Tag Archive | "Proyecto Tronador"

Presentaron un nuevo cohete “made in Argentina”

Tags:

Presentaron un nuevo cohete “made in Argentina”

Posted on 24 julio 2011 by hj

El Tronador II tendrá 30 metros de largo y permitirá poner en orbita satélites nacionales sin necesitar el apoyo de la NASA o la Agencia Europea

Los últimos cuatro satélites que la agencia espacial argentina mandó al espacio salieron desde una base en los Estados Unidos. Pronto, los lanzamientos podrían hacerse desde el territorio nacional. Esto sería posible a partir del desarrollo público de un vehículo lanzador que ya estaría listo en el año 2014.

“Es un gran sueño que está más cerca de ser una realidad” , resaltó Conrado Varotto, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) que dio una conferencia de prensa, dentro del predio de la exposición Tecnópolis, en Villa Martelli, donde se exhibe un modelo similar al lanzador de satélites.

El lanzador ya tiene nombre: se llama Tronador II. Consiste en un vehículo de 30 metros de altura que podrá llevar satélites al espacio y ubicarlos en la órbita polar o hasta los 40 grados de latitud. O también podría ser útil para cargar partes que reemplacen a otras averiadas en satélites que estén en funcionamiento. No se utilizará para satélites que giran encima del Ecuador terrestre.

“Con el lanzador en funcionamiento, estaremos haciendo un cambio de paradigma”, acotó. Desde la fundación de la agencia espacial argentina en 1991, se estuvo siguiendo una “arquitectura monolítica”. Esto es, se fue desarrollando la serie de satélites SAC para la observación de la Tierra, que fueron lanzados desde bases militares de la NASA. El último en enviarse fue el SAC-D.

“Fueron todos satélites grandes”, aclaró Varotto. “Estamos pasando a un sistema de arquitectura segmentada. Esto significará en el futuro se pondrán en órbita satélites más chicos o componentes para hacer reparaciones. Con el nuevo paradigma se acelerarán los tiempos de construcción”.

El Tronador II, con capacidad para cargas que estarían entre los 250 y los 400 kilogramos, se lanzaría desde la base militar de Puerto Belgrano, en el sur de la provincia de Buenos Aires. En 2014 se realizará una demostración completa para probar su eficacia. Cuando se encuentre en órbita, podría alcanzar los 1.800 kilómetros por hora. Tras cada lanzamiento, el dispositivo se quemará (tal como ocurrió con el cohete lanzador del Sac-D el 10 de junio pasado). Por lo cual, lo que están pensando llevar este proyecto a mayor escala, y hacer que la Argentina produzca “entre 10 y 12 lanzadores por año”. Para alcanzar esta meta, se necesita una planta de producción de combustible y un banco de ensayo de motores.

En el futuro existe la posibilidad de que el país se haga acuerdos que permitan lanzamientos de satélites de otras naciones. Aunque ambicioso y parte de un viejo sueño, el lanzador será propulsado por tres motores con combustible líquido, que también fue pensado y elaborado con ingenio argentino.

Fuente: El Argentino

http://24con.elargentino.com/conurbano/nota/56477-presentaron-un-nuevo-cohete-para-lanzar-satelites-made-in-argentina/

Comments (5)

Científicos de la UNLP desarrollan el primer lanzador de satélites argentino

Tags:

Científicos de la UNLP desarrollan el primer lanzador de satélites argentino

Posted on 22 agosto 2010 by hj

Se trata de Tronador II, un lanzador que mide unos 33 metros de alto y pesa unas 64 toneladas, incluido el combustible. Despegaría en el año 2013. Los expertos trabajan en el diseño de este vehículo que le permitirá a la Argentina comenzar a competir por la carrera espacial

Se trata de Tronador II, un lanzador que mide unos 33 metros de alto y pesa unas 64 toneladas, incluido el combustible. Despegar�a en el a�o 2013. Los expertos trabajan en el dise�o de este veh�culo que le permitir� a la Argentina comenzar a competir por la carrera espacial.

Desde hace tres años, y en medio de un gran hermetismo, un grupo de profesionales de la Universidad Nacional de La Plata trabaja en un proyecto ambicioso: forman parte del equipo de expertos que enviará al espacio el primer lanzador de satélites del país. Si todo marcha como está previsto, el vehículo Tronador II despegará de suelo argentino en 2013.

El lanzador de satélites será impulsado por motores de combustible líquido desarrollados en nuestro país, al igual que la estructura, los sistemas terrenos y el sistema de navegación y control. El Tronador II mide unos 33 metros de alto y pesa unas 64 toneladas. Cuando esté concluido, podrá inyectar satélites de 250 kg en órbita polar Leo (a unos 600 km de altura). En el momento de despegue, tendrá una aceleración de unos 0,4 g.

Este desarrollo está en manos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que coordina el trabajo de numerosas instituciones del sistema científico nacional, entre las que se cuentan el Centro de Investigaciones Opticas (CIOP), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), el Departamento de Electrotecnia y el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), dependiente del Departamento de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.

La dirección de los trabajos que lleva adelante el GEMA está a cargo del decano de la facultad, el doctor ingeniero aeronáutico Marcos Actis, y cuenta con la colaboración de varios ingenieros. Además, participa personal técnico, alumnos avanzados y profesional para tareas de apoyo. En total, son alrededor de sesenta personas vinculadas a esta importante misión.

En diálogo con Hoy, Actis explicó que los profesionales del Departamento de Aeronáutica de la UNLP se encargan de los trabajos de “estructuras y aerodinámica”. La intervención de los especialistas se viene dando desde 2007 y en las distintas etapas del proyecto, como en el “diseño conceptual, diseño preliminar, diseño de detalle, manufactura y ensamble del modelo de vuelo”.

La discreción que aún mantienen los investigadores se debe a la confidencialidad necesaria naturalmente en torno a un proyecto estratégico de esta envergadura. El decano aseguró que recién podrá verse un modelo (mockup) de lo que se está construyendo en noviembre próximo, cuando se presente una maqueta en una feria de ciencias.

En su mayoría, los platenses que participan del proyecto son profesionales jóvenes que le dedican muchas horas de trabajo. La expectativa es grande, puesto que, con el despegue de este vehículo, Argentina se estará lanzando a la carrera espacial. Actualmente, sólo seis países o agencias internacionales en el mundo están en condiciones de poner un satélite en el espacio: Ucrania-Rusia, Japón, China, Francia-Unión Europea, India y los Estados Unidos.

El director de la Conae, Conrado Varotto, indicó que el Tronador II será un inyector con tecnología de avanzada que cumple con las necesidades y objetivos del Plan Espacial Nacional. Esta iniciativa permitirá resolver el problema de la disponibilidad de lanzadores. Es porque, para cada proyecto satelital, el país debe iniciar negociaciones en todo el mundo para programar un lanzamiento. Esto se debe a que el aparato está ligado en su fase de diseño estructural al vehículo que lo llevará a su órbita.

Para concretar el proyecto del lanzador, la Conae creó una empresa llamada VENG (Vehículos Espaciales de Nueva Generación), cuya función principal es reunir y engarzar cada uno de los sistemas y subsistemas que desarrolla el aparato científico. La base de lanzamiento estaría en Puerto Belgrano, Bahía Blanca.

Los antecedentes

El proyecto Tronador se gestó hace una década, pero recién se reactivó en julio de 2007, cuando desde una base naval en las inmediaciones de Bahía Blanca se realizaron con éxito las pruebas para el despegue del modelo prototipo de una altura de 3,4 metros y un peso de 60 kilos. Otro algo más grande, el Tronador Ib, de unos 6 metros de altura, se lanzó en mayo de 2008.

Los científicos bautizaron al proyecto con el nombre de Tronador por el cerro más imponente de la región cordillerana patagónica, límite entre Argentina y Chile, que también se eleva desafiante hacia el espacio. Ahora, la nueva versión será diez veces más potente que su antecesora.

La Conae y la “familia” de satélites

En la actualidad, la Conae se centra en misiones de teleobservación de la Tierra con tres familias de satélites: la serie SAC (A, B, C, D y E, con instrumentos que funcionan en el rango óptico y/o microondas pasivos), la serie Saocom (con instrumentos en el rango de las microondas activos-radares) y la serie SARE, aparatos para determinadas aplicaciones muy propias de la Argentina. En muchos de estos desarrollos participa la Universidad Nacional de La Plata.

El Tronador II, un vehículo de última generación

El Tronador II será un vehículo de vuelo controlado, para lo que dispondrá de los correspondientes sistemas de navegación, de guiado y control, diseñados y construidos en nuestro país.

El director de la Conae, Conrado Varotto, explicó que la idea de este lanzador está dentro de un concepto muy moderno en la actividad espacial que es la “arquitectura segmentada”. Es una nueva concepción en la colocación en órbita de satélites, que admite la posibilidad de que se les incorporen nuevos instrumentos, se les reemplacen partes o que funcionen en conjunto, en clusters. La gran ventaja es que tiene mucha flexibilidad: si uno necesita un instrumento muy especial en órbita, puede llevarlo y ponerlo a trabajar en conjunto con lo que ya está. Eso, con la estructura tradicional, es difícil.

El combustible líquido elegido para el motor se llama monometilhidracina-tetróxido de nitrógeno, que permite manejar con máxima precisión y economía el encendido y el apagado del motor del vehículo, a fin de orientarlo adecuadamente para la puesta en órbita del satélite.

Victoria Verza

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-99555-titulo-Cient�ficos_de_la_UNLP_desarrollan_el_primer_lanzador_de_sat�lites_argentino

Comments (1)

Tags: , ,

Un cohete espacial made in Argentina?

Posted on 20 octubre 2008 by hj

Dentro de cuatro años el país tendrá su propio lanzador de satélites.Es el Tronador II, de 20 metros de alto; se hicieron dos pruebas y fueron exitosas

Si todo sigue según lo planificado, a fines de 2012 la Argentina podrá ingresar en el selecto club de países que disponen de vehículos espaciales propios. Para esa fecha está previsto el lanzamiento del Tronador II, vehículo de unos 20 metros de alto (como un edificio de 6 pisos) que puede transportar una carga útil de 200 kg a 500 km de altura.
A diferencia de ensayos de hace 15 años (durante los experimentos del misil Cóndor, desactivado en 1993), usará combustible líquido, que permite encendidos y apagados durante el vuelo que hacen más precisa la programación de las órbitas en el espacio.
El desarrollo se está haciendo íntegramente en el país y está en manos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que coordina el trabajo de numerosas instituciones del sistema científico nacional, entre las que se cuentan el Centro de Investigaciones Opticas y el Instituto de Radioastronomía (ambos del Conicet), el Instituto Balseiro, el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba y el Grupo de Ensayos Mecánicos y Ambientales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata.
Ya se cumplieron exitosamente dos etapas del programa Tronador. En mayo de 2007 se lanzó un cohete de prueba, más pequeño, desde Puerto Belgrano, a 30 kilómetros de Bahía Blanca. Y otro algo más grande, el Tronador Ib, se lanzó en mayo de este año.
La base de lanzamiento del cohete definitivo estaría en la provincia de Buenos Aires.
‘Es un desarrollo complejo, son cosas difíciles, pero hasta ahora todo va de acuerdo con lo previsto. Estamos muy contentos.’
Desde los Estados Unidos, donde acababa de llegar ayer por la tarde, el doctor Conrado Varotto, presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), se refería de este modo al Tronador II, primer lanzador de satélites argentino que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales desarrolla íntegramente en el país.
Este fin de semana, se conoció que la fecha de lanzamiento propuesta para este vehículo espacial está prevista para 2012. En este momento, los países que cuentan con lanzadores propios son los Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Japón, China, la India, y la Unión Europea.
‘En la actualidad, el alquiler de un lanzador orbital para colocar un satélite en el espacio ronda la cifra de 12 millones de dólares, según el tipo de satélite. El desarrollo completo del Tronador II requerirá una inversión aproximada de cuatro millones de dólares’, explicó el licenciado José Astigueta, responsable científico del proyecto Inyector Satelital de Cargas Utiles y Livianas (Iscul) de la Conae, durante uno de los talleres del Programa de Comunicación Pública de la Ciencia de Córdoba, consigna la Agencia CyTA-Instituto Leloir.
De acuerdo con Astigueta, la meta que se han propuesto los científicos argentinos es fabricar un cohete de 20 metros de longitud, de 30 toneladas de peso, con capacidad para colocar un satélite de hasta 200 kilos de peso a una altura de 500 kilómetros. En el momento del despegue, tendrá una velocidad de 7900 metros por segundo.
El Proyecto Tronador consiste en el desarrollo de un inyector satelital basado en un motor de combustible líquido. ‘Es la primera vez que la Argentina está comenzando a desarrollar motores líquidos’, indicó el científico de la Conae. Ese tipo de combustible, inútil para el uso militar, permite manejar con máxima precisión y economía el encendido y el apagado del motor del vehículo a fin de orientarlo adecuadamente para la puesta en órbita del satélite.
Navegación controlada
‘El motor sólido es como una cañita voladora, una vez que se enciende no se puede apagar. Un cohete de combustible líquido permite encendidos y apagados, lo que lo hace más preciso para programar órbitas en el espacio’, subrayó Astigueta.
La fabricación y el ensayo del motor están bajo la responsabilidad de la Conae, con la colaboración del Centro Atómico Bariloche. ‘El proyecto se está haciendo con fondos nacionales y recursos humanos jóvenes y muy especializados. Esta iniciativa abre la posibilidad de crear una nueva generación de científicos para que se queden en el país desarrollando alta tecnología’, afirmó Astigueta.
En el diseño y en la construcción del Tronador II participan también el Centro de Investigaciones Opticas del Conicet-CIC, el Instituto Balseiro en el Centro Atómico Bariloche (CAB-CNEA), el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba y el Grupo de Ensayos Mecánicos y Ambientales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, así como el Instituto Argentino de Radioastronomía del Conicet.
El Tronador II será un vehículo de trayectoria controlada para lo que dispondrá de los correspondientes sistemas de navegación, de guiado y control, diseñados y construidos en el país.
‘La idea de este lanzador está dentro de un concepto muy moderno en la actividad espacial, que es la arquitectura segmentada ?cuenta Varotto?. Es una nueva concepción en la colocación en órbita de satélites, que admite la posibilidad de que se les incorporen nuevos instrumentos, se les reemplacen partes o que funcionen en conjunto, en clusters. La gran ventaja es que tiene mucha flexibilidad: si uno necesita un instrumento muy especial en órbita, puede llevarlo y ponerlo a trabajar en conjunto con lo que ya está. Eso con la estructura monolítica tradicional es difícil.’
Y enseguida agrega: ‘Lo más importante es que precisamos vehículos de estas características. Estamos desarrollando el tipo de lanzador que el plan espacial nacional necesita’.
Según explica Varotto, por el tipo de órbita conveniente para la Argentina, la polar, el probable lugar de lanzamiento del Tronador II debería estar en algún lugar de la provincia de Buenos Aires. ‘En el Sur también hay algunos lugares posibles’, agrega.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1061201

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


41.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy