Tag Archive | "Potasio Río Colorado"

Tags:

Brasil invierte US$ 4.300 millones en Mendoza para poner en marcha uno de los mayores yacimientos de potasio del mundo

Posted on 06 septiembre 2010 by hj

Es para poner en marcha uno de los mayores yacimientos del mundo

PorSilvia Naishtat
[email protected]
..
Los geólogos aseguran que en la región de Malargue, en Mendoza, había mar. Y la muestra más evidente es que hoy a unos 1.000 metros de profundidad existe uno de los yacimientos de potasio más importantes del mundo.

Ese mineral, que también habita en el fondo del mar, se utiliza como fertilizante y es cada vez más requerido al compás del crecimiento chino y del propio Brasil, que no posee potasio y debe importar cada año unas 7 millones de toneladas para lograr que sus cosechas rindan. Sobre todo, la de soja que es el cultivo que más lo necesita.

Mucho de esto tuvo en cuenta el coloso brasileño Vale do Rio Doce cuando compró en 2009 esas reservas a la australiana Río Tinto.

Vale, la mayor empresa de Latinoamérica, con una capitalización bursátil de US$ 145.000 millones, es fuerte en fertilizantes y creció más desde que adquirió a Bunge esa división estratégica en Brasil.

Dentro de un mes, Roger Agnelli, que no es pariente de los Agnelli de la Fiat, pero es propietario de Vale, pondrá su firma para desembolsar US$ 4.300 millones para desarrollar Potasio Río Colorado, que comenzará a producir en 2013 y transformará a la Argentina en el quinto productor mundial.

Entre tanto, en las oficinas de Puerto Madero unos 60 ingenieros están en la línea de largada. Esta no es solo la inversión más importante de los últimos tiempos, sino que se trata de un plan muy ambicioso que incluye la extracción del mineral, la construcción de unos 360 kilómetros de ferrocarril para unirse luego a Ferrosur del también grupo brasileño Camargo Correa y llegar a Bahía Blanca donde levantarán un puerto.

Vale no es desconocida en la Argentina. Se trata de la principal productora de mineral de hierro del planeta y desde Carajas, Brasil, lo transporta por la hidrovía del Paraná y lo exporta al resto del globo a través del puerto de San Nicolás.

También provee ese insumo clave de la industria siderúrgica a las plantas de Techint.

Tal vez por los insistentes planteos de los ecologistas o por la necesaria evolución de esta industria, la extracción del potasio será diferente. No se trata esta vez de la cuestionada minería a cielo abierto o subterránea. «No habrá nadie trabajando bajo tierra», aseguran.

Gran parte de la inversión se destina a un equipo de perforación direccional que realiza un pozo central y luego por un sofisticado mecanismo realiza otros pozos en diversas direcciones por debajo de la superficie. El aspecto que tendrá la mina es el de una explotación petrolera.

Aun así, no le será fácil evitar las críticas. En este caso por el uso del agua del Río Colorado.

El potasio se extrae en base a inyecciones de agua. La firma está autorizada a tomar del Río Colorado un metro cúbico por segundo.

El caudal promedio histórico ha sido de 145m3/s. De ese volumen, la provincia de Mendoza puede disponer de 34 m3/s.

Otro aspecto es cómo se abastece de energía: requiere un millón de metros cúbicos por día, el equivalente a una central importante.

La idea en la que trabajan los brasileños es llegar a un acuerdo con una petrolera para que el gas surja de nuevos pozos y no afecte la actual y limitada oferta energética.

Los expertos calculan que Malargue tiene potasio por 40 o 50 años y su calidad está promocionada como la más elevada del globo.

La producción de Potasio Río Colorado arranca en 2,4 millones de toneladas por año para trepar velozmente a 4,3 millones de toneladas. Pero todavía quedan muchas dudas sobre el verdadero beneficio que deja a los mendocinos.

http://www.ieco.clarin.com/empresas/Brasil-invierte-US-millones-Mendoza_0_165300006.html

Comments (0)

Tags: , ,

Argentina se posiciona en el negocio mundial del potasio?

Posted on 19 diciembre 2008 by hj

La firma Potasio Río Colorado busca que el país sea el quinto proveedor internacional y primero en América latina. La mina se encuentra en Malargüe.
 
La empresa Potasio Río Colorado SA, firma subsidiaria local de la minera angloaustraliana Río Tinto, se instaló en la Argentina con la finalidad de desarrollar un negocio internacional que promoverá las exportaciones de nuestro país.

Por este motivo, la presidenta Cristina Fernández firmó el decreto 2019/08, en el cual declaró al proyecto de interés nacional.

El emprendimiento de Potasio Río Colorado tiene previsto invertir más de u$s3.500 millones para explotar una mina de potasio (KCl) en la localidad de Malargüe, al sur de la provincia mendocina, con el objetivo de abastecer el mercado internacional con 2,4 millones de toneladas en la etapa inicial de producción, hasta llegar en 2020 a las 4,3 millones de toneladas.

La inversión será destinada a la construcción de una planta procesadora en Mendoza, nuevas vías férreas en Río Negro y Neuquén e instalaciones de un sistema eléctrico en el ámbito neuquino.

El producto se transportará en camiones desde Mendoza hasta Neuquén y desde allí recorrerá 670 km hacia el puerto de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires.

Así mismo, se construirá un gasoducto de 75 km de largo y 25 cm de diámetro desde las instalaciones del Gasoducto del Pacífico (provincia de Neuquén) al sitio de la mina.

Con la apertura de este nuevo yacimiento, la Argentina se posicionará como quinto exportador mundial de potasio y primero en América latina.

En el 2007, los productores brasileños utilizaron 17,3 millones de toneladas de fertilizantes, de las cuales 6,8 millones de toneladas fueron de tipo potásico. El dato convierte a Brasil en uno de los grandes importadores mundiales de este mineral.

La producción argentina del fertilizante apuntaría a satisfacer la demanda brasileña, siendo que los suelos del país son pobres en este nutriente. En la actualidad sólo doce países producen potasio y son responsables de satisfacer el 60% de la demanda mundial.

Según estudios realizados por IFA -International Fertilizer Industry Association- en 2007 Norteamérica produjo 11,66 millones de toneladas del óxido de potasio mundial, le siguieron Europa Oriental y Asia Central con una producción de 11,34 millones de toneladas. La producción de Europa Occidental fue de 4,52 millones de toneladas.

Prácticamente todos los países del mundo consumen cloruro de potasio, y en 2008 se utilizaron 34,55 millones de toneladas.

Los mayores consumidores del mineral son los Estados Unidos, China, Brasil e India. La producción de estos países no llega a satisfacer su propia demanda interna.

La empresa estadounidense The Mosaic Company, controlada por la multinacional Cargill, cubre el 14% de la cuota total del mercado internacional, y es el proveedor líder de este producto.

Tras investigaciones, Mosaic prevé que la demanda de potasio hasta 2020 será de 48,72 millones de toneladas, teniendo en cuenta el crecimiento demográfico mundial y la consecuente necesidad de producción de alimentos.

Cuando el proyecto de Río Colorado avance a la etapa de producción, la Argentina pasará a ser el mayor proveedor de cloruro de potasio en América del Sur, región que, en la actualidad, importa la mayor parte de sus necesidades del hemisferio norte.

http://www.infocampo.com.ar/inicio.php?titulo=Argentina-se-posiciona-en-el-negocio-mundial-del-potasio&id_nota=16457&p=ver_nota

Comments (0)

Le dan luz verde a un proyecto minero de u$s 3.500 millones

Tags:

Le dan luz verde a un proyecto minero de u$s 3.500 millones

Posted on 08 diciembre 2008 by hj

FotoSe trata de Potasio Río Colorado, que podría convertirse en el mayor proyecto de ese tipo en el mundo. Espera que se le destraben permisos en Mendoza, Neuquén y Río Negro.
En medio de un clima hostil hacia la actividad minera en varias provincias, el Gobierno abandonó la posición neutral que mostró en el último tiempo con respecto al sector para tomar partido a favor de un mega proyecto en Mendoza.
A través del decreto 2019, que fue publicado ayer en el Boletín Oficial y lleva la firma de la presidenta Cristina Kirchner, del jefe de Gabinete, Sergio Massa, y del ministro de Planificación, Julio De Vido, la administración K declaró de “interés nacional” al proyecto Potasio Río Colorado, que lidera Río Tinto, una minera angloaustraliana que se encuentra entre las más grandes del mundo.
La iniciativa prevé una inversión titánica: entre u$s 3.500 millones y u$s 4.000 millones para poner en marcha la producción de potasio –un insumo muy utilizado como fertilizante– en la localidad mendocina de Malargüe. Desde 2003, la empresa lleva invertidos unos u$s 136 millones.
La firma espera obtener una producción mayor a los 2 millones de toneladas, que colocaría al emprendimiento entre los más grandes del mundo. Pero si alcanza sus previsiones más optimistas –4,3 millones– liderará cómoda el ránking.
Aunque Río Tinto considera que el proyecto es “fantástico”, según definieron conocedores de la iniciativa, chocó con varias paredes durante los últimos años. Dos son las principales: la aplicación de nuevas retenciones a la exportación de minerales –que alteró a fines del año pasado la estabilidad del sector– y la negativa de algunas provincias a otorgar permisos vinculados con el proyecto. Por caso, se le criticó que podría contaminar el Río Colorado.
En octubre, el gerente general de la firma, Kevin Fox, se reunió con la Presidenta. Estuvo escoltado por el embajador del Reino Unido, John Huges, y tenía entre sus interlocutores a De Vido y al kirchnerista gobernador de Mendoza, Celso Jaque. Sin rodeos, les planteó la clave para que el proyecto avanzara: que el Gobierno nacional manifieste si estaba interesado en su continuidad. Dos meses más tarde llegó la venia desde el Ejecutivo.
«Debemos solucionar algunos puntos”, explicaron a El Cronista conocedores de la iniciativa, que pidieron reserva. “Pero con el apoyo del Gobierno tenemos una posición mejor para negociar”.
Sucede que la producción de potasio de Mendoza se exportará a través del Puerto de Bahía Blanca, en Buenos Aires. Por lo que deberá transitar por ferrocarril las provincias de Neuquén, Río Negro y La Pampa.
Aunque la compañía tramita desde hace tiempo las autorizaciones, todavía le falta obtener el visto bueno de Mendoza al estudio de impacto ambiental –el paso más importante–, y autorizaciones de transporte en Neuquén y en Río Negro.
El decreto publicado ayer formará parte de la carpeta que llevará Fox a Londres, donde deberá obtener la aprobación final y los recursos.
En la compañía reconocen que la crisis que ocasionó el derrumbe de los commodities complica sus planes, pero sostienen que el precio del potasio aún justifica una inversión millonaria.
 
http://www.nuestromar.org/noticias/energia_y_minerales_122008_20607_le_dan_luz_verde_a_un_proyecto_minero_de_u_s_3_5

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


03.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy