Tag Archive | "pueblos originarios"

museo la plata

Tags:

Restituirán los restos del cacique Inakayal y su familia a la comunidad Mapuche

Posted on 29 noviembre 2014 by hj

Los restos del cacique Inakayal, los de su mujer y su sobrina, Margarita Foyel, serán restituidos a principios de diciembre por el Museo de La Plata a la comunidad Mapuche de la provincia de Chubut.

museo la plata
En pocos días el Museo de La Plata hará entrega de los restos del cacique Inakayal y familia a representantes de la comunidad Mapuche.

Esta historia impacta y resulta difícil de concebir. Pero lo cierto es que el cacique Inakayal, su mujer y su sobrina fueron capturados y traídos como prisioneros al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, lugar en donde eventualmente fallecieron en la primavera de 1887.

Tras su defunción, sus restos fueron exhibidos en una de las tantas vitrinas del museo, junto con un cartel que anunciaba que se trataba de “razas salvajes que se extinguen” (simplemente).

En 1994, en el marco de lo que fue la primera restitución formal de restos óseos exhibidos en museos en la Argentina, parte de los restos de Inakayal fueron devueltos; y, después de varios años de bregar para que no sean expuestos restos humanos en el museo platense, las autoridades de dicha institución optaron por dejar de exhibir los mismos en el 2006.

El pasado 21 de noviembre, en el Honorable Consejo Directivo en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, “Alberto Rex Gonzalez”, se aprobó la restitución complementaria de los restos del cacique. También se aprobó la devolución de los restos de su mujer- cuyo nombre se desconoce, al parecer no ha quedado ningún registro- y de su sobrina, Margarita Foyel.

El próximo 7 de diciembre por la mañana representantes de las comunidades Mapuche-Tehuelche del Chubut llevarán a cabo una ceremonia en el museo para homenajear a sus antepasados.

El 9 de diciembre al mediodía, se realizará un acto oficial en donde se retirarán los restos y para ser trasladados hasta Teka. El mismo día, antes del anochecer, empezará una ceremonia que culminará al amanecer del día siguiente, con el anhelado entierro.

Fuente : Télam

http://www.telam.com.ar/notas/201411/86801-restituyen-a-los-mapuches-los-restos-del-cacique-inakayal-y-de-sus-dos-familiares.html

Comments (0)

Científicos de la Universidad Nacional de Río Negro trabajan para reconstruir la historia mapuche y tehuelche

Tags: ,

Científicos de la Universidad Nacional de Río Negro trabajan para reconstruir la historia mapuche y tehuelche

Posted on 04 noviembre 2013 by hj

Los pueblos originarios cuentan su «verdadera historia»: científicos de la Universidad Nacional de Río Negro, por medio de entrevistas con múltiples comunidades, asociaciones y pobladores, intentan reelaborarla para crear una nueva cartografía

Gaspar Grieco (Agencia CTyS) – La segunda luna llena del año, los pobladores mapuches y tehuelches de Cushamen se reúnen para festejar la ceremonia del camaruco. Allí se evocarán las historias del nawel (tigre) y del pillañ (deidad) a través de los cantos (tayïl) y en las conversaciones espontáneas a la hora del almuerzo. En ocasiones, en los discursos finales, los principales ancianos recuerdan las historias de desplazamiento y de arribo a su lugar de origen.

Los múltiples relatos que recitan los sabios ancianos y los pobladores que reproducen las enseñanzas de sus antepasados narran el ngïtram, la “verdadera historia” de su pueblo. Científicos del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de la Universidad Nacional de Río Negro y el CONICET intentan reconstruir esa historia a partir de los relatos ocultos en la memoria social de los indígenas para elaborar, a largo plazo, una nueva cartografía.

En diálogo con la Agencia CTyS, la responsable del proyecto «Grupo de Estudios sobre Memorias en Procesos de Alterización y Subordinación (GEMAS)», doctora en Antropología Social e investigadora del CONICET, Ana Ramos, explica que “cuando la historia está resguardada en la memoria oral está almacenada en fragmentos. Uno recorre muchos lugares y recibe testimonios de experiencias diferentes pero que se conectan. La tarea es ir escuchando esos fragmentos para ir conectándolas en una historia más amplia.”

Según la antropóloga especialista en análisis de discurso, desde la cosmovisión mapuche y tehuelche, la naturaleza y la memoria cobran un papel especial en relación al territorio. “Si para la cultura occidental una montaña es algo inerte, para los mapuches tiene su newen (fuerza) e interactúa con las personas en ese medio ambiente. Entonces, se lo puede tomar como un agente de la historia. Eso es lo que la hace diferente a la cartografía y la historia oficial”, ejemplifica.

Así, el volcán (pillañ) sagrado que puede enojarse o el tigre (nawel) que se seca las lágrimas con su brazo ante un canto sagrado (tayïl) formarán parte de las “historias verdaderas” que determinarán la constitución de su territorio y su historicidad.

Los grandes caciques y el infierno de la Conquista

Según la investigadora, la “historia verdadera” mapuche-tehuelche, presente en su memoria social, puede dividirse en tres etapas: la primera, que se conoce como la de los grandes caciques, la segunda, signada por la muerte en la “campaña al desierto” y la miseria en los campos de concentración, y una tercera en la que regresaron a sus territorios.

En la primera etapa, antes de las campañas militares de la generación del ´80, no existían límites ni lugares fijos. Aún así, los territorios eran reconocidos y diferenciados según las relaciones de alianzas políticas y parentales de grandes caciques como Sayhueque, Ñancucheo y Nahuelquir.

En los múltiples testimonios que pudo recolectar el grupo de investigación, los indígenas hablan de “la época en que mapuches y tehuelches estaban juntos y mezclados” y “formaban pueblitos”. Las comunidades eran reconocidas con un nombre de pertenencia: “los saihueque”, “los nahuelquir”, entre otros.

La segunda etapa representa el momento más trágico de la historia de estos pueblos. Al mando del General Julio Argentino Roca, la “campaña al desierto” (1878-1885) casi vació la Patagonia de indígenas.

“Aparecen los campos de concentración donde llevan a los indígenas. Hay un momento donde las crónicas cuentan que ya casi no había indígenas en Chubut. Desde la memoria oral uno va rastreando dónde estaban en esa época y descubre que se encontraban en campos de concentración o habían escapado hacia otros lugares”, detalla Ramos.

La investigadora cuenta que a fines de 1890 esos campos de concentración fueron levantados y comenzó una lenta peregrinación hacia los lugares en los que hoy se encuentran. El problema es que en el momento en que los indígenas volvieron ya habían comenzado los alambrados impulsados por el Estado y gran parte del territorio fue vendido a las grandes compañías privadas como Tierras del sur argentino.

“Una categoría jurídica oficial que no da cuenta de todas esas políticas de estado y de todos esos desplazamientos no da cuenta de la verdad de cómo sucedieron los hechos, porque son pocas las familias en Chubut que pueden dar cuenta de una ocupación permanente. Una de las principales características de la historia de este pueblo es el desplazamiento constante e impuesto, por lo que resulta casi imposible responder a evidencias de fijeza para dar cuenta de un territorio”, concluye la antropóloga.

Hoy, cuando se habla del extenso territorio patagónico, se mantiene vigente la historia oficial, la odisea de la ocupación de un “desierto”. Sin embargo, los pueblos indígenas cuentan su propia historia, donde el nawel y el pillañ están más vivos que nunca.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2744

Comments (0)

Investigadores del CONICET ayudan a reconstruir la memoria de los pueblos originarios

Tags:

Investigadores del CONICET ayudan a reconstruir la memoria de los pueblos originarios

Posted on 26 abril 2013 by hj

Investigadores del CONICET analizaron restos óseos y diferentes materiales del patrimonio cultural de las comunidades originarias de la Patagonia.

los investigadores y representantes de pueblos originarios

Los investigadores junto a referentes de pueblos originarios de Chubut. Foto: gentileza investigadores

 

A comienzos de abril la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut restituyó a la comunidad Ceferino Namuncurá-Valentín Saygüeque de la localidad de Gaiman restos humanos, objetos y ajuar funerario encontrados en el cerro Loma Torta, y que fueron previamente estudiados por un grupo de antropólogos, arqueólogos y biólogos investigadores del CONICET.

“Luego de un arduo trabajo de campo y de los estudios realizados en el laboratorio, se determinó que en el sitio fue inhumado un número mínimo de 13 individuos, dos de los cuales tienen entre 300 y 350 años de antigüedad”, explica Julieta Gómez Otero, antropóloga e investigadora independiente del CONICET en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT – CONICET).

La tarea comenzó en el año 2006 cuando una vecina de Gaiman entregó al CENPAT huesos astillados que encontró en la cumbre del cerro Loma Torta.

Gómez Otero asegura que la investigación se dificultó por el estado de destrucción que presentaban los restos. El sitio donde se encontraban formaba parte de un circuito de enduro. “El lugar estaba alterado antrópicamente y la muestra era muy fragmentaria. Los restos humanos estaban diseminados por el paso de las motos por lo que fue necesario extraerlos para evitar mayores daños”, comenta.

Después de casi cinco años de trabajo científico, el pasado jueves 11 de abril los miembros de la comunidad Ceferino Namuncurá-Valentín Saygüeque trasladaron desde el CENPAT los restos hacia su lugar de origen. Fue restituida la totalidad del material biológico analizado, incluyendo huesos que no pudieron ser identificados.

Posteriormente los referentes de todas las comunidades originarias de la provincia del Chubut llevaron los restos a lo alto del cerro donde fueron reinhumados por los científicos en el marco de una ceremonia sagrada que incluyó música y cantos tradicionales de esos pueblos.

“Desde nuestras disciplinas preservamos y estudiamos este patrimonio, para conocer qué tiene para decirnos, pero sobre todo para socializar ese saber con la comunidad y contribuir a la memoria y a la identidad de un pueblo que ha sido históricamente invisibilizado”, señala la investigadora.

Ricardo Romero Saygüeque es el huerquén de la comunidad, es decir su mensajero y coordinador y asegura que la restitución “fue una reivindicación histórica que garantiza la continuidad de nuestra cultura”.

Además destaca la importancia del vínculo con los científicos y de seguir con el trabajo en el cerro Loma Torta. “La relación entre lo científico y el conocimiento ancestral de nuestra comunidad empieza a dar los primeros resultados pero todavía se puede profundizar”, asegura.

Los restos encontrados en el cerro incluían huesos completos o fragmentados, y materiales culturales como artefactos de piedra, pequeñas cuentas talladas en valvas de moluscos, en guijarritos horadados y un disco de bronce o cobre, de unos tres centímetros de diámetro. A partir de los estudios realizados en el laboratorio puede obtenerse información variada, desde cómo era su estilo de vida, sus costumbres, hasta el sexo de los individuos en caso de encontrar cráneos o pelvis, la edad al momento del deceso, y otros indicadores de salud y alimentación.

Según Gómez Otero estos materiales culturales asociados señalan que había personas especializadas en el trabajo de confección de esas cuentas y además el disco de metal podría indicar intercambios y relaciones con pueblos que vivían fuera de los límites de la Patagonia, sea el noroeste o el otro lado de la cordillera.

Silvia Dahinten, bioantropóloga y también investigadora independiente en el CENPAT, explica que a partir de fechados radiocarbónicos, realizados en un laboratorio especializado, se determinó la antigüedad de dos individuos parcialmente articulados: uno fallecido hace 300 años y otro hace 350 años con estaturas estimadas en 1,77 y 1,62 metros. En cambio, de los once individuos restantes no fue posible sacar mayor información, debido a que las muestras eran incompletas.

Entre estos restos fragmentarios pudo distinguirse 6 niños menores de 5 años e incluso un feto de más o menos 25 semanas de gestación, que sugiere la presencia de su madre dentro del resto de los huesos.

“A partir de los restos óseos encontrados pudimos inferir que se trataba de una población de cazadores recolectores con alta actividad física, sin estrés alimenticio de acuerdo a los estudios paleopatológicos realizados, y por lo tanto con un muy buen estado de salud”, afirma la bioantropóloga.

Dahinten comenta que la restitución a una comunidad es novedosa y sienta precedente para futuras investigaciones. “Para nosotros es importante haber contribuido con la cultura Mapuche Tehuelche con información científica que les permita hacer una reconstrucción de su cultura”, concluye.

Asimismo, la Dirección del CENPAT participó en la coordinación de las actividades de rescate, investigación y restitución junto a la Secretaría de Cultura del Chubut (autoridad de aplicación de la legislación provincial en torno al Patrimonio Arqueológico, Antropológico y Paleontológico), la Dirección Provincial de Asuntos Indígenas y la comunidad Ceferino Namuncurá-Valentín Sayhueque. Según las investigadoras esta experiencia es un ejemplo de cooperación inter-institucional, de reparación histórica y de acercamiento sincero, sólido y franco entre el sector científico y las comunidades originarias.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/cuando-la-ciencia-ayuda-a-reconstruir-la-memoria-de-los-pueblos/

Comments (0)

Los pueblos originarios Qom cosecharon sus primeros maíces, apoyados por la FAUBA

Tags:

Los pueblos originarios Qom cosecharon sus primeros maíces, apoyados por la FAUBA

Posted on 04 octubre 2012 by hj

El pueblo originario de Formosa trabaja con agrónomos de la Facultad de Agronomía de la UBA en la producción de alimentos y en un programa de mejoramiento participativo para que seleccionen sus cultivos en el lugar y no dependan de híbridos comerciales, que los obligan a comprar semillas.

Desde hace un año, la comunidad Qom “Potae Napocna Novogoh” (La Primavera) de la provincia de Formosa trabaja junto a docentes e investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de otras universidades en el desarrollo de su agricultura. A partir de esta iniciativa, cuyo objetivo es lograr que el pueblo produzca sus propios alimentos y comercialice los excedentes, recientemente se realizó con éxito la primera cosecha de maíces donados por la Federación Agraria y desarrollados por el programa de mejoramiento de la FAUBA.

Es la primera vez que esta comunidad originaria de Formosa recibe la visita y el apoyo técnico de agrónomos, y las expectativas son grandes. Si bien su cultura ancestral se asocia a la caza y la recolección, el aumento de la población sumado a la erosión de la biodiversidad y a la reducción de su territorio, hoy exige una fuente complementaria de alimentos, mediante la utilización de parte de su suelo en agricultura y en la cría de animales como fuente de proteína.

Uno de los objetivos de la universidad es implementar un programa de mejoramiento participativo en la misma comunidad, para que los Qom seleccionen sus propios cultivos y no dependan de los híbridos comerciales, que los obligarían a comprar las semillas ante cada siembra. La obtención de materiales genéticos propios facilitaría la continuidad y la independencia de la producción.

Gustavo Schrauf, docente de Genética de la FAUBA, y uno de los voluntarios de la facultad que viajó recientemente a Formosa, se refirió a la primera cosecha de maíz: “Los rendimientos fueron muy buenos, incluso en los suelos salinos. Probablemente durante todo este año van a poder alimentar a sus animales con esta cosecha”, dijo, y explicó que “como no tenían bolsas ni capacidad de almacenar, las mazorcas de los maíces fueron dobladas en las plantas a campo para reducir el daño de pájaros y por lluvia. De ese modo se cosecharon gradualmente, según sus posibilidades de venta o necesidades de uso”.

Además de brindarles apoyo técnico, la idea es acompañar a la comunidad en la comercialización de sus productos y continuar seleccionándolos en el lugar con el propósito de mejorarlos. La iniciativa ya fue presentada por IncUBAgro COOP (la incubadora de emprendimientos sociales de la FAUBA) ante el Programa Consejo de la Demanda de los Actores Sociales (PROCODAS) y está bajo evaluación. Con ello, buscan obtener financiamiento para que la comunidad pueda progresar en la obtención de un material genético propio de maíz a través del mejoramiento participativo, con la colaboración de Ana Bróccoli, investigadora de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. También se plantea comenzar a multiplicar razas nativas de maíz propias de Formosa, con las cuales trabaja Julián Cámara Hernández, docente de Botánica de la FAUBA.

“El potencial productivo del área es alto y las dificultades técnicas subsanables. La falta de herramientas de trabajo y los problemas de comercialización son los más relevantes”, sostuvo Schrauf.

La deuda

El vínculo entre la comunidad Qom y la FAUBA comenzó en 2011, luego que el cacique Félix Díaz visitara la facultad junto al escritor y periodista Osvaldo Bayer para disertar sobre la situación de los pueblos originarios en relación a la tenencia de las tierras. La presentación derivó en un pedido de ayuda para iniciar trabajos agrícolas en la comunidad. Así fue cómo la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA) de la FAUBA formó un grupo de trabajo para elaborar diferentes líneas de apoyo.

“Es un acercamiento a una comunidad concreta, para trabajar sobre una problemática generalizada en distintas zonas del país, en las que participan más de 800 comunidades de pueblos originarios. Es una situación muy fuerte que tiene que ver con los territorios de numerosos pueblos originarios de nuestro país”, dijo Carlos Carballo, coordinador de la CALISA. Además, destacó la ayuda de la antropóloga Lorena Cardin, quien trabaja con la comunidad desde hace más de 10 años y que ayudó a establecer los vínculos de confianza entre la FAUBA y los Qom. “Su colaboración fue imprescindible”, aseguró.

Según Libertad Mascarini, docente de la Cátedra de Floricultura de la FAUBA, quien también participó de la visita a La Primavera: “El Estado tiene una deuda muy grande con los pueblos originarios. Desde la FAUBA queremos asistirlos en la implementación de nuevas técnicas de producción, que estén integradas a su cultura, no asociadas a la rentabilidad”.

En este sentido, destacó que en la región que habitan los Qom en Formosa existen ejemplares de las palmeras Pindó, que poseen un alto valor en el mercado internacional. “Queremos hacer propagación sin depredar el monte. Hay muchas otras ornamentales y riqueza nativa que, sin descuidar la naturaleza, pueden convertirse en una fuente de ingreso”, apuntó.

“El viaje fue sumamente necesario para repensar nuestra actividad en la Comunidad. La distancia es un escollo difícil de saldar. Resultaría fácil de interactuar si se tuviese vínculos con el INTA IPAF (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar) o la Universidad de Formosa”, dijo Schrauf.

Y concluyó: “Queremos colaborar en su producción de alimentos combinando zonas de monte con otras de suelos laboreados, su cultura ancestral en relación al medio, el mantenimiento de la biodiversidad y la calidad de su hábitat. Lograr esta armonización, respetando su manera de entender al hombre en su ambiente como un todo, constituye un desafío y una oportunidad de aprendizaje para todos los involucrados”.

Prensa Fauba: Juan Manuel Repetto

Fuente: FAUBA

http://agro.fauba.info/node/853

Comments (0)

Con apoyo del Estado, se restituyeron más de 19.000 hectáreas al pueblo Kolla en Salta

Tags:

Con apoyo del Estado, se restituyeron más de 19.000 hectáreas al pueblo Kolla en Salta

Posted on 27 agosto 2011 by hj

El Gobierno Nacional desembolsó $ 16,5 millones para finalizar la expropiación a la propiedad de la familia Patrón Costas. Desarrollo Social, a través del INAI, entregó a la comunidad Tinkunaku el documento de la sentencia judicial de las 19.000 hectáreas restituidas.

pueblos originarios

El juzgado federal de Salta ordenó la expropiación al ingenio y refinería San Martín del Tabal, propiedad de la familia Patrón Costa, por la cual el Gobierno Nacional pagó $ 16,5 millones para finalizar la expropiación iniciada en noviembre de 1993.

En el mes de la Pachamama y a partir del fallo favorable que ordena la inscripción a nombre de la comunidad Tinkunaku del Pueblo Kolla de Salta, unificada por los ayllus de San Andrés, Los Naranjos, Río Blanquito y El Angosto, los habitantes vivieron un hecho de reparación histórica.

Mientras que el presidente del INAI, Daniel Fernández, resaltó el fuerte compromiso que tomó el Tinkunaku y el Instituto para llegar a esta instancia de reconocimiento. “Las autoridades de las comunidades que vienen luchando fuertemente por fortalecer su organización y por impedir que los intereses económicos fracturen a la comunidad hoy nos sentimos con la obligación de estar presentes. El Gobierno Nacional está empeñado en reparar muchas deudas históricas en nuestro país, se esta trabajando en eso. Se va acercando cada vez más también la reivindicación plena del despojo, de la exclusión de los pueblos originarios argentinos”, manifestó Fernández.

También reconoció la lucha histórica que vienen sosteniendo frente a los intereses económicos imperantes en defensa de las tierras. “Sabemos que el tema de la tierra es vital para los pueblos, y sabemos también que es parte de una larga lucha por recuperar lo perdido, lo que fue arrebatado. Por las que han tenido que luchar contra el símbolo de uno de los poderes económicos más poderosos de la Argentina, que reinaron en la década del conservadurismo, del fraude, de la entrega de la Nación Argentina, el conocido Robustiano Patrón Costas, dueño de los ingenios y adueñado de los territorios que pertenecían a los pueblos originarios. Hoy se han logrado que 19.000 hectáreas, que no completa la totalidad de lo reclamado, pero que se va acercando cada vez más al territorio ancestral, sean devueltos a sus legítimos dueños”, manifestó el presidente del Instituto.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/08/26/23080-con-apoyo-del-estado-se-restituyeron-mas-de-19000-hectareas-al-pueblo-kolla-en-salta.php

Comments (0)

Avanza un proyecto de ley para la restitución de tierras a mapuches

Tags:

Avanza un proyecto de ley para la restitución de tierras a mapuches

Posted on 16 abril 2011 by hj

La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable a un proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo para transferir sin cargo la propiedad comunitaria de un terreno del Parque Nacional Lanín, en Neuquén, a la comunidad mapuche Curruhuinca. El proyecto, que tiene sanción del Senado, debe ahora pasar por otras cuatro comisiones para ser tratado en el recinto.

La titular de Legislación General, Vilma Ibarra, precisó que la cesión de tierras que reconoce el proyecto «pretende restituir el territorio a las comunidades de pueblos originarios que lo ocupan tradicionalmente, como también establecer y desarrollar un conglomerado habitacional intercultural y medioambientalmente sustentable».

El dictamen obtuvo la firma de todos los bloques presentes en la reunión de la comisión de Diputados y ahora deberá pasar por las de Población, de Recursos Humanos y Preservación del Medio Ambiente y de Presupuesto y Hacienda.

La iniciativa fue impulsada por la legisladora neuquina del Frente para la Victoria (FpV) Nanci Parrilli y se encuadra en el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, que reconoce “la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó esta semana al Gobierno nacional a tomar «medidas urgentes» para «garantizar la vida y la integridad personal» de la comunidad mapuche Paichil Antriao, en Neuquén. Para esto hizo lugar a una medida cautelar que presentó el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) para evitar que se los desaloje y se los maltrate, en medio de enfrentamientos con la policía provincial y grupos de seguridad privados.

La decisión de la CIDH, confirmada el martes a esta agencia desde Washington, insta al Ejecutivo a «proteger el rewe (sitio sagrado comunitario) de manera tal que se lo preserve», pero también a que arbitre las medidas necesarias para que la comunidad pueda ingresar y realizar ceremonias espirituales y a atender la salud de las familias de la comunidad desplazadas en zonas aledañas al territorio en disputa.

«Es un gran paso adelante, logramos una decisión de la Comisión por la que se obliga al Estado Nacional a intervenir en un asunto que hasta ahora estaba en manos del gobierno racista de Neuquén», enfatizó en diálogo con DyN Juan Manuel Salgado, director del Odhpi.

Fuente : Pagina 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-166395-2011-04-16.html

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy