los mecanismos que regulan los ritmos biológicos en plantas es clave para disponer de más herramientas genéticas que permitan optimizar el crecimiento y desarrollo de cultivos en distintas regiones geográficas, en particular en distintas latitudes. En animales, entender los mecanismos de regulación de los ritmos biológicos puede ser importante para atenuar los síntomas de enfermedades vinculadas al mal desempeño de los relojes, como ciertos síndromes del sueño, afirmó Yanovsky. “Sin embargo, nuestro hallazgo todavía está lejos de impactar sobre aplicaciones concretas en temas agropecuarios o de salud”, aclaró.

El doctor Diego Golombek, director del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes, quien no participó en este estudio, indicó que “cuando un hallazgo de estas características se comprueba en organismos tan distintos, es una evidencia de que es un mecanismo que o bien se ha conservado evolutivamente o bien que a través de la evolución se ha convergido al mismo tipo de soluciones para regular aspectos básicos de la biología”.

“El trabajo de Yanovsky demuestra que muchas piezas del engranaje de nuestros relojes son -y funcionan- de forma muy parecida en diversos organismos… ¡sí, desde la lechuga hasta el consumidor de la misma!”, opinó por su parte el biólogo Ezequiel Petrillo, quien está actualmente investigando con una beca postdoctoral Marie Curie de la Unión Europea en la Universidad Médica de Viena, Austria.

Para descifrar la actividad de millones de genes en tiempos muy breves, los investigadores utilizaron equipos de última generación prestados por el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), un instituto mixto resultante de la asociación de la empresa Bioceres con el CONICET.

Del estudio, publicado en la destacada revista científica “Proceedings of the National Academy of Sciences”, también participaron las licenciadas Soledad Perez-Santángelo y Estefanía Mancinia y el doctor Ruben Gustavo Schlaen del laboratorio de Yanovsky; el doctor Ariel Chernomoretz del laboratorio de Bioinformática Estructural del Leloir; y los doctores Lauren Francey y John Hogenesch, de la Facultad Perelman de Medicina de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos.

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2014/11/descubren-pieza-comun-del-reloj-biologico-en-plantas-y-humanos/

Comments (0)

Investigadores Argentinos identifican una “señal de ajuste” del reloj biológico

Tags:

Investigadores Argentinos identifican una “señal de ajuste” del reloj biológico

Posted on 12 abril 2013 by hj

Dos físicos de Bariloche postularon que una reacción química sobre la proteína PER acorta o alarga la duración del llamado ciclo circadiano.

FOTO RELOJ

Todos los organismos tienen un “reloj biológico” en el cerebro, que regula el sueño y otros procesos fisiológicos en ciclos circadianos de casi 24 horas a partir de información que reciben del ambiente, como la luz y la temperatura. Ahora, científicos de Bariloche plantearon que la transformación química de una proteína específica puede actuar como “señal de ajuste” de ese reloj.

Si bien este trabajo se basa en un trabajo teórico basado en evidencias, científicos que trabajan líneas de investigación orientadas al diseño de nuevas intervenciones en pacientes que sufren de insomnio o jet-lag podrían tener en cuenta estos resultados.

Los doctores en física Sebastián Risau-Gusman y Pablo Gleiser, investigadores del CONICET en el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro, examinaron el rol de una proteína, PER, que regula el reloj biológico. Esa proteína experimenta una reacción química, llamada “fosforilación”, que hasta ahora se pensaba que servía solo para acelerar su degradación. Sin embargo, según postularon en “The Journal of Theoretical Biology”, en realidad este mecanismo en PER puede actuar para acortar o alargar el ciclo.

“Este trabajo, realizado sobre la mosca de la fruta pero con implicancias en mamíferos, ilumina los papeles que desempeña una pieza importante dentro del engranaje molecular de los relojes biológicos”, destacaron a la Agencia CyTA Risau-Gusman y Gleiser, quienes también son profesores de la Universidad Nacional del Comahue y de la Universidad Nacional de Río Negro, respectivamente.

Todos los organismos tienen un “reloj biológico” en el cerebro, que regula el sueño y otros procesos fisiológicos en ciclos circadianos de casi 24 horas a partir de información que reciben del ambiente.

Fuente: Agencia CyTA – Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2013/04/identifican-una-%E2%80%9Csenal-de-ajuste%E2%80%9D-del-reloj-biologico/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy