Tag Archive | "Popego"

Dos empresas argentinas fueron premiadas en el exterior

Tags: , ,

Dos empresas argentinas fueron premiadas en el exterior

Posted on 23 junio 2009 by hj

Keepcon y Popego recibieron el primer y segundo premio respectivamente del concurso de startups iberoamericanas de la Red Innova, un encuentro de tecnología, innovación e internet de los mercados de habla hispana y portuguesa

El tercer puesto, por su parte, fue para la chilena Betazeta. Las tres compañías tuvieron la oportunidad de presentar su empresa ante los 800 asistentes de La Red Innova, encuentro que se realizó en Madrid.

Keepcon, de Matías Rozenfarb, automatiza el proceso de moderación de contenidos web de todo tipo (texto, fotos y video) y detecta automáticamente la presencia de hallazgos de riesgo, según las reglas definidas por y para cada cliente.

Popego, de Santiago Siri, desarrolla inteligencia artificial e interfaces innovadoras para mejorar el acceso a la información en internet. A partir de la actividad en línea pública de los usuarios, la empresa construye de forma automática un perfil de intereses que permite filtrar toda la información disponible en la red y contenidos relevantes de acuerdo al interés.

Betazeta, de Leo Prieto, es una red de comunidades en internet y reúne a millones de personas en torno a sus intereses de entretenimiento e información.

«Los tres proyectos ganadores se han destacado por la solidez de su iniciativa emprendedora, su gran capacidad de internacionalización y la innovación en el desarrollo del proyecto», señaló Alejandro Mashad, director ejecutivo de la Fundación Endeavor y presidente del jurado que ha evaluado los proyectos.

Además de las ganadoras, hubo tres menciones especiales para las empresas Conexifarma, SocialMetrix (Argentina) y CargoPlace.com y, por su impacto social, también se dio una mención al proyecto de Duto, una empresa que investiga, desarrolla y comercializa productos de tecnología para la percepción de colores e imágenes por medio del tacto, conocidos como IRIS.

Más de 300 empresas de toda Iberoamérica participaron de la competencia, todas ellas compañías de reciente creación, con un componente innovador relacionado con la tecnología y con un alto potencial de crecimiento.

http://www.infobae.com/contenidos/456268-100918-0-Dos-empresas-argentinas-fueron-premiadas-el-exterior

Comments (1)

Tres empresas argentinas, finalistas en importante concurso tecnológico

Tags: , , , , , ,

Tres empresas argentinas, finalistas en importante concurso tecnológico

Posted on 11 junio 2009 by hj

Fueron seleccionadas junto a otras 12 para participar de la final de la Start-up’s Competition, que organiza la Red Innova en España. La lista de los finalistas

El encuentro de la Red Innova tendrá lugar en Madrid la semana próxima y tiene por objeto hablar de innovación, tecnología e internet.

Las tres compañías seleccionadas fueron Popego (de Santiago Siri), Keepcon (de Matías Rozenfarb) y SocialMetrix (de Martín Enriquez).

Popego desarrolla inteligencia artificial e interfaces innovadoras para mejorar el acceso a la información en internet. En base a la actividad online pública de los usuarios, la empresa construye de forma automática un perfil de intereses que permite filtrar toda la información disponible en la red y contenidos relevantes de acuerdo al interés.

Keepcon, a su vez, automatiza el proceso de moderación de contenidos web de todo tipo (texto, fotos y video) y detecta automáticamente la presencia de hallazgos de riesgo, según las reglas definidas por y para cada cliente.

Por su parte, SocialMetrix desarrolla tecnología de monitoreo online para conocer la opinión de los consumidores sobre marcas, productos, servicios y personas, para medir el impacto de las acciones empresarias en el contexto social.

Los otros doce emprendimientos seleccionados corresponden a Brasil (uno), Colombia (dos), Chile (dos), España (cuatro), México (uno) y Uruguay (dos).

La edición 2009 de la Red Innova es el primer encuentro de innovación y tecnología de los mercados de habla hispana y portuguesa, y en su transcurso expertos de diversas regiones evaluarán temas relacionados con e-commerce, Redes Sociales, Blogs, New gadgets, Leadership y Entrepreneurship.

Los quince emprendimientos, de los que surgirán finalmente tres ganadores, se presentarán en Madrid ante un jurado integrado por Alejandro K. Mashad, director Ejecutivo de la Fundación Endeavor Argentina; Manuel Silva de BBVA; Juan Manuel Casco Nieto, director del área de Innovación de la Caja Madrid y Pedro Iniesta, dirección de Innovación Telefónica, entre otros.

«Esta competencia es un hito que sentará un precedente importante y de gran impacto para los emprendedores innovadores, dado que dará visibilidad a los proyectos» y puede ser «una bisagra en el desarrollo de su potencial», destacó Mashad, quien tuvo a su cargo la coordinación del proyecto.

Los finalistas
Betazeta, de Leo Prieto – Chile: es la red de comunidades en internet más grande de América Latina; reúne a millones de personas en torno a sus intereses de entretenimiento e información.

Orelworks, de Nicolás Orellana – Chile: es una agencia de comunicación digital y ayuda a grandes marcas a comunicar efectivamente en el mundo digital.

Business Place / CargoPlace.com, de Nicolás Uribe Ceballos – Colombia: Business Place provee soluciones en logística habilitadas por internet. Inicialmente, CargoPlace.com, fue la primera Bolsa de Carga Terrestre de Colombia en internet.

DUTO, de Felipe Restrepo Calle – Colombia: es una empresa que investiga, desarrolla y comercializa productos de tecnología para la percepción de colores e imágenes por medio del tacto, conocidos como IRIS. Dirigido a estudiantes con diversidad funcional visual.

Conexifarma, de Javier Auña Fernández – México: es una empresa propietaria de una plataforma de comunicación que integra en tiempo real a laboratorios farmacéuticos, cadenas de farmacias y selectas comunidades de médicos especialistas.

Compra3.com, de Bruno Medeiros – Brasil: es una red social de productos que proporciona información para realizar mejores decisiones de compra y beneficio colectivo a los consumidores en la web.

Kizanaro, de Krikor Attarian – Uruguay: es una empresa de información de datos en tiempo real y/o diferido que, mediante el uso de su tecnología de análisis basada en video, brinda servicios a la industria deportiva.

Dvelop, de Agustín Napoleone – Uruguay: es una empresa de software orientada a satisfacer las necesidades de otras software factories que demandan mano de obra capacitada para abastecer picos de producción, capacitación y especialización tecnológica.

Coguan, de Antonio Gimeno Calvo – España: primer Ad Exchange en español con un mercado abierto de comercialización de publicidad online conectando a anunciantes, agencias y soportes.

Undead Code Studios, de Eduardo Millán – España: se dedica al desarrollo de videojuegos casuales, para diferentes plataformas, así como a proyectos 2.0: blogs, redes sociales verticales, comunidades online.

Riot Cinema Collective, de Nicolás Alcalá – España: es una plataforma joven de producción que busca crear modelos alternativos de financiación, creación y distribución cinematográfica. Llevar el cine a todos los terrenos posibles. Permitir el acceso a nuevas formas de producción horizontal que promuevan una participación más directa y personal con los productos de consumo y entretenimiento. Cambiar los modelos de distribución para facilitar un acceso universal y libre a la cultura.

MambaIQ, de Karl Bornefalk y Ernesto Funes – España: es una empresa dedicada al análisis de marca y optimización de publicidad Online que gracias a su tecnología semántica y de rastreos, ofrece un producto único y diferencial.

http://www.infobae.com/contenidos/454076-100918-0-Tres-empresas-argentinas-finalistas-importante-concurso-tecnológico

Comments (1)

Un emprendedor argentino de la web conquista el Silicon Valley?

Tags: ,

Un emprendedor argentino de la web conquista el Silicon Valley?

Posted on 10 octubre 2008 by hj

Popego tiene menos de dos años de vida. Fue el único proyecto elegido de América latina por TechCrunch, un blog referente en el sector de las tecnologías de la información (TI), en una conferencia donde participan compañías como Microsoft, Google y Yahoo

Un emprendedor argentino de la web conquista el Silicon Valley

Una empresa argentina fue elegida entre más de mil compañías como uno de los mejores proyectos de Internet del mundo. La firma se llama Popego y fue seleccionada durante la reciente conferencia TechCrunch 50, que señala a una cincuentena de iniciativas de emprendedores basados en la Red (“start up”, en inglés).
Popego, que tiene menos de dos años, fue el único proyecto elegido de América latina por TechCrunch, un blog referente en el sector de las tecnologías de la información (TI). Su conferencia TechCrunch 50 es el escenario para la presentación de emprendimientos a la prensa especializada y las compañías de Internet más importantes del mundo, como Microsoft, Google y Yahoo.
iProfesional entrevistó a Santiago Siri, el fundador de Popego (en la foto de apertura, de pie en la conferencia en EEUU), quien explicó el proceso por el cual llegó desde Buenos Aires a conquistar la atención de las principales compañías y referentes del Silicon Valley, la región californiana donde tienen su sede los gigantes de Internet.

¿Qué es Popego?
Popego es una herramienta que ayuda a reducir el bombardeo constante de información que hay en la red para darte solo lo que es mas relevante para tus intereses. En lugar de ser uno el que va y busca información, con Popego la información te encuentra a vos.

¿Cómo funciona?
En base a toda tu actividad pública online (los videos que mirás en YouTube, tus blog o fotos en Picasa), Popego analiza el contenido de tu información para armar un perfil de intereses. Una vez armado ese perfil de intereses -que puede contener palabras como ‘Boca Juniors’, ‘Fútbol’, ‘Argentina’- usamos esa información para filtrar toda la web y traerte videos, noticias, posts en blog o novedades de tus amigos.

¿Qué sitios y aplicaciones reúne? Twitter, YouTube, ¿cuáles otras?
Hoy soportamos una veintena de sitios que van desde Twitter y YouTube hasta StumbleUpon y Flickr. Estamos trabajando en expandir esta lista aún mas e incluso tener otras formas mas sencillas para crear tu perfil de intereses de forma automática.

¿Cómo fue tu formación profesional y laboral?
Intenté seguir una carrera en ingeniería pero a los pocos meses me dí cuenta que eso no era para mi. Durante 7 años trabajé desarrollando videojuegos, donde arranqué una companía, Evoluxion donde creamos el primer juego argentino en ser distribuido mundialmente, y luego fui director creativo en Three Melons donde hicimos juegos para Disney, Sony, etc. Actualmente decidí dar el paso hacia el mundo de desarrollo para la web por que creo que hay mas espacio para la innovación acá que en los videojuegos.

¿Cómo llegaste al ambiente de las TIC?
Esencialmente programo desde los 9 años, nunca estuve en otro ambiente que no sea uno informático. Mis primeros trabajos ‘formales’ fueron a los 15/16 años en la época de las punto com, algo que me dejó algún que otro aprendizaje.

¿Cómo nació la idea de Popego?
Como todas las buenas ideas, la idea de Popego fue evolucionando a medida que más gente se sumo al proyecto. Inicialmente todo surgió en una conversación con Emiliano Kargieman, mi actual socio y junto con él fuimos investigando y aprendiendo más del mercado en el que nos queríamos meter. Luego se sumo Zauber, una excelente consultora de software que nos ayudo a dar el puntapié inicial para empezar a desarrollar Popego.

¿Cómo fue el proceso desde su inicio y hasta el lanzamiento en septiembre?
Popego tuvo una inversión inicial de U$S 250.000 por parte de Aconcagua Ventures y un par de inversores ángeles (Esteban Sosnik y Wenceslao Casares). Esto nos ayudó a mantener foco para desarrollar durante el primer año de la companía el producto que lanzamos en TechCrunch50. Gran parte del proceso fue armar un excelente equipo en materia de inteligencia artificial y desarrollo web. A Emiliano Kargieman, inversor de Aconcagua Ventures, lo conocí en una reunión de trabajo donde hubo inmediata sintonía para trabajar juntos.

¿Qué aplicaciones de inteligencia artificial están presentes en Popego?
En el equipo de Popego nos encontramos constantemente investigando sobre nuevos algoritmos y técnicas que ayuden al sistema a optimizar sus recomendaciones. Nos consideramos uno de los mejores equipos de IA dado que ese es el foco central de nuestra tecnología. Para colocar Popego dentro de alguna corriente específica de la web, podría decirse que estamos dentro de lo que se considera la ‘Web Semántica’ (tambien conocida como Web 3.0) donde aprovechamos la tendencia a que los datos online son cada vez mas portables y pueden ir de sitio en sitio.

¿Tenés evaluado hacer desarrollos de Popego a medida de empresas u otras organizaciones, para, por ejemplo, Intranets?
Nosotros no hemos desarrollado simplemente un sitio web, sino una companía que aspira a tener alto crecimiento en los próximos años. Nuestro modelo de negocios se basa en la visión de que creemos que la web se volverá cada vez mas personalizada y adaptable a nuestros gustos. en base a eso, la tecnología de Popego puede ser usada por otros sitios de cualquier índole que quieran mejorar sus sistemas de recomendación o personalizar su contenido de forma automática.

¿Popego tiene competidores? ¿Quiénes son?
Dentro del espacio en el que nos manejamos hay mucha competencia, pero todavía no hay un líder consolidado. Somos parte de una nueva tendencia que tiene que ver con los motores de recomendación y la web semántica. Algunos sitios conocidos de este espacio son FriendFeed o Twine. De todos modos Popego tiene un eje único que es el de poder armar perfiles de interés de forma automática y esto se puede complementar muy bien con varios sitios del sector.

¿Cuáles son los principales obstáculos que tiene Popego para su desarrollo?
Estoy convencido que en Argentina no existen sustanciales diferencias de talento o capacidad de desarrollo con EEUU u otros países referentes del sector. Por lo cual en cuanto al desarrollo del producto, tenemos todo dado para demostrar que podemos armar algo de primer nível y por suerte el haber estado en TechCrunch demuestra eso. Actualmente como companía estamos trabajando para establecer una base de operaciones en Silicon Valley, lo cual es una meta ambiciosa pero necesaria dado que aquí se encuentra el mercado.

¿Cómo fue el proceso para llegar al evento de TechCrunch? ¿Se postularon, los seleccionaron? ¿Por qué los eligieron?
El proceso de TechCrunch es muy largo y exigente. Fueron 3 entrevistas telefónicas y 1 entrevista personal donde se dedicaron pura y exclusivamente a mirar el producto. Jamás se interesaron por quienes eramos, de donde veniamos o a quien conociamos. Querían ver un producto sólido, atractivo e innovador. Todo el esfuerzo lo concentramos en lograr eso. Haber sido elegidos entre mas de 1000 companías fue un verdadero desafío y por suerte valió la pena.

¿Qué repercusión tuvieron luego de TechCrunch?
El tráfico de Popego creció un 1000% y hemos tenido excelentes críticas del producto en varios medios especializados. Desde el día de la conferencia también han surgido importantes oportunidades que contribuyen al crecimiento de la empresa. Sin duda es un aval muy importante ser reconocidos por el principal medio especializado de nuestra industria.

¿Cuántas personas trabajan en Popego? ¿Qué perfil tienen: edad, formación? ¿Cómo será la expansión en recursos humanos? ¿Cuántas personas estimás que trabajarán en Popego a fin de año?
En el team de Popego somos unas 11 personas, mayoría de estudiantes de ingenería informática y/o ciencias de la computación del ITBA, la UBA y la UCA. La edad promedio debe rondar los 26 años y somos todos desarrolladores. Actualmente queremos hacer crecer nuestro equipo de desarrollo con diseñadores y desarrolladores de primer nivel. Y en EEUU estamos armando un pequeño equipo inicial para ejecutar nuestro modelo de negocios.

¿Qué diferencias hay entre la actual movida sobre Internet con la de las punto.com de principios de siglo?
Una enorme diferencia si se miran ciertas variables fundamentales: el acceso a internet en la población general del mundo, el enorme crecimiento del ancho de banda, y como han bajado enormemente los costos para hacer software gracias a la gran disponibilidad de herramientas libres que hay en la red. También, contrario a aquella época se ve mucha más gente idónea para construir tecnología que lo que se veía en aquellos años. Y vale la pena resaltar que muchas de las companías 2.0 tienen un modelo de negocios sustentable.

¿Qué recomendaciones harías para un emprendedor de Internet o que se prepara un star-up?
Si un emprendedor quiere llegar lejos, que contrate gente mucho más inteligente que él. Eso suele funcionar muy bien. Las empresas no las hace una buena idea, sino un buen equipo. Por suerte con Popego tengo el privilegio de trabajar al lado de mucho talento y eso hace que cada uno de nosotros nos exijamos cada día más.

http://tecnologia.infobaeprofesional.com/notas/72981-Un-emprendedor-argentino-de-la-web-conquista-el-Silicon-Valley.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


42.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy