La prohibici贸n para girar dividendos impuls贸 la inversi贸n extranjera directa a u$s12.551 millones en 2012, seg煤n el 煤ltimo informe de la ONU. A contramano, la entrada genuina de nuevos capitales cay贸 9 por ciento
Cr茅dito foto: CEPAL sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 29-04-13
La inversi贸n extranjera directa (IED) que entr贸 en la Argentina durante 2012 experiment贸 uno de los mayores crecimientos en Am茅rica del Sur. Con una suba del 32% anual, la IED fue de u$s12.551 millones, seg煤n el Informe Mundial de Inversiones 2013 (WIR) de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
Pero esta suba se dio m谩s por una prohibici贸n que por la entrada de nuevos capitales al pa铆s. Con la llegada del cepo cambiario, el Gobierno impidi贸 a las empresas multinacionales girar sus dividendos al exterior y en consecuencia, la reinversi贸n de utilidades subi贸 un 161% en un a帽o: pas贸 de u$s3.058 millones en 2011 a u$s7.984 durante el a帽o pasado.
As铆, la reinversi贸n representa un 63,6% del total de la IED, contra un 31% de 2011. El resto de los componentes de la inversi贸n extranjera s铆 sufrieron ca铆da, y el desembolso genuino de nuevos capitales no se qued贸 atr谩s: estos aportes descendieron un 9% anual, desde los u$s 4.075 millones de 2011 hasta los u$s 3.708 millones del 2012. Estas inversiones se refiere a las inyecciones de dinero de las compa帽铆as extranjeras en la Argentina.
芦La IED se contrajo en 2009 por la crisis y ahora hay una recuperaci贸n, pero la reinversi贸n de utilidades creci贸 por las restricciones a las empresas a llevarse el capital afuera禄, asegur贸 Fernando Porta, profesor de la UBA y consultor de Cepal, durante la presentaci贸n del informe mundial en Buenos Aires.
Si bien no hay una ley de prohibici贸n, hay formas de que las empresas extranjeras dejen d贸lares en el circuito productivo local. El Ministerio de Econom铆a otorga la autorizaci贸n para distribuir y girar dividendos, pero el BCRA debe convalidar la operatoria de compra de divisas. En los primeros cinco meses del a帽o, m谩s de 100 empresas fueron rebotadas por el Central.
Con todo, el informe no analiza si la reinversi贸n de utilidades se dirige o no a inversi贸n productiva. 芦Que las empresas retengan utilidades no significa que las reinviertan. Pueden quedarse sentados sobre la plata si no aparecen claras opciones de inversi贸n禄, opin贸.
La IED represent贸 el 23,2% del PBI, un nivel similar al obtenido en 2010. Sin embargo, Porta consider贸 que la Argentina 芦recibe menos de lo que potencialmente podr铆a por su estructura econ贸mica禄.
Inversiones latinas
El informe de la ONU tambi茅n se帽ala que las inversiones en Am茅rica del Sur se disiparon un 12%, mientras que los flujos hacia Am茅rica Central y el Caribe cayeron un 17 por ciento. 芦Ese resultado gener贸 una ca铆da del 2% en toda la regi贸n禄, especific贸.
La IED de Am茅rica Latina alcanz贸 los u$s 244.000 millones en 2012, y un 60% corresponde a Am茅rica del Sur. 驴Por qu茅 esos pa铆ses son atractivos para la inversi贸n extranjera? Las razones son el petr贸leo, gas, minerales y una 芦clase media en r谩pida expansi贸n que atrae inversi贸n en busca de mercados禄.
Chile impuls贸 la IED de la regi贸n con una suba del 32% y la de Colombia creci贸 un 27%, hasta 13.000 millones de d贸lares. El mayor crecimiento fue de Per煤, con una suba del 49%, hasta los 12.000 millones.
El principal receptor fue Brasil con u$s65.272 millones, pero la IED que lleg贸 a la sexta econom铆a del mundo se desaceler贸 un 2% en 2012 despu茅s de dos a帽os de alto crecimiento. Pero la industria automotriz se salv贸, pues los incentivos oficiales hicieron que la inversi贸n extranjera en la experimentara una fuerte alza.
El plan Innovar-Auto para la industria se dispar贸 de un promedio anual de u$s116 millones entre 2007 y 2010 a unos u$s1.600 millones en 2011 y 2012. Esta pol铆tica prev茅 una combinaci贸n de incentivos fiscales, cr茅ditos del Bndes y desgravaciones fiscales para atraer el capital extranjero.
Fuente: Infobae
http://www.infobae.com/notas/717290-Por-el-cepo-la-reinversion-de-utilidades-crecio-161-en-un-ano.html