Tag Archive | "Programa Nacional de Chagas"

Sin vinchucas en las casas

Tags:

Sin vinchucas en las casas

Posted on 24 septiembre 2012 by hj

La Organización Panamericana de la Salud certificó que varias provincias argentinas lograron la interrupción de la transmisión del Trypanosoma cruzi, agente causal del Chagas. El investigador Ricardo Gürtler, que participó en el proceso de evaluación, destaca el logro alcanzado y advierte sobre los riesgos del exitismo.

Vista dorsal de una Triatoma infestans, transmisora del Mal de chagas. Foto PHIL-CDC.

 

 

Entre el 27 y el 29 de agosto pasado se reunieron en Buenos Aires representantes técnicos de las Iniciativas Subregionales de Prevención, Control y Atención de la Enfermedad de Chagas de los países de Sudamérica. En el encuentro, organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para evaluar los logros en la lucha contra esa enfermedad, se destacaron los avances alcanzados por Brasil, Uruguay, Chile y Argentina en la prevención y el control.

En este marco, la OPS entregó certificados a los distritos sudamericanos que consiguieron interrumpir la transmisión del Trypanosoma cruzi, el parásito responsable del Chagas. En nuestro país, recibieron ese reconocimiento las provincias de Jujuy, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, Misiones, y cuatro Departamentos de Santiago del Estero. También se destacaron los avances alcanzados por La Rioja y San Luis.

“Es importante aclarar que las primeras cinco provincias ya habían sido certificadas hace casi diez años y que, por lo tanto, se trata de una re-certificación”, señala el doctor Ricardo Gürtler, investigador del Conicet en el Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. “Lo que es novedoso es la certificación de las provincias de Santa Fe y Misiones y, también, de cuatro Departamentos del sur de Santiago del Estero”, completa.

Que se haya conseguido interrumpir la transmisión del parásito significa, en la práctica, que en el interior de las casas no haya vinchucas –insecto vector del Chagas- infectadas con el Trypanosoma cruzi (ver recuadro). “Es muy difícil eliminar completamente a la vinchuca, porque existe en las zonas peri-domésticas y, también, en algunos ambientes silvestres. Lo importante es que no haya vinchucas dentro de la vivienda ya que casi siempre son portadoras del parásito. Hay un delicado equilibrio entre su eliminación del interior de la vivienda y su persistencia en los alrededores del domicilio, desde donde tiende a invadir nuevamente la vivienda. Para lograr sostener ese equilibrio es indispensable mantener la vigilancia y las acciones de control”, explica Gürtler.

En este sentido, el experto advierte sobre los riesgos del exitismo: “Hay algo que se llama ‘el castigo del éxito’, que ya fue observado en muchos programas de control de otras enfermedades, y en el Chagas también, que es que, en el momento en que le ponen la estampilla de certificación, los presupuestos de esos programas disminuyen o se anulan, como si esta situación de interrupción de la transmisión fuera irreversible”, señala, y subraya: “El estatus de interrupción de la transmisión es reversible, en algunos lugares más que en otros, y depende de que se mantengan las acciones de control”.

Tras aclarar que el área que se certifica es periférica respecto de las zonas que históricamente presentan mayor riesgo de transmisión, que son las provincias de Formosa, Chaco y la mayor parte de Santiago del Estero, Gürtler consigna los avances logrados en La Rioja, San Luis y Catamarca. Pero aclara: “Han mejorado, algunas más que otras. Pero las mejoras varían de zona en zona, incluso dentro de una misma provincia”. El investigador destaca “el gran avance en el control de la transmisión congénita en la Argentina” como así también que “la transmisión transfusional está totalmente controlada desde hace décadas”.

Finalmente, Gürtler opina que todavía es muy lento el progreso en el diagnóstico y tratamiento de las personas infectadas y de los enfermos, y considera que “la perspectiva es favorable porque ahora una de las drogas para el tratamiento se produce en la Argentina”.

Según datos del Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de La Nación, se calcula que, en la Argentina, al menos un millón y medio de personas (casi el 4% de la población) tienen Chagas.
La enfermedad es causada por el Trypanosoma cruzi, un parásito que se transmite al ser humano a través de la picadura de la vinchuca, un insecto hematófago (que solo se alimenta de sangre).
La especie de vinchuca presente en nuestro país es Triatoma infestans.
No todas las vinchucas transmiten la enfermedad, solo lo hacen aquellas que adquirieron el parásito cuando chuparon la sangre de un animal o persona infectada.
Cuando la vinchuca pica, efectúa deposiciones sobre la piel del individuo del que se alimenta. Si el insecto está infectado, esas deposiciones contienen millares de Trypanosomas.
El escozor que produce la picadura induce al individuo a rascarse y, en consecuencia, a provocarse lesiones en la piel, que son aprovechadas por el parásito para invadir el organismo.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/?p=4386

Comments (0)

Nueve provincias fueron reconocidas por sus avances en prevención y control de Chagas

Tags:

Nueve provincias fueron reconocidas por sus avances en prevención y control de Chagas

Posted on 29 agosto 2012 by hj

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoció hoy a nueve provincias argentinas por haber interrumpido la transmisión vectorial y transfusional del Chagas o lograr grandes avances en la prevención y el control de esa enfermedad.

II Reunión Sudamericana de Iniciativas Subregionales de Prevención, Control y Atención de la Enfermedad de Chagas

Río Negro, Neuquén, La Pampa, Jujuy y Entre Ríos recibieron plaquetas de recertificación de la interrupción de la transmisión vectorial y transfusional del Chagas, mientras que Santa Fe y Misiones fueron reconocidas por haber alcanzado este estatus por primera vez, Santiago del Estero por haber interrumpido la transmisión en cuatro departamentos (Aguirre, Mitre, Rivadavia y Belgrano), y San Luis por sus grandes avances en el control de la enfermedad, ya que en esa jurisdicción prácticamente no se registran casos de infección en niños.

Las plaquetas de reconocimiento fueron entregadas en la ceremonia de cierre de la II Reunión Sudamericana de Iniciativas Subregionales de Prevención, Control y Atención de la Enfermedad de Chagas, organizada por la OPS y que deliberó durante dos días en Buenos Aires con la participación de los responsables de los programas de Chagas de los países de la región, funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación y las carteras sanitarias provinciales, representantes de sociedades científicas y organizaciones no gubernamentales.

“En nombre del ministro de Salud, Juan Manzur, vengo a felicitarlos y a decirles que este es un reconocimiento al gran trabajo que han realizado las provincias. También es cierto que todavía queda mucho por hacer y por ello los convoco a redoblar esfuerzos para alcanzar nuevos objetivos». enfatizó la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos de la cartera sanitaria nacional, Marina Kosacoff y añadió que «esto sólo será posible si seguimos trabajando en forma articulada a nivel regional y nacional, pero también con cada provincia y municipio”,

El acto contó con la participación de los ministros de Salud de las provincias de La Pampa, Mario González, y San Luis, Lucía Nigra, además del representante de la OPS en Argentina, Pier Paolo Balladelli; el asesor regional para la enfermedad de Chagas de OPS/OMS, Roberto Salvatella; el director nacional de Enfermedades Transmisibles por Vectores, Héctor Coto; el titular del Instituto Nacional de Parasitología «Dr. Mario Fatala Chabén», Sergio Sosa Estani, y la coordinadora del Programa Nacional de Chagas, Cynthia Spillman.

La entrega de las placas fue realizada por integrantes de la Comisión Evaluadora Internacional compuesta por expertos de la Iniciativa de las Américas para el Cono Sur (Incosur) y representantes de OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Incosur, que reúne las acciones que los países de Sudamérica acordaron llevar adelante como estrategia común para combatir una misma enfermedad, es un organismo generado y refrendado por los ministros de Salud de los países involucrados en la problemática del Chagas.

“Queremos expresar nuestro reconocimiento al Ministerio de Salud de Argentina por el impulso que ha dado a la prevención y el control de las enfermedades transmisibles por vectores en general y al Chagas en particular. Las provincias son el terreno operativo en el que se dan las acciones, el punto de enlace de las estrategias nacionales y regionales. La lucha contra el Chagas es una lucha contra la inequidad y la pobreza”, expresó Pier Paolo Balladelli.

Por su parte, Héctor Coto dijo que “a partir de la capacidad técnica y la decisión política, actualmente el área de interrupción vectorial del Chagas alcanza niveles inéditos en la historia del país. Estos procesos conllevan un enorme esfuerzo, tanto de las provincias que alcanzaron objetivos como de las que están en proceso de hacerlo. Tenemos la inmensa oportunidad de seguir en este camino para seguir consiguiendo logros y desde el Ministerio de Salud de la Nación los seguiremos apoyando”.

En tanto, Cynthia Spillman destacó que “mañana se cumplen 50 años de la creación del Programa Nacional de Chagas y la inauguración del Instituto de Parasitología Mario Fatala Chabén. Los logros que son reconocidos hoy tienen que ver con el trabajo iniciado hace medio siglo y todavía queda mucho por hacer para que en 2016 hayamos interrumpido la transmisión vectorial en todo el país, que es nuestro objetivo”.

El ministro de Salud, Juan Manzur encabezará mañana el cierre de la Jornada Científica por el 50º Aniversario del Programa Nacional de Chagas y del Instituto Fatala Chabén, que tendrá lugar a las 16.30 en la Academia Nacional de Medicina (Av. Las Heras 3092, Capital Federal).

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/08/29/33637-nueve-provincias-fueron-reconocidas-por-sus-avances-en-prevencion-y-control-de-chagas.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


17.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy