Tag Archive | "pueblos originarios"

Tags:

Promueven 16 radios de pueblos originarios para que puedan hablar con “su propia voz”

Posted on 22 noviembre 2010 by hj

Equipos de comunicación indígena trabajan con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en la puesta a punto de 16 radios de pueblos originarios para que «puedan hablar con su propia voz», informó Matías Melillán, integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.

(Por Celia Carbajal)
“Hay equipos de comunicación y comunicadores indígenas formados y trabajando desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego, y esto se logra en base a cosas que se han ido haciendo en el camino”, dijo a Télam Melillán, mapuche dirigente del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios.

Melillán indicó que “hay una base de 16 radios que forman parte de un programa de desarrollo de comunicación que incluye cuestiones de financiamiento, capacitación y formación, y hemos trabajado todo el año en la regionalización, lo cual ha permitido identificar dónde hay mayor capacidad creada para poder instalar los medios de comunicación”.

“Queremos ser responsables, y no abrir radios que no vayan a funcionar, así que los lugares donde se van a ir instalando son (las provincias de) Salta, Chaco, Jujuy, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Córdoba”, precisó.

La capacitación técnica del INTI “nace de un acuerdo que se firmó en marzo del 2009 que, entre otras necesidades de las comunidades, contempla el modelo de comunicación indígena que se necesita desarrollar, con modos autónomos de abastecer electricidad con paneles solares, para que no dependan de conectarse a la red eléctrica”.

Melillán enfatizó que “las radios se necesitan para que los pueblos puedan hablar en su propia voz”.

“Durante mucho tiempo se utilizó con este sentido, pero cargado de paternalismo, la idea de que los medios de comunicación eran `la voz de los sin voz`”, consideró el joven.

«La acción paternalista reprime la capacidad de los pueblos porque no permite que fluyan las ideas y el trabajo y que nazca realmente otra forma de relacionarnos con la sociedad», opinó.

En definitiva, “los pueblos originarios históricamente han resistido más de 500 años a la colonización europea occidental, y lo han hecho a través de sus idiomas”, sostuvo Melillán.

El comunicador considera que “hay una voz que es necesaria que circule, pero entre el propio movimiento indígena, para que los pueblos recuperen sus propias identidades y formas de comunicación -que han existido- y fortalezcan el aspecto identitario, social, educativo, a través de la comunicación con un producto desarrollado por los propios pueblos”.

“El modo en que se van reconstruyendo las alianzas territoriales entre los pueblos se va a lograr sólo si hay comunicación entre los propios pueblos, de modo que puedan discutir y debatir cuál es el modelo de desarrollo que tienen”, ejemplificó.

“Si los medios de comunicación se plantean en ese sentido, también son parte del desarrollo de los pueblos originarios, incluidas la televisión y las publicaciones en papel, creando gráfica que visibilice permanentemente la realidad de los pueblos originarios», fundamentó.

Melillán cree necesario ir «armando también alianzas estratégicas con sectores sociales que puedan acompañar en ese sentido”.

«Quienes trabajamos y vivimos de la tierra debemos discutir el cuidado y la relación que hay con el medio ambiente, y cómo debe ser la relación esa desde nuestra concepción», planteó.

«Los medios de comunicación son apenas una parte que puede aportar a eso y ayudar a que se entienda cuál es el mensaje de los pueblos originarios», concluyó.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=204227&id=387760&dis=1&sec=1

Comments (0)

Entregarán tierras fiscales en comodato a dos comunidades aborígenes

Tags:

Entregarán tierras fiscales en comodato a dos comunidades aborígenes

Posted on 02 noviembre 2010 by hj

El acto se llevará a cabo hoy, a las 10, en el salón Blanco de Casa de Gobierno, en la capital provincial, y estará encabezado por el Ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti.

El gobierno de la provincia, en el marco del Programa de Restitución de Tierras a los Pueblos Originarios de Santa Fe, establecido por la ley provincial 12.086, otorgará en comodato tierras fiscales de los distritos Monte Vera y Cayastá a dos comunidades del pueblo Mocoví.

El acto se llevará a cabo hoy, a las 10, en el Salón Blanco de Casa de gobierno, en la capital provincial, y estará encabezado por el Ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti. Además, contará con la presencia de autoridades locales de las localidades involucradas, representantes de las comunidades beneficiadas y miembros de la Comisión de Adjudicación.

En esta oportunidad, se realizará la firma de dos comodatos de inmuebles fiscales, como paso previo a su restitución definitiva.

En el caso de las tierras localizadas en Monte Vera, se celebrará el comodato con la Nueva Comunidad Mocoví Dalaxaig Covó. Se trata de 82 hectáreas situadas en las islas “Sin Nombre”, Guadalupe, Don Julio y El Anegadizo

Un comodato similar se suscribirá para islas del distrito Cayastá, con la comunidad Mocoví Caiastas.

La ley Nº 12.086 autoriza al Poder Ejecutivo a restituir un conjunto de tierras e islas fiscales de la provincia a las comunidades originarias nucleadas en Ocastafe (Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe) y otras comunidades.

A tal fin funciona una Comisión de Adjudicación coordinada por la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas e integrada por los Ministerios de Gobierno y Reforma del Estado; Desarrollo Social (en cuyo ámbito funciona la Dirección Provincial de Pueblos Originarios y Equidad); Justicia y Derechos Humanos; Salud; Educación; Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente; el Ocastafe y otras organizaciones aborígenes.

Cuando se tramita una adjudicación en particular, participan además los representantes de la/s comunidad/es y de las autoridades locales respectivas.

Producto de este trabajo conjunto, se creó el Registro Especial de Comunidades Aborígenes (decreto provincial N° 1.175/09), dependiente de la Dirección Provincial de Pueblos Originarios y Equidad del Ministerio de Desarrollo Social, a fin de que las comunidades sean reconocidas como personas jurídicas de Derecho Público, condición necesaria para proceder a la escrituración de las tierras.

En ese marco, ya han sido adjudicadas tierras fiscales de la localidad de Recreo a la comunidad mocoví Com Caiá, las cuales se encuentran en proceso de escrituración para su posesión definitiva. (MS)

http://www.30noticias.com.ar/novedades/provincia/100876-entregaran-tierras-fiscales-en-comodato-a-dos-comunidades-aborigenes.html

Comments (0)

Se detectaron 100 sitios arqueológicos en la costa (Tierra del Fuego)

Tags: ,

Se detectaron 100 sitios arqueológicos en la costa (Tierra del Fuego)

Posted on 20 marzo 2010 by hj

El subsecretario de Cultura de la Provincia de Tierra del Fuego, Silvio Bocchicchio y el director Provincial de Museos, Martín Vázquez, informaron del hallazgo de aproximadamente 100 sitios arqueológicos pertenecientes a los pueblos originarios, tras llevarse a cabo el Programa de Relevamiento Arqueológico de la Costa Atlántica

Silvio Bocchicchio, subsecretario de Cultura de la Provincia, explicó que desde el Gobierno y a través de la Subsecretaría, se planteó como objetivo “contener las bellas artes en un proyecto un poco más abarcativo, y una de las fuertes inversiones que estamos haciendo es el rescate del patrimonio cultural de la provincia”.

La Dirección Provincial de Museos, a cargo de Martín Vázquez, puso en marcha el programa de Relevamiento Arqueológico de la Costa Atlántica para conocer el patrimonio cultural y arqueológico de esa zona de la provincia, “del cual teníamos muy poca información o muy aislada”, señaló el Subsecretario.

“Esta sistematización nos permitió, según los resultados que dio preliminarmente Vázquez, conocer entre 80 y 100 sitios arqueológicos nuevos que pertenecían a los pueblos originarios” y además “varios naufragios mayores, entre ellos el de un barco que no está registrado” comentó el funcionario.

Bocchicchio aseguró que la continuidad del Programa de Relevamiento “nos va a ayudar a elaborar una serie de campañas que se van a realizar de aquí a un año o probablemente a dos, y para tener un mapeo completo de cómo está la situación patrimonial en esta zona de la Isla que está muy poco investigada”.

El Subsecretario dijo que “es importante aclarar que éstas no son campañas extractivas, sino para conocer cómo está la costa”, ya que sólo “se harán excavaciones en los casos que haya que salir a rescatar, pero inicialmente conocer qué tenemos es el punto de partida”.

El funcionario refirió además que “estamos cumpliendo la ley provincial 370 de conservación del patrimonio cultural de la provincia, que prohíbe expresamente la excavación amateur, extractiva y destructiva de cualquier ciudadano sobre un yacimiento arqueológico” y pidió a la población que “ayude a conservar estos lugares”.

De igual manera, Bocchicchio remarcó que la campaña “es un esfuerzo grande que se hace con financiamiento externo, ya que el Estado no está gastando recursos propios”.
Por su parte, el director del Museo del Fin del Mundo, Martín Vázquez calificó de “llamativa” la densidad y la cantidad de hallazgos, ya que “teniendo en cuenta que hasta el momento hemos hecho un relevamiento de unos 50 kilómetros de costa, encontrar entre 80 y 100 yacimientos es una cantidad interesante en si” sostuvo.

“Hay una gran cantidad de sitios de muy diferentes características en cuanto al tamaño, como distintos lugares en los que están emplazados” anotó, para agregar también “hay depósitos de tipo concheros y hemos detectado y registrado restos de naufragios y al menos dos casos de restos humanos, en lugares donde ha habido entierros de personas”.

Ratificó las afirmaciones del Subsecretario en cuanto a que “no vamos a recuperar ni sacar de contexto ningún tipo de material”, es decir que “cualquier hallazgo que encontremos queda donde está sea cual sea, a excepción de algún caso en el cual veamos que está sometido a una amenaza de destrucción y pérdida de información por lo tanto inminente”.

Finalmente, aclaró que con este programa “no apuntamos a conocer de donde vienen o a quién pertenecen porque saber esto o de que antigüedad son los yacimientos implica análisis detallados y costos de fondos que no disponemos” pero “tendremos una primera aproximación a datos que hoy desconocemos y que generarán nuevas preguntas desde el punto de vista arqueológico”.

PROVINCIA 23

http://www.nuestromar.org/noticias/mar_calmo/18_03_2010/29496_se_detectaron_100_sitios_arqueologicos_en_la_costa_tierra_del_fu

Comments (0)

Indígenas tendrán agua potable y radios con apoyo del INTI

Tags:

Indígenas tendrán agua potable y radios con apoyo del INTI

Posted on 17 febrero 2010 by hj

El convenio a 26 grupos originarios de todo el país

Telam
Organizaciones indígenas de varios puntos del país instalarán seis radios comunitarias, sistemas de extracción de agua potable y emprendimientos productivos a través de un convenio integral de cooperación con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

El convenio marco fue suoo por el INTI y el Encuentro de Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios, que reúne a 26 pueblos.

«Firmamos un amplio convenio con el INTI en las áreas de comunicación, territorio, medio ambiente y producción, apuntando a la mejora de la calidad de vida de las comunidades originarias”, contó a Télam Matías Melillán, dirigente de la Confederación Mapuche Neuquina.

El desarrollo y la puesta en marcha, en el corto plazo, de seis radios comunitarias y la extracción de agua potable para el pueblo Mocoví darán inicio a una relación que incluirá desarrollos productivos, indicó Melillán, quien vive en la región neuquina de San Martín de los Andes, Patagonia Norte.

«Promovemos una comunicación con identidad, en la que la forma de organización y gestión del medio de comunicación debe estar en manos de los diferentes pueblos originarios”, sostuvo.

El dirigente dijo que, a partir de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, se avanzó en el derecho a una «comunicación con identidad, que aporte a que la sociedad argentina llegue a un nuevo diálogo y discusión sobre la relación que tiene el Estado con los pueblos originarios”.

También promueve «acortar la brecha del acceso a la información y la tecnología, lo cual implicará desarrollar nuevos recursos, como energías alternativas, solar o eólica, que rompan el esquema de que si no hay electricidad, no funciona el medio” de comunicación.

Melillán afirmó que «hay otras dificultades que complican la vida de los pueblos originarios, como el modelo de explotaciones petroleras, forestales, sojeras o mineras, que poco tienen que ver con los modelos económicos ancestrales”.

«Uno de los aportes interesantes del INTI implicará desarrollar en los diferentes territorios sistemas de riego adecuados”, enfatizó Melillán.

Seguirán, entonces, los pequeños emprendimientos económicos en cada región como el procesamiento de la lana de ovejas y cabras en la línea sur de Río Negro, donde los pobladores no cuentan con canales de comercialización del producto.

En Argentina habitan más de treinta pueblos originarios, nucleados en unas novecientas comunidades rurales y en organizaciones políticas territoriales de grupos de un mismo pueblo, en una o en varias provincias.

La reforma constitucional de 1994 reconoció la preexistencia de los pueblos indígenas argentinos, cuyos integrantes representan un 10% de la población nacional y hablan al menos doce idiomas diferentes al castellano.

El INTI cooperará en la mejora de los procesos productivos promoviendo el asociativismo, la capacitación y la transferencia de tecnologías modernas, así como la validación y valorización de los saberes y prácticas productivas ancestrales en cada región, dice el Instituto en el texto del convenio.

La promoción de un desarrollo integral tiende a contrarrestar los «avances sobre sus territorios de mega proyectos extractivistas e inmobiliarios que se apropian y depredan el ambiente y los bienes comunes, produciendo desplazamientos forzados de la población, emigración de los jóvenes, ausencia de infraestructura, inundaciones, falta de agua potable y falta de empleo”, agrega el documento.

La Comisión Nacional de Comunicaciones brindó equipamiento para la instalación de radios en la Puna jujeña, la localidad salteña de Iruya, la tucumana Tafí del Valle, Patagonia Norte y Patagonia Sur.

«Estas iniciativas están trabadas por la presentación judicial que realizó una jueza de Mendoza, que al afectar la aplicación de la Ley Audiovisual perjudica a los pueblos originarios”, alertó Melillán.

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=3900

Comments (0)

Los indios ranqueles tienen su Nación

Tags: ,

Los indios ranqueles tienen su Nación

Posted on 07 junio 2009 by hj

Alberto Rodríguez Saá restituyó tierras a los indios ranqueles, además construyó tolderías, una escuela y un hospital. El nacimiento de una Nación en una ceremonia única, íntima y colorida donde el respeto por los ancestros fue el eje central.


Por Magdalena Defferrari

Eran las 6.30 de la mañana del sábado 30 de mayo cuando el primer rayo del sol dio la bienvenida a un hecho histórico y sin precedentes en la historia del país. Ese día, a esa hora, los indios ranqueles fundaron su Nación sobre 2.500 ha. de tierras, con 24 casas, una escuela y un hospital, construidas por la administración del gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá.

La historia empezó en agosto de 2007 cuando Rodríguez Saá restituyó las tierras a los ranqueles, una comunidad que el 26 de octubre de 1978 sufrió una de las peores avanzadas militares cuando el teniente coronel Rudesindo Roca fusiló más de 50 ranqueles durante un operativo en Pozo de Cuadril, en Villa Mercedes.

El sábado, el recuerdo de esa masacre acompañó el nacimiento del pueblo «Rancul-che», a 178 kilómetros al sur de San Luis capital, pero no empañó una ceremonia donde la tradición y el respeto por los ancestros se realizó en privado y en un acto íntimo que captó la atención de los más de mil asistentes.

GRITO RANQUEL

En «Rancul-Che» se encuentran dos comunidades: «Lonko Guayki Gner», que encabeza el lonco (cacique) José Barreiro; y «Manuel Baigorría», cuyo jefe es el lonco Walter Moyeta. A la una de la mañana y con una temperatura de 6 grados, Rodríguez Saá y su gabinete compartieron un asado de potro con los miembros de las comunidades ranqueles puntanas, de La Pampa, Córdoba y Mendoza.

A las 5.30 abandonaron la carpa climatizada hacia el medio del campo donde se realizó la ceremonia del «Nguillatun», o rogativa en español. Se trata de una invocación a los espíritus ancestrales quienes proveen la protección y la fuerza a los ranqueles, según explicó a La Prensa, el jefe de Congreso de Loncos, Oscar Guala.

La comunidad ranquel, ataviada con sus clásicos ponchos y las banderas multicolores que contrastaban con los caldenes provinciales, avanzó hasta el rehué (mástil de madera), mientras que los «Huinca» (Hombre Blanco) debían permanecer a la distancia. Fotógrafos y camarógrafos esperaban el inicio de la ceremonia pero los ranqueles prohibieron tomar imágenes.

Los únicos que pudieron participar fueron el gobernador, y su hermana, María Elena, ya que ambos poseen ascendencia ranquel. Formados en semicírculo, la «machi», Ana María Domínguez, dio inicio a la ceremonia: encendió el fuego y comenzó una oración mitad en español, mitad nativo que los aborígenes corearon con el clásico grito ranquel, un grito que reúne «todas las voces apagadas por la criminal acción de una conquista sangrienta».

El rehuén fue cubierto con las banderas y la «machi» entregó un puñado de tierra a los loncos que volvieron a arrojarla al suelo. Dieron 4 vueltas alrededor del rehuén (el cuatro es un número sagrado: cuatro son las estaciones del año y cuatro los puntos cardinales). Ya con el sol asomando, los brazos en alto y el grito sonando cada vez más fuerte, la Nación Ranquel quedó fundada en el corazón de San Luis.

DERECHOS RECONOCIDOS

Jorge Lauen Correas es el lonco de la comunidad Kuien Like (Luna de Plata) de Mendoza, profundamente emocionado explica a La Prensa «la alegría es tremenda, debería ser imitado por el resto de los gobernadores. Ya pedimos la copia del proyecto legislativo para hacer lo mismo».

Es que tal como explicó el gobernador puntano a La Prensa los ranqueles ahora «son una Nación y como tal se les reconocen todos los derechos. La Policía puntana, por ejemplo, no puede ingresar a su territorio».

-¿Qué pasa si algunas de las normas ranqueles chocan con las nacionales?

-Y tendríamos que ir al Congreso. La interpretación de la ley penal puede ser un tema que necesite la opinión de la Nación.

-Considera que el resto de las provincias deberían imitar lo que San Luis hizo por las comunidades originarias.

-No sé si imitar, pero sí preocuparse, abrir la agenda a las comunidades originarias. Es muy triste lo que pasó. Acá ha habido un genocidio, luego un ninguneo. Hay que devolverles no sólo los bienes usurpados, sino la posibilidad de que recuperen su historia.

El día estaba terminando pero la emoción de los loncos anfitriones y de los ranqueles hacia el gobernador no tenía límites: le regalaron unas boleadoras, una lanza, lo reconocieron como un par, con derechos ranqueles «por los lazos sanguíneos aborígenes detectados» y el lonco Walter Moyeta con voz quebrada, de espalda al público y mirando a Rodríguez Saá a los ojos, emocionó a todos al decir: «A mi me va a ser poca la vida para terminar de agradecer lo que ha hecho por nosotros».

http://www.laprensa.com.ar/335925-Los-ranqueles-tienen-su-Nacion.note.aspx

Comments (0)

Lenguas originarias en formato digital, para preservar su identidad

Tags:

Lenguas originarias en formato digital, para preservar su identidad

Posted on 05 junio 2009 by hj

Por iniciativa del Conicet, junto con un instituto internacional, se creó un archivo para revitalizar las lenguas aborígenes en peligro antes de que se pierdan del todo. Audios, videos, fotos y artículos especiales se resguardan en este documento inédito que se suma a la lucha de un sector bajo amenaza

Por iniciativa del Conicet, junto con un instituto internacional, se creó un archivo para revitalizar las lenguas aborígenes en peligro antes de que se pierdan del todo. Audios, videos, fotos y artículos especiales se resguardan en este documento inédito que se suma a la lucha de un sector bajo amenaza

Olvido, discriminación, marginalidad, exclusión, y la lista sigue. Es lo que sufren los miembros de comunidades aborígenes en nuestro país, que forman una parte central de nuestra historia, pero que no por eso dejaron de existir como el resto de la sociedad parece creer. Un exterminio imperdonable, una persecución continua, un saqueo a sus tierras y pertenencias, y un borramiento de sus costumbres es lo que el devenir de esta Nación tuvo para ofrecerles.
Algunos más organizados, otros menos, todos estos pueblos siguen presentes, luchando contra aquellos que pretenden borrarlos del mapa a través de su subordinación social, cultural, política y económica. Afortunadamente, también hay muchas instituciones, organizaciones y personas individuales que colaboran activamente para que no se pierda lo que queda de nuestras raíces.
Antes de que sea tarde
Con el objetivo de que no se pierdan las lenguas indígenas, el Conicet, en convenio con el Instituto Max Planck, de Alemania, acaba de crear un archivo digital de Lenguas del Laboratorio de Documentación e Investigación (DILA). Las primeras en incorporarse fueron el mocoví, el tapiete, el vilela y el wichi.
Lo novedoso de la iniciativa radica en los materiales y en la forma en la que éstos se incluyen: recursos lingüísticos y musicales en audio y video, fotografías, objetos escaneados, trabajos de campo, y artículos especializados sobre lenguas indígenas. Ahora, todo ese invaluable material quedará preservado en formatos durables y catalogados, para su conservación un pos de las generaciones del presente y del futuro.
“Los fines de estos materiales son científicos, pedagógicos y comunitarios”, señaló la doctora Lucía Golluscio, especialista en lenguas indígenas y directora del laboratorio.
“Uno de los objetivos principales es el de brindar apoyo a experiencias de revitalización lingüística protagonizadas por las comunidades de habla, una tarea que no podemos postergar”, continuó Golluscio, que además es investigadora independiente del Conicet y profesora de Etnolingüística de la carrera de Letras, en la UBA.
Según señala, los cambios que se han logrado y que han permitido comenzar a revertir el proceso de “invisibilización, ocultamiento y estigma”, son producto de acciones permanentes de los indígenas, con el acompañamiento de algunas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, equipos de investigación y extensión en educación, salud
y desarrollo productivo a nivel local o nacional, y también personas individuales, como maestros, médicos y demás profesionales comprometidos desde hace años con la problemática indígena.

Pueblos en serio peligro

De acuerdo con Lucía Golluscio, no se puede pensar en cambios en el destino de las lenguas originarias en Argentina si no se termina con las situaciones de injusticia y marginalidad en las que viven sus hablantes, y si no se trabaja en la difusión del conocimiento y del valor de los pueblos indígenas y sus lenguas, y en la construcción de sentidos de valoración social de la diversidad lingüística y cultural. “Si se coloca el mapa de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la Argentina sobre el mapa con la distribución de la población aborigen, se podrá verificar una coincidencia total”, asegura Golluscio.
De acuerdo con ese mapa, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), hacia 2001 el departamento Ramón Lista, en Formosa, era el más pobre de todo el país, con un 87% de población aborigen, indica la experta.
“No sería esperable un cambio significativo desde ese año hasta la fecha. Esta situación se mantiene o ha empeorado. El desmonte ha avanzado de modo desmedido en los últimos años. Esto no sólo trae aludes e inundaciones en áreas con población indígena
-recordemos los desastres de los últimos años en Tartagal y zonas aledañas- sino que elimina definitivamente frutos, animales, miel y agua. Los gasoductos (denunciados por indígenas del noroeste y de la Patagonia) están arruinando tierras indígenas y originando enfermedades a sus pobladores”.

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-30333-titulo-Lenguas_originarias_en_formato_digital

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


40.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy