Tag Archive | "producci贸n de microalgas"

La Universidad Nacional de Cuyo concreta la primera planta piloto del pa铆s de producci贸n de microalgas

Tags:

La Universidad Nacional de Cuyo concreta la primera planta piloto del pa铆s de producci贸n de microalgas

Posted on 28 abril 2013 by hj

Luego de cuatro a帽os de ensayos en laboratorios, un inversor de capital de riesgo desarrollar谩 el proyecto a escala industrial en la provincia de C贸rdoba, bajo la direcci贸n y seguimiento de los especialistas de la Universidad.

La UNCuyo concreta la primera planta piloto del pa铆s de producci贸n de microalgas

Fuente: www.uncu.edu.ar
El proyecto de producci贸n de microalgas para utilizarlas como energ铆a verde que viene desarrollando la UNCuyo, con apoyo de la empresa Energy Traders SA, pasa ahora a una etapa clave con la construcci贸n de una planta piloto en la provincia de C贸rdoba.

Para ello, se firm贸 un memorando de entendimiento con la empresa Generadora C贸rdoba SA, que posee una central t茅rmica en la localidad de R铆o Tercero (C贸rdoba) y aportar谩 el capital de riesgo para construir el emprendimiento 鈥揳 escala piloto-, mientras que la UNCuyo colaborar谩 con el know how del proyecto y el recurso humano cient铆fico necesario para su seguimiento.

Cabe destacar que se trata de la primera planta de producci贸n de microalgas para biocombustibles del pa铆s y que trabajar谩 con algas aut贸ctonas, es decir no usando especies for谩neas o especies mejoradas gen茅ticamente.

鈥淓l emprendimiento contempla la construcci贸n de un sistema de cultivo de media hect谩rea, en conjunto con los laboratorios, talleres y sistemas para la generaci贸n de los in贸culos, los an谩lisis necesarios y la realizaci贸n de los procesos de captura de di贸xido de carbono (de gas de chimenea), adici贸n de nutrientes, cultivo, cosecha y secado鈥, detall贸 el ingeniero Jorge Bar贸n, director del proyecto. 鈥淟os procesos se ensayar谩n a escala industrial, a trav茅s de m贸dulos de cultivo de un cuarto de hect谩rea cada uno, sirviendo de base para emprendimientos industriales futuros, donde dichos m贸dulos ser谩n replicados con las mismas dimensiones鈥, agreg贸.

De esta manera, la planta piloto permitir谩 ensayar a escala industrial todos los procesos que hacen a esta tecnolog铆a, varios de los cuales han sido desarrollados por UNCuyo en los dos laboratorios que operan, desde hace cuatro a帽os, en el Espacio de la Ciencia y la Tecnolog铆a (ECT).

El piloto operar谩 durante dos a帽os, en los que se espera no solamente verificar los valores de productividad obtenidos a menor escala en los laboratorios de la Universidad, sino 鈥渢rabajar adem谩s en la optimizaci贸n de los diversos procesos de modo de viabilizar econ贸micamente emprendimientos industriales鈥, continu贸 Bar贸n.

El c谩lculo realizado por los profesionales que intervienen en el proyecto es que se pueden producir 150 toneladas de biomasa seca por hect谩rea y por a帽o. Y un 15% de esa producci贸n ser谩n aceites para biocombustibles, es decir entre 15 y 20 toneladas por a帽o.

鈥淓ste es un claro ejemplo de interacci贸n efectiva entre el sector acad茅mico y el sector productivo, cuyo objetivo es generar riqueza para el pa铆s a trav茅s de la creaci贸n de una Empresa de Base Tecnol贸gica 鈥揳firm贸 Bar贸n-. Dicha empresa est谩 contemplada como una compa帽铆a en continuo desarrollo, innovando en las tecnolog铆as productivas de microalgas, y en las tecnolog铆as de uso de las mismas, por lo que se prev茅 la generaci贸n de diversos productos y procesos de inter茅s, como es la captura de gases de efecto invernadero (CO2), la producci贸n de biomasa con valor energ茅tico, la producci贸n de biocombustibles, la producci贸n de alimentos de uso animal, de fertilizantes, de gas natural (metano), de biopigmentos, antioxidantes y otros de alto valor agregado鈥.

Cabe destacar que el proyecto industrial utiliza un insumo abundante: la luz del sol, que capturan las algas por procesos fotosint茅ticos y que sirve para 芦fabricar禄 sustancias de alto valor a partir de otras indeseadas, como los gases de efecto invernadero y las aguas residuales urbanas e industriales.

Recordemos que Generadora C贸rdoba, la inversora de la planta piloto, es una empresa social, solidaria y autogestionada, que pertenece Sindicato Regional de Luz y Fuerza (67% de las acciones) y a las Cooperativas El茅ctricas de esa provincia (33% restante).

C贸mo es el sistema de producci贸n de microalgas

El proceso productivo ya ensayado exitosamente en la UNCuyo busca obtener aceite a partir de algas, cuyo fin 煤ltimo ser谩 la producci贸n de biocombustibles. En el medio, implica la selecci贸n, cr铆a, engorde y cosecha de algas, y la extracci贸n de contenido lip铆dico.

Utiliza la energ铆a solar como fuente primaria, convertida a trav茅s de la fotos铆ntesis en aceites y otras sustancias utilizables, y adem谩s permite reciclar el bi贸xido de carbono de chimenea, disminuyendo de ese modo la emisi贸n de gases de efecto invernadero. El proceso contempla el uso de algas aut贸ctonas y est谩 orientado a la utilizaci贸n de aguas residuales industriales y urbanas.

Tales tecnolog铆as pueden incorporarse a una industria existente para mejorar sus procesos, mitigar sus impactos ambientales, reducir sus costos y maximizar sus ganancias.

Las algas cultivadas se pueden utilizar para lo siguiente:

1- Producci贸n de biocombustibles: Las algas unicelulares pueden producir biomasa rica en aceite, para su extracci贸n y posterior obtenci贸n de biodiesel mediante transesterificaci贸n (la biomasa agotada residual puede venderse como suplemento alimenticio para ganado). Tambi茅n pueden utilizarse para la producci贸n de energ铆a t茅rmica mediante combusti贸n directa de la biomasa. Esto permite a las empresas diversificar sus fuentes de energ铆a, incorporando la energ铆a solar utilizable mediante la fotos铆ntesis de las microalgas, lo cual puede ser un paso estrat茅gico hacia la independencia energ茅tica, siempre con la ventaja respecto a los biocombustibles tradicionales de no competir con la producci贸n de alimentos y no requerir suelos agr铆colas.

2- Tratamiento de efluentes residuales: Las microalgas pueden utilizarse en tratamientos de efluentes industriales y aguas residuales urbanas, remediaci贸n de aguas contaminadas, etc. Existen especies h谩biles para crecer en un amplio rango de pH y salinidad o en presencia de metales pesados. Adem谩s, en condiciones controladas pueden transformar en biomasa los nutrientes presentes en efluentes con gran contenido de materia org谩nica, que de otro modo producir铆an la eutrofizaci贸n en cauces h铆dricos.

3- Mitigaci贸n de CO2: Es posible utilizar cultivos de algas unicelulares para mitigar impactos negativos causados por los gases de efecto invernadero, capturando el di贸xido de carbono (CO2) presente en los gases de chimenea de industrias con emisiones importantes, como centrales termoel茅ctricas, plantas cementeras, refiner铆as, entre otros. De este modo, se pueden percibir los beneficios econ贸micos asociados a los cr茅ditos de carbono generados.

4- Obtenci贸n de productos de alto valor agregado: Controlando las condiciones de cultivo, puede obtenerse una biomasa rica en aceites esenciales y betacaroteno aptos para consumo humano, otras vitaminas, pigmentos, etc茅tera.

Fuente: RedVitec

http://www.redvitec.edu.ar/novedades/index/la-uncuyo-concreta-la-primera-planta-piloto-del-pais-de-produccion-de-microalgas

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea as铆 para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro pa铆s de manera independiente. Si te gusta este sitio y quer茅s colaborar para que sigamos online escane谩 el c贸digo QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboraci贸n!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy