Tag Archive | "producción de energias alternativas"

En Chaco ya funciona una planta que transforma restos de madera en energía

Tags:

En Chaco ya funciona una planta que transforma restos de madera en energía

Posted on 22 julio 2011 by hj

El Gobierno Nacional, junto al chaqueño y a la municipalidad de Presidencia de la Plaza, lanzaron una planta demostrativa de producción de pellets de aserrín que genera energía a partir de residuos de la industria maderera.
Con casi un mes de funcionamiento, la planta en el Chaco es un primer paso hacia la concreción del Complejo Tecnológico Productivo, que se instalará en el mismo predio.

Se trata de una iniciativa conjunta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Municipio de Presidencia de la Plaza y la Secretaría de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la provincia del Chaco (STEySS) para transformar los desechos de la industria maderera en energía renovable.

Especialistas destacan que el aserrín es un residuo de la industria forestal que a través de un proceso de secado y compactación puede ser transformado en pellets.

Estos últimos producen energía térmica un 50% más barata que la de los combustibles fósiles, abriendo una nueva perspectiva para desarrollar una industria de calderas económicas que funcionen a base de este producto.

En rigor, este emprendimiento es de especial relevancia para la provincia del Chaco, donde la mayoría de la población no tiene acceso al gas de red. 
Al mismo tiempo, el proyecto apunta a resolver el problema de la contaminación producida por la quema de residuos foresto industriales, reduciendo los efectos nocivos para la salud en cuanto a patologías relacionadas con el sistema respiratorio que se generan por las cenizas de la combustión a cielo abierto.

El tratamiento del aserrín para lograr un producto comprimido y con mayor densidad permite hacer una quema regulada que no contamine el medio ambiente.

La planta demostrativa de producción de pellets es el primer paso hacia la concreción del Complejo Tecnológico Productivo Presidencia de la Plaza, donde también funcionará una planta demostrativa de gasificación de biomasa y un laboratorio de análisis de biomasa que brindaría servicios para el sector apícola y carbonífero. Esto último es de vital importancia para los productores de la zona que podrán analizar la calidad de sus productos de forma inmediata.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/07/22/21894-ya-funciona-una-planta-que-transforma-restos-de-madera-en-energia.php

Comments (0)

Tags:

Generación de energía

Posted on 09 agosto 2010 by hj

La empresa Innviron anunció una ampliación de sus inversiones en la Argentina. La compañía norteamericana especializada en proyectos de ingeniería ambiental sumará una nueva línea de procesamiento de residuos en su planta de Villa María, Córdoba, con el objetivo de incrementar su producción de energía. El proyecto le permitirá alcanzar una capacidad de procesamiento de 700 toneladas diarias de residuos, con una inversión de US$ 30 millones.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1292836

Comments (0)

Tags: , ,

Desarrollan nueva matriz energética

Posted on 03 marzo 2009 by hj

La UNCuyo y el INTA avanzan con un programa para producir combustibles a partir de recursos renovables, basado en el cultivo de especies vegetales, especialmente las que más se adaptan a zonas desérticas.

A partir del 1º de enero de 2010 entrará en vigencia una ley nacional que establece que las naftas y el gasoil deberán mezclarse obligatoriamente con un 5% de bioetanol y un 5% de biodiesel, respectivamente. La normativa es el primer paso en Argentina para el desarrollo de una industria alternativa a los combustibles fósiles, que desde la década del ‘80 son cuestionados por sus altos índices de contaminación y escasez.

Así surgen los proyectos de desarrollo de biocombustibles basados en recursos renovables. Uno de ellos es el de Bioenergía, que nació en 2007, y lidera esta Universidad desde Mendoza, y cuyo plazo de investigación y análisis es el mismo año 2010.

Tal como se notificó a InfoUniversidades, del plan participan la Universidad a través de tres facultades: Ciencias Agrarias, Ingeniería y Ciencias Aplicadas a la Industria, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con la colaboración del gobierno de Mendoza y la empresa YPF.

El accionar de los equipos de ingenieros se divide en dos ramas: una, de cultivos energéticos, y otra, de producción de biocombustibles, englobando un ciclo que va desde la selección de la materia prima básica (por ejemplo, cultivos energéticos como colza y topinambur) pasando por las técnicas de producción de biocombustibles (bioetanol, biodiesel y pellets de lignocelulosa a partir del cultivo de sauces y álamos) hasta las etapas finales de análisis de la emisión de contaminantes, fruto del uso de éstos.

Para ello, se desarrollan seis proyectos de investigación, focalizados en el estudio de cultivos como jartrofa, girasol, colza, topinambur y salicáseas. Y otros dos dedicados al estudio de la tecnología de producción de bioetanol y biodiesel, que incluyen la construcción de dos plantas pilotos para su desarrollo. La particularidad es que estas plantas servirán también para lograr que la UNCuyo se autoabastezca de biocombustibles para su parque automotor.

A casi la mitad de su desarrollo, el Programa de Bioenergía ya tiene en marcha varios cultivos en tierra y en laboratorio. El de remolacha azucarera (de la que se extrae alcohol para biodiesel) se ubica en parcelas de La Consulta, departamento de San Carlos, pertenecientes al INTA.

Para los cultivos energéticos de colza, topinambur, girasol y jartrofa se utilizan 30 hectáreas de una finca en Guaymallén, propiedad de esta casa de estudios. Allí también se trabaja, en la producción de biomasa con forestales de rápido crecimiento, que evitarían la desertificación producida por al alta demanda de leña y carbón vegetal para calefacción en zonas sin gas natural, para la que se cuenta con dos hectáreas.

Además, están en marcha los análisis de la cosecha de pulpa de tupinambur para la producción de bioetanol y la del aceite de colza para el biodiesel.

Los profesionales no quieren adelantar resultados, prefieren esperar hasta cumplir los cuatro años de trabajo que se han planteado, pero afirmaron que su intención es “participar en la matriz energética argentina en forma sustentable” y “dinamizar la producción agrícola con un nuevo destino viable económicamente”, que incluye la explotación de áreas hoy marginales para cultivos. Por eso, trabajan con especies extra-pampeanas, que se adaptan mejor a las dificultades del desierto cuyano.

http://www.e-campo.com/?event=news.display&id=CCE5EB46-188B-7C0F-F2F680EA5B041EA5&

Comments (0)

Tags:

¿Bacterias productoras de energía??

Posted on 11 diciembre 2008 by hj

En la naturaleza, el 50% de toda la energía fotosintética que se produce tiene lugar en bacterias que poseen mecanismos más simples que las plantas. Un científico de la UNL y el Conicet colaboran en un estudio internacional, para investigar el funcionamiento de esta importante fuente de energía.

 

Científicos de diferentes disciplinas investigan cómo funciona la maquinaria fotosintética más simple de la naturaleza: la de las bacterias. Algunos de estos microorganismos son capaces de aprovechar y transformar el 100% de la energía recibida del sol, por lo que hay un gran interés en comprender su funcionamiento. Su nivel de eficiencia es excepcional, sobre todo si se compara con el 20% de transformación de energía solar que logran, en promedio, los paneles fotovoltaicos disponibles actualmente.

Entender los procesos permitiría aprovechar sus mecanismos naturales o imitarlos en diseños sintéticos. En cualquier caso, para que esta energía pueda ser aprovechable, los expertos deben estudiar cómo tiene lugar la fotosíntesis en estos microorganismos.

“El mecanismo fotosintético de las bacterias es una proteína. Allí adentro está localizado todo el sistema donde se absorbe luz y se da el primer paso a producir energía. Las bacterias cargan eléctricamente su membrana, a diferencia de las plantas, que producen energía de otra forma. Si bien al final termina siendo lo mismo, las bacterias tienen una metodología más simple”, explicó el físico Rafael Calvo, docente e investigador de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet. El científico trabajó junto con biólogos, físicos y químicos de la Universidad de California (EE.UU.) y el Instituto Max-Planck, en una línea interdisciplinaria, por más de diez años.

Fuente de energía

Si bien se trata de investigación básica que se propone entender y explicar, existen ya esfuerzos por aplicar estos conocimientos en desarrollos tecnológicos.

“Hay muchos grupos que están usando los conocimientos adquiridos en los estudios básicos del fenómeno fotosintético biológico, para imitar la fotosíntesis natural a través de fotosíntesis artificial. Lo que hacen es, de alguna manera, elegir moléculas específicas que tienen propiedades que las hacen útiles para eso. No han logrado aún el mismo resultado, pero se está progresando mucho en esa dirección”, contó Calvo.

Otra forma de encarar el tema es usar las bacterias mediante cultivos. Es decir, del mismo modo que es posible cultivar bacterias para producir medicamentos, sería posible cultivar bacterias para producir energía. “El tiempo dirá cuál camino es mejor, dependerá de cuánto se logre avanzar”, reflexionó el docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB UNL).

El trabajo

“Nuestro trabajo es una contribución orientada a entender mejor cómo esas bacterias logran una maquinaria fotosintética de tan alta calidad. Prácticamente es capaz de tomar la totalidad de la energía recibida, sin pérdida”, señaló el profesor.

La investigación desarrollada por Calvo es un aporte desde la física, a un problema de enfoque interdisciplinario. En particular, el investigador indagó sobre los caminos por donde circulan los electrones que son arrancados por la luz y que son responsables de la energía fotosintética que se produce en la membrana de la bacteria.

Los trabajos de laboratorio y experimentación se desarrollaron en la Universidad de California, mientras que los aspectos teóricos y análisis de datos se realizaron en la FCBC-UNL y el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec) dependiente de la UNL y el Conicet.

La hazaña de las bacterias

A pesar de que es común asociar inmediatamente la fotosíntesis con las plantas verdes, la realidad es que la mitad de la energía fotosintética en la naturaleza, es producida por bacterias. Estos microorganismos son los que más se han estudiado, realizándose así importantes avances en ese terreno, para lograr una mayor comprensión del fenómeno.

Los expertos prefieren también estudiar las bacterias, porque son más simples que las plantas que tienen estructuras mucho más complejas- demoran menos en crecer y facilitan la elaboración de muestras.

“La moraleja que uno saca al estudiar un tema así es cómo logra la naturaleza sus objetivos; en este caso, que la bacteria tuviera el máximo aprovechamiento de energía. Esto le permite tener la máxima posibilidad de supervivencia en este mundo: esto es la evolución. Es una muestra de lo que puede lograr la evolución en los seres vivos”, reflexionó Calvo.

///

EL DATO

A la Academia Nacional de Ciencias

El Dr. Rafael Calvo presentó los resultados del trabajo de investigación en la ceremonia en la que fue incluido en la Academia Nacional de Ciencias. Se trata de un reconocimiento a su trayectoria de 45 años en la física. Si bien se especializa en magnetismo, sus investigaciones se destacan por su carácter interdisciplinario, mayormente vinculadas con los seres vivos.

 

http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=3540&t=4

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


04.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy