Tag Archive | "pronosticos economicos para Argentina"

Pronostican que el consumo en Argentina crecerá hasta un 7% en 2011

Tags:

Pronostican que el consumo en Argentina crecerá hasta un 7% en 2011

Posted on 17 enero 2011 by hj

Especialistas en tendencias de mercado indican que siguen los ecos favorables: la sofisticación y las gratificaciones van ganando terreno

Pronostican que el consumo crecerá hasta un 7% en 2011

Especialistas pronostican que el consumo seguirá en alza durante 2011 en un rango del 4 al 7%.

El consumo seguirá expandiéndose durante 2011 dentro de un rango que va del 4 al 7 por ciento, según evaluaron distintos especialistas.

Télam consultó a los especialistas Guillermo Oliveto, presidente de la consultora «W»; Roberto Dvoskyn, economista de la Universidad de San Andrés; José Grandi, de la consultora Home Research y Ximena Díaz Alarcón de Trendsity.

Para Oliveto, el consumidor tipo del 2011 será «oportunista compulsivo» debido a que ahorrará con las promociones pero que no se quedará con ese dinero sino que lo volcará en otra compra.

Para el titular de la consultora «W» el año 2010 fue muy bueno en términos de consumo y consideró que en el 2011 «se mantendrán los mismos parámetros».

Evaluó que «el 2010 pasado fue un año de actividad económica fuerte, con un crecimiento cercano al 5 o 6 por ciento, con una situación de desempleo mucho mejor que en el primer mundo, con índices cercanos al 7,5 por ciento».

Dijo que el 2011 «se esperan buenas cifras para las cosecha, aunque aún no está claro la magnitud de la sequía, aunque se espera que no sea tan seria como la del 2009».

Espacio preelectoral

En relación a las elecciones nacionales de octubre próximo dijo que «muchos sostienen que la incertidumbre electoral afecta al consumo, pero conociendo las políticas del actual gobierno es de esperar que durante el octavo año de gestión, el kirchnerismo incentive el mercado interno a través del consumo», evaluó.

Oliveto distinguió del consumidor argentino tipo la habilidad adquirida en épocas de crisis para aprovechar ofertas, promociones y descuentos. «Es un consumidor hipersofisticado, muy oportunista, con la vocación compradora de ciertos años de la década del 90. Es un oportunista compulsivo», adjetivó.

Para el economista Roberto Dvoskyn el consumo en 2011 «va a seguir creciendo como creció en los últimos años y puede aumentar entre un 6 y un 7 por ciento. El único desafío que tiene el Gobierno es que los precios de los bienes de consumo básico no se disparen demasiado», consideró.

Explicó que el consumo mejoró en todos los sectores pero indicó que «algunos (empresarios) aumentan precios más de lo que corresponde. Se debe procurar que los precios no afecten a los sectores de bajos recursos en alimentos y bebidas», señaló.

Sobre los conceptos de consumidor compulsivo dijo que «no hay que generalizar. Puede ser que haya grupos, de sectores medios, que aprovechan promociones, especialmente en hipermercados y casas de electrodomésticos, pero en la verdulería de la esquina no hacen promociones», aclaró.

No obstante admitió que tradicionalmente «el argentino no ahorra, tiende a gastar», expresó.

A su turno, José Luis Grandi, titular de la consultora Home Research, que evalúa el consumo masivo a través del estudio de envases y residuos utilizados en el hogar, coincidió con Oliveto al hablar de la «sofisticación» del consumo.

Dijo que «por disponibilidad económica, el consumo crece y se sofística, a través de marcas con más valor».

Sostuvo que en el año 2010 el consumo masivo evolucionó y se incrementó un 5 por ciento respecto del año anterior y para el 2011 prevé una tendencia similar.

«Dado que el recién iniciado es un año electoral seguramente las medidas del gobierno tenderán a seguir impulsando el consumo como dinamizador de la economía», expresó.

Describió que en 2010 el consumo evolucionó durante todo el año y fue cambiando hacia una mejor calidad y se adquirieron productos más saludables: se compraron más barras de cereal que golosinas de chocolate, ejemplificó.

Asimismo, se incrementó el consumo de productos congelados o de rápida cocción, que aceleran los tiempos hogareños.

«En épocas de vacas flacas aumenta el consumo de productos de canasta básica y en épocas de vacas gordas disminuye, porque se opta por ejemplo en llamar al delivery por la pizza y no comprar la harina para hacerla», graficó.

Diferentes canastas

Por su parte, el economista Dvoskyn brindó una visión distinta al indicar que el consumo de la canasta básica «no es igual para todos los sectores sociales» y recalcó que los sectores de menores recursos vuelcan sus ingresos en alimentos y bebidas.

Ximena Díaz Alarcon de Trensity coincidió con la idea de sofisticación del consumo. «La clase media se permite `darse gustos` adquiriendo cosas para el ciudado personal. El deseo de ahorrar convive con ganas de gastar en algo que resulte significativo, como un perfume o un libro», coincidió con Oliveto.

Respecto de las perspectivas para el 2011 dio una visión contraria a la del especialista de Home Research al señalar que «en épocas de incertidumbre, la gente se repliega a través del consumo intrahogareño. Restringe salidas. Crecen las categorías que ayudan a la gente a preparar productos en la casa».

En cuanto a las formas de pago dijo que «están segmentadas por perfiles» socioeconómicos. Sostuvo que la gente usa la tarjeta de crédito para compra de electrodomésticos o necesidades médicas.

«En general se usa la tarjeta para combatir inflación y el efectivo par aprovechar ofertas», expresó.

http://marketing.iprofesional.com/notas/110268-Pronostican-que-el-consumo-crecer-hasta-un-7-en-2011-

Comments (0)

Tags:

CEPAL estima que la Argentina crecerá 4,8% en 2011

Posted on 13 diciembre 2010 by hj

El crecimiento del PBI de la Argentina se ubicaría en 8,4 por ciento este año y en 4,8 por ciento el siguiente, indicó la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) en un informe

La economía de América Latina y el Caribe crecería un 4,2 por ciento en el 2011, un desempeño menor al 6 por ciento con el que cerraría este año, ante una reactivación global más lenta y crisis fiscales en algunos países de Europa, dijo la CEPAL.

La última proyección de la CEPAL para el 2010 es mejor que un anterior pronóstico de un 5,2 por ciento, mientras que la estimación del próximo año es mayor a un cálculo previo del 3,8 por ciento.

«Diversos factores han generado un escenario menos optimista en la economía internacional, lo que sumado a un menor impulso sobre la demanda proveniente de las políticas públicas y al estrechamiento de la capacidad productiva ociosa, auguran un menor crecimiento de la región en 2011» frente al desempeño previsto en el 2010, dijo en un comunicado.

El organismo enfatizó que la región tiene el desafío de reconstruir su capacidad para realizar acciones contracíclicas y crear condiciones para no sólo concentrarse en la exportación de bienes básicos.

Brasil, la mayor economía latinoamericana, crecería un 7,7 por ciento en el 2010 y se expandiría un 4,6 por ciento en el 2011.

En tanto, el Producto Interno Bruto (PIB) de México aumentaría un 5,3 por ciento este año y un 3,5 por ciento el 2011.

Perú cerraría el 2010 con un alza del 8,6 por ciento, aunque suavizaría su ritmo a un 6,0 por ciento el 2011.

Venezuela finalizaría este año con una contracción del 1,6 por ciento, pero en el 2011 se recuperaría y crecería un 2,0 por ciento. Y Chile, una de las economías más sólidas de la región, crecería un 5,3 por ciento el 2010 y aceleraría el ritmo a un 6,0 por ciento el próximo año.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=558485

Comments (0)

Coinciden en que 2011 viene con buenos pronósticos para el país

Tags:

Coinciden en que 2011 viene con buenos pronósticos para el país

Posted on 18 noviembre 2010 by hj

Bein y Arriazu afirmaron que la economía global seguirá derramando beneficios sobre el país

Coinciden en que 2011 viene con buenos pronósticos

El economista Miguel Bein, al exponer ayer en la conferencia. Foto BANCO INDUSTRIAL
El mundo renovará en 2011 la invitación de hecho que hace 9 años realizó a la Argentina para que se siga beneficiando del impulso que el cambio estructural producido desde entonces generó en la oferta y demanda mundial de materias primas.
Fue la conclusión que ayer mostraron los economistas Miguel Bein y Ricardo Arriazu, al coincidir en que las posibilidades de que las economías centrales vuelvan a caer en recesión son «casi nulas», lo que despeja el horizonte en ese sentido. Ambos fueron convocados por el Banco Industrial para Descifrar el Futuro, un evento cada vez más multitudinario que esa entidad ofrece como un servicio a sus clientes, en especial aquellos que desarrollan alguna actividad empresaria, comercial o profesional.
Allí pintaron un panorama particularmente favorable para los países emergentes, en lo que consideran la continuidad de una tendencia de fondo que modificó la estructura de la economía mundial, aunque adjudicándola a factores distintos: para Bein, se debe al aumento sistemático que vaticina para la demanda de commodities, y para Arriazu, a la «fenomenal transferencia de recursos» que provoca el elevado nivel de envejecimiento de los países desarrollados.
«La mejor noticia es que se confirma que, aunque el superávit comercial se va a achicar, a la Argentina le van a seguir sobrando dólares», dijo Bein, convocado a pronosticar sobre el futuro de la economía local.
En este sentido, vaticinó para 2011 un crecimiento del 6,5% (contemplando 1,5% de arrastre estadístico de este año) y, puesto a explicar razones, adjudicó casi todo al «reinado de la soja». «El otro aporte fue el desendeudamiento que, aunque hecho «a la argentina» (en relación con el ahorro provocado por la adulteración del índice CER), nos deja con una deuda flotante inferior al 20% del PBI. Eso hay que reconocérselo a Néstor Kirchner y, si aprendiéramos a ser más amigables, nos transformaría ya en investment grade.»
Si bien reconoció que la Argentina necesitaría dotarse de una agenda para el desarrollo, aun con sus desequilibrios actuales (entre los que identificó a la inflación y el peligro de rezago del tipo de cambio) «con esas condiciones mundiales está lanzada a crecer».
Arriazu, encargado de evaluar la macro mundial, dijo que la recuperación es «más fuerte de lo que se cree», básicamente por el aporte de países emergentes. Pero no se privó de advertir que no cree que el aumento en la demanda de materias primas esté asegurado. «Estructuralmente sólo aumentó por los intentos para desarrollar biodiésel», indicó. Y pidió a no equivocarse con China. «No demanda alimentos, los produce. Lo que le falta es soja», dijo.
Antes Sergio Berensztein (Poliarquía) había explicado a los presentes que el deceso de Kirchner generó las condiciones para que la opinión pública se reconcilie con la Presidenta. Pero juzgó ese cambio como «contingente y temporal».

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1325909

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy