Tag Archive | "purificación del agua"

Premian a una idea Argentina : Pantanos que purifican agua

Tags:

Premian a una idea Argentina : Pantanos que purifican agua

Posted on 23 diciembre 2009 by hj

El proyecto de un empresario argentino de imitar los procesos naturales de purificación fue premiado por una ONG holandesa.

“Se trata de una tecnología sustentable y socialmente aceptable, accesible a pueblos, ciudades o países con bajos recursos económicos”, explica el ganador.

En tiempos sensibles a todo lo que afecte al medio ambiente y en los que una mínima contribución puede ayudar a alentar la vida del planeta Tierra, una ONG holandesa, Business in Development Network, se propuso poner su granito de arena difundiendo y premiando proyectos de emprendedores de países en desarrollo. Este año, el máximo honor fue para el argentino Pablo Puyal y su creación Pantanos Artificiales Seco.

El empresario e ingeniero tenía entre cejas el destino de miles de litros de agua contaminada cuando se dispuso a crear su sistema de purificación y con la intención de imitar y maximizar los procesos naturales en lagos, lagunas, ríos, etc, diseñó Los Pantanos Secos Artificiales.

Para la premiación, BiD Challenge tuvo en cuenta sobre todo el valor ecológico que significa el proyecto que además de no utilizar energía eléctrica —sólo la luz del sol y la gravedad— no genera olores y tiene un impacto neutro en lo que respecta a gases de efecto invernadero. Por otra parte, tiene un bajo costo de inversión y mantenimiento.

Desde la organización informaron que el proyecto “fue elegido como ganador por las capacidades y la trayectoria del emprendedor, la viabilidad, escalabilidad e innovación del proyecto y el impacto positivo en un desarrollo sustentable”.

Puyal es ingeniero industrial del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) y Master en Ingeniería de la Innovación (Universidad de Bologna) y dirige la empresa de ingeniería News Argentina, filial de News USA Inc que diseña, construye, capacita, opera y mantiene plantas de tratamiento de efluentes mediante los Pantanos Secos Artificiales y otras tecnologías verdes y sustentables.

“Se trata de una tecnología sustentable y socialmente aceptable, accesible a pueblos, ciudades o países con bajos recursos económicos”, explica Puyal y advierte que “además se adapta a casi cualquier clima y geografía y se utilizan recursos autóctonos (especies de plantas, arena y grava), también pueden construirse utilizando cáscaras de arroz y otros residuos similares”.

«Un porcentaje muy importante de los habitantes de nuestro país no cuentan con cloacas. La tecnología de Pantanos Secos Artificiales pone al alcance de todos una solución simple y accesible para esta problemática. Si se empleara tecnología tradicional se requeriría un consumo de 4.000.000 de KWh para dar solución a este problema”, concluye, orgulloso, Puyal.

http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=34937

Comments (0)

Diseñan en la UNLP método para purificar agua

Tags: ,

Diseñan en la UNLP método para purificar agua

Posted on 06 septiembre 2009 by hj

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron un método sencillo, de bajo costo y fácil de usar que, en cuatro horas, purifica hasta 5.000 litros. Los científicos construirán próximamente cinco equipos.

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) diseñaron un novedoso equipo para eliminar arsénico del agua. Se trata de un método simple, de bajo costo y fácil de usar que, en cuatro horas, purifica hasta 5.000 litros. El hallazgo puede servir para frenar el envenenamiento progresivo en numerosas poblaciones rurales del país donde el recurso natural está contaminado.

El grupo está integrado por científicos del Centro de Química Inorgánica (Cequinor), el Centro de Investigación y Desarrollo de Ciencias Aplicadas (Cindeca) y la Planta Piloto Multipropósito (PlaPiMu), de la Facultad de Ciencias Exactas; y el Instituto de Recursos Minerales (Inremi), de Ciencias Naturales.

Los científicos hicieron varios ensayos y comprobaron que, al finalizar el proceso, el agua era apta para su consumo. “El sistema funciona. El agua sale con menos de 10 pbb (partes por billón) de arsénico”, afirmó el químico Horacio Thomas, director del Cindeca.

Agregó que los valores a los que se logró disminuir el nivel de arsénico son “inferiores al establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

El equipo funciona como una batidora. Consiste en un tanque de 5.000 litros en el que se coloca agua contaminada con arsénico, arcilla y un agitador. Para hacer arrancar el agitador se necesita de un motor eléctrico que es lo que lo hace girar.

“El agua se agita con la arcilla en su interior y, después de un cierto tiempo, se lo detiene y se lo deja decantar. De esa manera, lo sólido vuelve al fondo. Lo que ocurre es que la arcilla absorbe el arsénico”, explicó Thomas.
Con ese método se pueden tratar entre 2.000 y 5.000 litros de agua en cuatro horas. Después de ese proceso el agua puede ser consumida. El químico destacó que el gasto de energía eléctrica para hacer funcionar el agitador es mínimo. “Cada litro de agua cuesta sólo 1 centavo de electricidad”, manifestó.

Los investigadores del Inremi estudiaron diferentes tipos de arcillas hasta obtener diversas materias primas naturales aptas para la retención del arsénico presente en el agua. Los ensayos de laboratorio para ver si se eliminaba se realizaron en el Cequinor y en el Cindeca. El equipo a escala banco fue construido en la PlaPiMu y los ensayos se realizaron con muestras de aguas subterráneas de diferentes localidades de la región chaco-pampeana.

Las pruebas experimentales a escala piloto se realizaron exitosamente en una escuela rural del partido de General Viamonte, en el marco de una actividad de extensión universitaria entre el Inremi y el Programa GIRE de la dirección de Cultura y Educación bonaerense, para la eliminación de arsénico de aguas subterráneas.

Thomas indicó que para las pruebas en la escuela recibieron el apoyo de una empresa que, además de proveer de la materia prima para absorber el arsénico, se hizo cargo de la construcción y traslado del prototipo hasta la zona de experimentación.
Actualmente, la empresa y la UNLP están realizando los trámites de patentamiento del proceso. Además, los investigadores presentaron un proyecto a la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) bonaerense para construir cinco equipos. El objetivo es instalarlos en diferentes lugares de la Provincia. La iniciativa tiene grandes posibilidades de ser financiada.

“Para una escuela rural es una cosa fabulosa. Si asisten unos 500 alumnos con una sola experiencia por día se pueden producir 10 litros por persona. Tienen para tomar, para regar las plantas y hasta para llevarse a su casa. Si el proceso se repite dos veces por día se le puede dar también al resto de la comunidad”, señaló Thomas.

Además del químico, participaron de los estudios Irma Lía Botto, directora del proyecto y subdirectora del Cequinor, y Abel Schalamuk, director del Inremi.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C2289-disenan-en-la-unlp-metodo-para-purificar-agua.php

Comments (2)

Usan malezas para purificar el agua

Tags:

Usan malezas para purificar el agua

Posted on 17 marzo 2009 by hj

Tratamiento de efluentes – Aportarían eficiencia y bajo costo.Investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas analizan su capacidad para atrapar metales pesados

Usan malezas para purificar el agua

Susana Reinoso
Para LA NACION

Dado que los efluentes industriales que contienen metales pesados son arrojados a los ríos, los investigadores buscan diferentes alternativas para eliminarlos aunando eficiencia con bajo costo.
Precisamente, un equipo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA está probando algas y también malezas muertas que, al ser agregadas al agua, atrapan los iones metálicos (átomos o moléculas cargadas eléctricamente).
Algunos materiales son más prometedores que otros, pero los investigadores buscan los que tienen menor costo de producción. En el caso de las malezas, su empleo es incluso una forma de aprovechar un desecho.
«Buscamos un método que se pueda utilizar en efluentes industriales que tengan metales pesados como residuos. La idea es que el método sea barato, reciclable y que no genere una contaminación adicional», afirma la doctora María dos Santos Afonso, investigadora del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae), que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y del Conicet.
Por su parte, la bióloga María Mar Areco, miembro del equipo que dirige Dos Santos Afonso, señala: «Hicimos pruebas con algas de la Patagonia y obtuvimos buenos resultados; ahora estamos probando con malezas».
La maleza en cuestión es una especie de avena (Avena fatua), cuyos tallos y hojas, una vez secos, son colocados en un dispositivo que luego se sumerge en el agua. Cuando los líquidos efluentes entran en contacto con la maleza, ésta atrapa los metales pesados. El término técnico es «adsorción», que significa que las moléculas se pegan a la superficie expuesta mediante una reacción química.
El dispositivo luego se retira y los metales pueden ser separados mediante un procedimiento químico con un producto biodegradable. El material, una vez libre de los metales, puede volver a cumplir su función limpiadora muchas veces más. Los metales recuperados, por su parte, pueden reutilizarse o disponerse en forma adecuada, de manera no contaminante.
«Lo importante es que los metales ya no van a parar al agua ni al suelo. Si quedan en el agua, ingresan en el ecosistema y entran en la cadena alimentaria. Pero también pueden llegar al Río de la Plata e incorporarse al agua que bebemos», reflexiona Dos Santos Afonso.
Malezas versus arcillas
En general, los materiales en estudio para purificación de efluentes son minerales, como arcillas, zeolitas o carbones activados. El problema de estos materiales es que, cuando interactúan con los metales, forman asociaciones químicas muy fuertes y difíciles de separar, lo que dificulta su reutilización.
«La biomasa tiene la ventaja de que es fácil de reutilizar», subraya Areco. Además, señala, algunos de esos minerales son costosos, e incluso el proceso de producción del material puede generar contaminación.
En el caso de utilizar algas, éstas se cosechan directamente del mar y además son muy eficientes y fáciles de manejar. «Son selectivas para muchos metales, como plomo, cadmio, zinc, cobre, y eventualmente níquel y arsénico», se entusiasma Areco. Las algas utilizadas pueden extraerse de las costas de la Patagonia.
Respecto del uso de malezas o rastrojos (la parte no utilizable de los cultivos), sería una forma de aprovechar un material de desecho.
Las investigadoras han probado la eficiencia de las algas y de las malezas muertas para descontaminar el agua, y ahora se inicia la etapa de ingeniería para diseñar el dispositivo que alberga la biomasa y por donde pasa el agua contaminada.
En el laboratorio emplean una pequeña columna de acrílico, pero será necesario diseñar una de mayor escala. Esta tarea se realizará en el Instituto Nacional del Agua (INA), a través de un convenio, según explican las científicas.
Dos Santos Afonso detalla que «la calidad del efluente se controla midiendo la concentración de metales a la salida de la columna. Cuando se superan los límites establecidos, se reemplaza la columna».
La preocupación por descontaminar efluentes industriales, en particular aquellos que contienen metales pesados, ha llevado a los investigadores a probar con muy diferentes materiales, tanto minerales como vegetales.
Algunos vegetales, como la lechuga, poseen una alta eficiencia para adsorber metales, pero no tendría sentido cosecharlos para ese fin. Por ello, las malezas se presentan como una alternativa interesante.
En el laboratorio mostraron alta eficiencia de adsorción para la retención de los metales. Ahora, será necesario confirmar si en gran escala el método es no sólo eficiente, sino también económicamente sostenible.
Centro de Divulgación Científica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1109315

Comments (0)

Tags: , ,

Una molécula hecha en la Argentina ahorra millones?

Posted on 03 diciembre 2008 by hj

SUSTITUCION DE IMPORTACIONES Y FUERTES VENTAS AL EXTERIOR.Es un insumo clave para la purificación del agua y de procesos industriales.

Un equipo de investigación y desarrollo argentino, dirigido por el experto Gustavo Bianchi, logró fabricar por primera vez poliacrilamidas nacionales. Se trata de moléculas orgánicas complejas que se utilizan para limpiar de sustancias peligrosas las descargas líquidas de las industrias. Hasta ahora las industrias importan esos polímeros, y los pagan entre US$ 3.000 y US$ 8.000 la tonelada. Y no sólo los emplean en limpiar el agua. También, utilizan poliacrilamidas para sus procesos de producción.

Este desarrollo, de Link Chemical, una pyme química de Monte Grande, evita importaciones por entre US$ 50 y 80 millones anuales. Pero, además, permite exportaciones a futuro en la región por US$ 40 millones anuales de aquí a 2013. La minería chilena ya empieza a comprar en Monte Grande.

Para este desarrollo, la pyme contrató un equipo especial, dirigido por Bianchi, y lo pagó de su propio bolsillo. Hoy produce 24 toneladas por mes de la molécula y crecerá en breve a 100 toneladas. Bianchi, químico de profesión, se doctoró como experto en materiales en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Luego pasó a la industria del petróleo. La subdirección estuvo en manos de dos expertos en química orgánica, Silvia Aimone y Eugenio Otero.

De acuerdo a Bianchi, en 2013, Link va a capturar el 20% del mercado nacional y regional de las poliacrilamidas, con ingresos por unos 40 millones de dólares.

Al ser un desarrollo local, estas moléculas no pagan patente para su fabricación. Así, las poliacrilamidas argentinas se pueden vender en el exterior. Link Chemical apunta a colocarlas primero en la región pero deberá enfrentarse a la dura competencia china. Por ahora, abastecen a empresas locales y chilenas. De aquí a 5 años, planean capturar el 20% del mercado sudamericano.

http://www.ieco.clarin.com/notas/2008/12/01/01813827.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy