Gracias a las inversiones de la nueva gesti贸n p煤blica aumentaron nuevamente la producci贸n de petr贸leo y de gas natural en los yacimientos maduros.

Por Ricardo De Dicco *
La nueva gesti贸n p煤blica de YPF ha logrado consolidar en 2013 revertir la tendencia declinante en la producci贸n de hidrocarburos que caracteriz贸 a la gesti贸n de Repsol.
Seg煤n los Reportes de Producci贸n de la Secretar铆a de Energ铆a de la Naci贸n, la producci贸n de petr贸leo de YPF en el mes de Noviembre de 2013 fue de 1.020.378 m3, observ谩ndose un incremento de 10,7% respecto a igual mes del a帽o anterior. Cuando se analiza el acumulado Enero-Noviembre de 2013, se observ贸 un aumento de 2,6% respecto a igual per铆odo del a帽o anterior. En 2012 YPF hab铆a logrado incrementar la producci贸n petrolera en 3% respecto a 2011, revirtiendo notablemente la tendencia declinante de la gesti贸n de Repsol en YPF, que en 2011 hab铆a disminuido 7,3% respecto de 2010.
Con respecto a la producci贸n de gas natural de YPF, en el mes de Noviembre de 2013 fue de 900,4 millones de m3, observ谩ndose un incremento de 9,1% respecto a igual mes del a帽o anterior. Cuando se analiza el acumulado Enero-Noviembre de 2013, se observ贸 un aumento de 1,2% respecto a igual per铆odo del a帽o anterior. En 2012 YPF hab铆a disminuido la producci贸n gas铆fera en 2,6% respecto a 2011, sin embargo se observ贸 una reversi贸n de la significativa tendencia declinante de la gesti贸n de Repsol en YPF, que en 2011 hab铆a ca铆do 9,6 respecto de 2010.
Al desagregar la evoluci贸n de la extracci贸n de hidrocarburos de YPF por cuencas productivas del pa铆s (YPF opera en las cuencas Neuquina, Golfo San Jorge y Cuyana) durante el acumulado Enero-Noviembre de 2013 en relaci贸n a igual per铆odo del a帽o anterior, se observaron en la Neuquina incrementos de 2,8% en la producci贸n de petr贸leo y de 0,2% en la producci贸n de gas natural; en la del Golfo San Jorge los aumentos fueron de 4,1% en la extracci贸n petrolera y de 10,1% en la extracci贸n gas铆fera; mientras que en la Cuyana se registraron disminuciones de 3,8% en la producci贸n petrolera y de 2,5% en la producci贸n gas铆fera. Cabe destacar las siguientes participaciones en la producci贸n hidrocarbur铆fera de YPF por cuencas para Noviembre de 2013: Neuquina 41,2% en petr贸leo y 88,2% en gas natural; Golfo San Jorge 48% en petr贸leo y 11,4% en gas natural; y; Cuyana 10,8% en petr贸leo y 0,4% en gas natural.
Veamos a continuaci贸n c贸mo evolucion贸 la producci贸n hidrocarbur铆fera de YPF por provincias. YPF opera en las provincias de Neuqu茅n, R铆o Negro, Mendoza, Chubut y Santa Cruz. En la variaci贸n porcentual 2013-2012 para el per铆odo Enero-Noviembre, se registr贸 en Neuqu茅n un aumento de 12,7% en la producci贸n de petr贸leo y una ca铆da de 1,4% en la de gas natural; en R铆o Negro la producci贸n de petr贸leo aument贸 0,7% y la de gas natural 17,9%; en Mendoza la producci贸n de petr贸leo cay贸 7,6% y la de gas natural aument贸 4,5%; en Chubut se registraron incrementos de 8,4% y 2,6% en las producciones de petr贸leo y de gas natural, respectivamente; y en Santa Cruz los aumentos en la producci贸n fueron de 1,9% en petr贸leo y de 11,8% en gas natural. Cabe destacar las siguientes participaciones en la producci贸n hidrocarbur铆fera de YPF por provincias para Noviembre de 2013: Neuqu茅n 24,2% en petr贸leo y 66,3% en gas natural; R铆o Negro 5% en petr贸leo y 0,8% en gas natural; Mendoza 22,8% en petr贸leo y 21,5% en gas natural; Chubut 17,1% en petr贸leo y 1,9% en gas natural; y; Santa Cruz 30,9% en petr贸leo y 9,5% en gas natural.
Estos indicadores demuestran que, en t茅rminos generales, la nueva gesti贸n p煤blica de YPF ha logrado revertir las tendencias declinantes ocasionadas por la p茅sima gesti贸n de Repsol, efectuando compulsivas inversiones en los yacimientos maduros.
Seg煤n los resultados consolidados del tercer trimestre de 2013, las inversiones de YPF ascendieron durante los primeros nueve meses del a帽o 94,6% respecto a igual per铆odo del a帽o anterior, pasando de AR$ 9.673 millones a AR$ 18.820 millones. De esos $ 18.820 millones de inversi贸n efectuada durante el per铆odo Enero-Septiembre de 2013, el 85% fue destinado a la exploraci贸n y producci贸n (upstream) de los yacimientos hidrocarbur铆feros que opera YPF, mientras que el 15% restante se destin贸 a los complejos industriales de refinaci贸n de petr贸leo (downstream) que son propiedad de la compa帽铆a. En el upstream las inversiones aumentaron 125% y en el downstream el aumento fue de 11,6%.
Analizando otras importantes magnitudes econ贸micas de estos resultados consolidados, YPF declara: 芦Para el segundo trimestre de 2013 y el acumulado Ene-Sep 2013 se presentan los resultados recurrentes, que no incluye el impacto de la provisi贸n por los reclamos relacionados al arbitraje con AES Uruguaiana Emprendimientos S.A. (AESU) y Transportadora de Gas del Mercosur S.A. (TGM)禄. En ese sentido, durante los primeros nueve meses del a帽o respecto a igual per铆odo del a帽o anterior se registraron los siguientes incrementos: 34,2% en los ingresos ordinarios, 35,3% en la utilidad operativa, 30,5% en la utilidad neta, 30,5% en la utilidad neta por acci贸n y 75,2% en el resultado integral. Ahora bien, si incluimos las consideraciones se帽aladas precedentemente, se observa en los Estados Contables Consolidados al 30 de Septiembre de 2013 y Comparativos de YPF durante el per铆odo Enero-Septiembre de 2013 en relaci贸n a igual per铆odo del a帽o anterior los siguientes incrementos: 34,2% en los ingresos ordinarios, 21,2% en la utilidad operativa, 11% en la utilidad neta, 11,3% en la utilidad neta por acci贸n y 39,6% en resultado integral del per铆odo. Con respecto al total patrimonio neto, al 30 de Septiembre de 2013 se observ贸 un incremento de 30,1% en relaci贸n al registrado el 31 de Diciembre de 2012.
Estas magnitudes econ贸micas demuestran que la nueva gesti贸n p煤blica de YPF no s贸lo ha logrado revertir las tendencias declinantes heredadas de la gesti贸n Repsol mediante relevantes y estrat茅gicas inversiones en los yacimientos, sino que adem谩s logr贸 capitalizar la empresa y percibir ingresos y utilidades que hacen de la misma una compa帽铆a confiable y estable en el mediano y largo plazo. Ello explica por qu茅 esta nueva gesti贸n p煤blica ha logrado iniciar estrat茅gicos acuerdos comerciales con empresas de la envergadura de Chevron y Dow Chemical que Repsol no supo concretar durante sus 13 a帽os de gesti贸n en YPF. Esta nueva gesti贸n p煤blica demuestra que el Estado tiene la capacidad de administrar activos estrat茅gicos como YPF, con transparencia, eficiencia y con resultados positivos tanto en las utilidades como en las necesarias inversiones en explotaci贸n y de capital de riesgo en exploraci贸n.
(*) Director Ejecutivo del Centro Latinoamericano de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas (CLICET)
Fuente: Ambito
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=721922