Publicado en:
http://www.lmcordoba.com.ar/2008/03/09/nota161431.html
Fue una de las zonas donde m谩s se recuper贸 la cifra de puestos de trabajo desde la ca铆da de la convertibilidad, s贸lo por detr谩s de la Patagonia. A nivel nacional, el incremento promedio fue del 39 por ciento.
La ca铆da de la convertibilidad en el 2002 supuso para la mayor铆a de los sectores de todo el pa铆s un duro golpe, ya que implic贸 la p茅rdida de numerosos puestos de trabajo. No obstante, de la mano de un modelo basado en un d贸lar alto pero, sobre todas las cosas, sustentado en la creciente producci贸n agr铆cola, de a poco la econom铆a nacional comenz贸 a recuperarse y la situaci贸n del empleo ha logrado revertirse.
As铆 lo revel贸 un estudio elaborado por la consultora Econom铆a y Regiones (E&R), en base a datos del Ministerio de Econom铆a de la Naci贸n y del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, seg煤n el cual, entre el 2001 y el a帽o pasado los puestos de trabajo registrados en el sector privado en todo el pa铆s pasaron de 4.100.000 a 5.703.000, lo que represent贸 un crecimiento del 39 por ciento.
En este marco, la Regi贸n Centro, formada por C贸rdoba, Santa Fe y Entre R铆os, fue una de las que m谩s avanz贸, ascendiendo de 737 mil empleos hace siete a帽os a m谩s de un mill贸n en el 煤ltimo ejercicio, lo que signific贸 un aumento del 45 por ciento. De este modo, s贸lo fue superada por la Patagonia (La Pampa, R铆o Negro, Chubut, Neuqu茅n, Santa Cruz y Tierra del Fuego), que subi贸 un 62 por ciento.
Se trata de las dos 煤nicas zonas que tuvieron una performance superior al promedio nacional, puesto que la regi贸n Pampeana (Buenos Aires y Capital Federal) increment贸 el empleo en un 37 por ciento; el NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), en un 36 por ciento; el NOA (Catamarca, Jujuy, Salta, La Rioja, Santiago del Estero y Tucum谩n), en un 29 por ciento; y Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan), en un 28 por ciento.
Es importante remarcar que la subdivisi贸n, de la que C贸rdoba forma parte, agrupa al 19 por ciento de los puestos de trabajo de todo el pa铆s, siendo la segunda con m谩s participaci贸n, por detr谩s de la Pampeana, que contiene el 58 por ciento.
En este contexto, a la hora de buscar una explicaci贸n a este gran crecimiento, el informe se帽ala: 鈥淓l diferencial de incrementos de los puestos de trabajo registrados entre las regiones encuentra sustentos en las caracter铆sticas productivas de cada regi贸n y el modelo econ贸mico de 鈥減ost convertibilidad鈥, caracterizado por un tipo de cambio alto que alienta actividades econ贸micas destinadas a sustituir importaciones y promueve las exportaciones de productos primarios, incrementando la demanda de trabajadores en dichos sectores鈥.
En otros t茅rminos, el argumento esencial es que las tres jurisdicciones englobadas en la regi贸n Centro son eminentemente agr铆colas lo que permiti贸 que, al crecer esta producci贸n, hubiera excedente de fondos que sirvieron para fortalecer el sector industrial, sobre todo en lo referido a la elaboraci贸n de alimentos. L贸gicamente, al recuperarse la industria, se increment贸 la oferta laboral.
Salarios bajos
Por el contrario, si se observa la evoluci贸n mostrada por los salarios en el mismo per铆odo de tiempo, la regi贸n Centro no presenta un desempe帽o alentador ya que reci茅n aparece en el cuarto lugar, con un aumento promedio de las remuneraciones brutas privadas del 154 por ciento, ubic谩ndose por detr谩s de la Patagonia (199%), Cuyo (164%), y el NEA (157%). En tanto, en el NOA avanzaron 151 por ciento y en la zona bonaerense, 119 por ciento.
En t茅rminos absolutos, la regi贸n Centro cerr贸 2007 con un sueldo promedio de 1.852 pesos, un 14 por ciento por debajo de la media nacional que fue 2.153 pesos. La diferencia se ensancha al 34 por ciento en relaci贸n al salario m谩s alto del pa铆s, que es el de la Patagonia ($ 2.829), y al 20 por ciento con respecto a Capital Federal y Buenos Aires ($ 2.306). En tanto, los sueldos m谩s bajos est谩n en el NEA, con 1.586 pesos.