Tag Archive | "prótesis robótica"

prote2

Tags:

Argentino fabrica protesis con una impresora 3 D para regalar a personas discapacitadas

Posted on 10 septiembre 2014 by hj

Fernando es mecánico de automóviles y a través de esta tecnología fabrica sus propios repuestos. Así descubrió que puede ayudar a otros construyéndoles prótesis mecanizadas a muy bajo costo. “No me importa una moneda, se los hago gratis”, dice.

protesis2
Fernando está en contacto con personas que en Buenos Aires también realizan esta tarea solidaria. Y participa en una fundación.

prote2

Cuando un hobby se transforma en una acción solidaria la gratificación se multiplica y ese es el caso de Fernando Morales, un joven alvearense propietario de un taller mecánico, que casi por casualidad descubrió una buena manera de ayudar a los demás.

Es que a través de una impresora 3D puede fabricar prótesis mecanizadas, una alternativa capaz de cambiarles la vida a personas que, por distintas circunstancias, no cuentan con sus miembros superiores o inferiores.

“No conseguía un repuesto para autos, buscando en internet encontré que una impresora 3D era capaz de fabricarlo y podía resultar la solución. Me costó bastante, pero la compré hace un par de meses. Casualmente, en televisión, me llamó la atención una nota en la que aparecían unos jóvenes que con la misma máquina construían manos y la historia realmente me atrapó”, recuerda Fernando, quien permanentemente se capacita en electrónica y robótica.

La impresión 3D convierte gráficos en objetos físicos; a diferencia de la tradicional, que imprime sobre una superficie plana, en la 3D se crea un objeto con volumen. En este caso el proceso se inicia a partir de un archivo digital, se dibuja el 3D, se exportan los archivos, la impresora comprende el dibujo y mediante un rollo de un plástico especial, lo transforma en un objeto. Aunque los materiales que se pueden utilizar todavía son limitados, el potencial es enorme.

Una de las ventajas del sistema es el bajo costo: se estima que el precio de una prótesis ronda los 1.000 pesos, un valor ínfimo si se tiene en cuenta que viene a reemplazar piezas con la misma funcionalidad, pero valuadas en miles de dólares. Lo más complicado de conseguir es el material a utilizar, un plástico especial que sólo se adquiere en Buenos Aires a unos 400 pesos el kilo.

“Le cambias la vida a un niño en un minuto. De no poder siquiera abrir una puerta, puede hacer su vida con normalidad, desde lo más simple hasta poder agarrar una pelota o ir pescar, es increíble”, asegura Fernando, mientras trabaja minuciosamente en su impresora en la fabricación de una prótesis pensada para un joven de 20 años.

Cambiar la vida

La primera prueba había sido destinada a un niño de 7 años y si bien prefiere ser cauteloso y no generar falsas expectativas, la intención es donarlas a quienes lo necesiten. “No me importa una moneda, cuando un alvearense lo necesite, se lo voy a hacer de manera gratuita”.

Desde que se conoció la noticia le han llegado cientos de inquietudes, especialmente por las redes sociales, con el objetivo de conocer más sobre el método y sus aplicaciones, e incluso profesionales de la salud se han acercado para contactarlo con especialistas que puedan ayudarlo en la construcción. “Recibo a diario preguntas, sugerencias y el apoyo de la gente, como así también me cuentan de personas que necesitan prótesis. Esto que me genera un poco de presión porque, por ahora, lo tomo como un hobby”, dice Fernando.

En un principio la intención era asistir sólo a niños, pero ha conocido numerosos casos de adultos que tienen la misma necesidad y cuya posibilidad de obtener un diseño mecánico simple y económico, le permitiría mejorar su calidad de vida. “Nos hemos comprometido a trabajar en una prótesis para una persona de casi 40 años, a la que le han amputado una de sus piernas, seguramente no será fácil, pero lo vamos a intentar”, confía.

Además de la fabricación de prótesis, la impresión 3D permite el diseño de casas a escala y hasta la cara de un hombre. Esta tecnología llega a límites difíciles de imaginar hace sólo un par de años, lo que representa para algunos una nueva revolución industrial y para otros (muchos), una nueva oportunidad.

Motor de la solidaridad

La historia de Felipe, un niño de 11 años que nació sin dedos en su mano izquierda, fue la que motivó al alvearense Fernando Morales a incursionar en el amplio mundo de la impresión 3D.

Gracias a la tecnología y la buena voluntad de un grupo de amigos, la vida de este pequeño cambió en sólo un par de días. Gino Tubaro y Rodrigo Pérez Weiss son quienes desarrollar una mano artificial. Ambos son socios en la firma Darwin Research, que funciona en un bar ubicado en la zona del porteño barrio de Palermo.

Estos emprendedores respondieron al pedido de la madre de Felipe y le permitieron al pequeño olvidarse de sus limitaciones físicas. En la fabricación de la mano participó un estudio de diseño y costó U$S 2 mil, reduciendo significativamente el precio de la prótesis que necesitaba el niño, que rondaba los U$S 40 mil.

Si bien no es un método nuevo, este fue la primera experiencia de este tipo en el país con una impresora 3D.

“Tuve la oportunidad de estar en contacto con ellos, y rápidamente se pusieron a mi disposición. Intercambiamos información, me asesoran de manera permanente y mediante una fundación, con la que colaboro, me han enviado material para realizar las prótesis. Es un trabajo sumamente valioso el que realizan”, indicó Fernando Morales.

Fuente : Los Andes

http://www.losandes.com.ar/article/en-una-impresora-3d-fabrica-protesis-y-las-regala

Comments (0)

Ingenieros Argentinos desarrollaron protesis de bajo costo

Tags:

Ingenieros Argentinos desarrollaron protesis de bajo costo

Posted on 14 noviembre 2013 by hj

Dos ingenieros egresados de la Universidad Nacional de Tucumán desarrollaron una prótesis mioeléctrica. La innovación radical, explican, está en el precio del producto, que sería el 20 por ciento del costo de importación.

Prótesis de bajo costo

El camino que recorre un desarrollo producido en el ámbito académico hasta su producción en serie suele ser extenso y arduo. Pero si el proyecto está orientado a resolver problemas concretos que se orientan a mejorar la calidad de vida de las personas, el trayecto parece aún más sinuoso. A pesar de todo, dos ingenieros tucumanos persisten en su idea de convertir su tesis universitaria, una prótesis de brazo mioeléctrica, en una industria regional que vuelva accesibles estas herramientas imprescindibles para quienes más lo necesitan.

Francisco Gómez López y Víctor Daniel Guzmán reparten su tiempo entre sus obligaciones laborales y el diseño de un modelo de prótesis mucho más avanzado del que iniciaron cuando todavía eran estudiantes. “La idea había surgido como proyecto final de carrera. Al momento de recibirnos, nuestra tesis tuvo gran repercusión y fue ahí cuando entendimos la importancia de lo que habíamos construido”, recuerda Gómez López.

La tecnología utilizada reside en la captación de señales mioeléctricas, impulsos eléctricos producidos por la contracción voluntaria de los músculos, lo que permite imitar los movimientos de una mano. Estas indicaciones son recibidas por electrodos dispuestos sobre la superficie de la piel del muñón para luego ingresar en un circuito electrónico que la procesa y la utiliza como una orden de mando que produce la apertura o el cierre de la mano.

collage

collage

“La respuesta de la gente nos impulsó para presentarnos en el concurso INNOVAR 2009, donde obtuvimos uno de los tres primeros premios de la categoría ‘Producto Innovador’. Allí se destacaba, además de los aspectos funcionales, estéticos y sociales, que la prótesis había sido desarrollada con materiales básicos y locales, “optimizando de manera radical los costos y tiempo de entrega”, según afirmaba el jurado del concurso.

“Esencialmente, nuestra innovación está en el precio del producto”, sostiene Gómez López. Mientras una prótesis importada tiene un precio aproximado de 180.000 pesos, el objetivo de los ingenieros tucumanos es alcanzar un valor muy inferior, que rondaría los 30.000 pesos.

En 2010 se presentaron al concurso Capital Semilla del Ministerio de Industria de la Nación y lograron un préstamo de honor de 15.000 pesos para construir un laboratorio de electrónica. Desde entonces están perfeccionando el prototipo inicial, pero las horas que le pueden dedicar son escasas debido a sus respectivos trabajos.

“La ventaja con la que contamos ahora es la fuerte apuesta que está realizando el gobierno nacional a través de subsidios no reembolsables para las empresas de tecnología. Obtener uno sería un primer gran paso para acelerar el desarrollo, ya que los recursos con los que contamos son escasos y aportados por nosotros. Para el desarrollo íntegro de una prótesis se necesita de máquinas-herramienta muy caras, o bien tendremos que encargar a terceros el desarrollo de algunas partes, especialmente las mecánicas”, dice Gómez López. Y lamenta que exista “un freno indiscriminado a las importaciones, ya que la electrónica que compone la prótesis es totalmente importada, dificultando a veces la adquisición de algunos dispositivos”.

Pese a las dificultades, actualmente trabajan en una prótesis a pedido para un adulto y desarrollan un prototipo que puede mover de forma independiente todos los dedos de la mano.

Federico Rey

Fuente: UNSAM

http://www.unsam.edu.ar/tss/protesis-de-bajo-costo/

Comments (0)

Estudiante de Ingeniería Argentino crea una prótesis robótica comandada por señales bioeléctricas

Tags:

Estudiante de Ingeniería Argentino crea una prótesis robótica comandada por señales bioeléctricas

Posted on 24 noviembre 2011 by hj

Premian a estudiante de Ingeniería Biomédica de 20 años en el Concurso Nacional Innovar 2011

Uno de los premios del Concurso fue entregado a Aden M. Díaz Nocera, estudiante de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales por el trabajo titulado «Desarrollo de una ElectroMioPrótesis (EMP)», desarrollado en conjunto con el Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación de esta casa.


Fuente: El Show de la Tele


Fuente: UNC

«Innovar 2011» es un Concurso Nacional organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación Productiva de la Nación Explicación del trabajo premiado:

El trabajo presentado, llamado «Desarrollo de una ElectroMioPrótesis (EMP)», trata sobre el desarrollo de una prótesis robótica de mano comandada por señales mioeléctricas (contracciones musculares) sensadas con electrodos sobre la piel. Cuenta con un diseño y movimientos similares a los de una mano natural, para asegurar la aceptación por parte del paciente. El desarrollo también comprende un software de entrenamiento, con el cual el paciente podrá entrenarse para controlar con precisión el músculo que utilizará para comandar la prótesis. Estose logra a través de una interfaz gráfica y explotando la gran potencialidad de aprendizaje del feedback visual.

Fuente: Encontrarse

http://www.encontrarse.com/notas/pvernota.php3?nnota=38725

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy