Tag Archive | "polo científico"

La inversión en el Polo Científico porteño será de $ 185 millones

Tags:

La inversión en el Polo Científico porteño será de $ 185 millones

Posted on 19 enero 2010 by hj

Ubicado en la sede de las ex Bodegas Giol, la primera etapa demandará $ 95 millones. Se calcula que para la segunda parte desembolsarán otros $ 90 millones

FOTO: http://www.palermoactivo.com.ar

“La inversión total estimada para hacer el Polo Científico Tecnológico, que tendrá sede en las ex Bodegas Giol, será de $ 185 millones”, anunció Eduardo Arzt, director del Instituto Max Plank, que formará parte del Polo Científico y Tecnológico.

Según lo previsto, el 10 de diciembre se inaugurará -para el Bicentenario- la primera etapa, que demandará $ 95 millones y será absorbido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación con un crédito del BID. En tanto, en marzo del año que viene, se llamará a licitación para la segunda parte, donde se calcula una inversión de otros $ 90 millones.

“Una de las novedades es que habrá laboratorios huésped: se trata de una pequeña casa para poder alojar a 20 personas, de modo de poder invitar a profesores europeos para que dicten cursos no sólo teóricos, sino también prácticos, para que enseñen el uso de determinado aparato o de una reacción química determinada”, precisó el funcionario a El Cronista.

De esta manera, podrían llegar estudiantes de todas las provincias argentinas, e incluso latinoamericanos que, al igual que los profesores, podrán alojarse gratis en estas residencias durante una semana, tal como si se tratara de un campus universitario de los Estados Unidos.

Así, la Ciudad de Buenos Aires tendrá por primera vez un polo científico, donde las distintas disciplinas de la ciencia, como la nanotecnología, la psicoquímica y la biomedicina, por ejemplo, podrán tener interacción entre ellas.

Además, habrá un auditorio que tendrá una sala principal con capacidad para 600 personas, con el objetivo de realizar congresos científicos, que se hacen una vez por semana de distintas disciplinas, ya sea de física, biología, microbiología o de investigaciones básicas. Hoy, Buenos Aires no tiene un centro de convenciones para albergarlo, por lo cual los organizadores terminan alquilando salones de hoteles para poder hacerlos.

También albergará las conferencias que dan los Premios Nobel cuando pasan por la ciudad, que para tomar un caso sólo en noviembre cinco de ellos estuvieron por aquí. Además, el polo contará con dos salones para 150 personas y cocheras en el subsuelo.

Por el momento, ya se completó la organización de oficinas técnicas, el obrador, el cerco de obra, la playa de maniobras y la cartelería. Paralelamente, se efectuaron los estudios preliminares. También se realizaron excavaciones en dos frentes de obra: “tanto en el Edificio Blanco (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, institutos y laboratorios) como en el Edificio Rojo (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva). Por otra parte, en el sector donde se construirán los nuevos edificios para el Conicet, el Museo de Ciencias y el auditorio, las excavaciones llegaron al 60%.

http://www.cronista.com/notas/218210-la-inversion-el-polo-cientifico-porteno-sera-$-185-millones

Comments (0)

Tags: ,

Buenos Aires tendrá un nuevo y ambicioso polo científico

Posted on 05 abril 2007 by hj

Artículo publicado en http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=897430&high=bodegas giol

Jueves 5 de abril de 2007
Noticias | Buscador | Nota
En las ex bodegas Giol, en Palermo Buenos Aires tendrá un nuevo y ambicioso polo científico
Con tres institutos, un centro de convenciones y un museo interactivo de ciencias

Un centro interdisciplinario con tres institutos de investigación de mil metros cuadrados cada uno… Aulas… Laboratorios y alojamiento para científicos visitantes… Centro de convenciones… Auditorio… Espacio para exposiciones… Museo de ciencias interactivo para la formación de educadores… Todo reunido en edificios «0 km», diseñados respetando modernos criterios de higiene y seguridad.

Este complejo no se levantará en Boston, París o Barcelona, sino… en pleno Palermo Viejo, en el predio ocupado por las ex bodegas Giol comprendido entre las calles Juan B. Justo, Godoy Cruz, Soler y Paraguay.

El emprendimiento insufla un esperanzador soplo de aire fresco en el complicado panorama edilicio que por estos días aqueja a la ciencia local . Será posible gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Educación (al que el Organismo Nacional de Administración de Bienes había cedido la custodia de los terrenos) y el Ministerio de Planificación. Aunque inicialmente se había pensado en centralizar allí la administración de la ciencia y la tecnología locales -trasladando a esos terrenos la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Conicet y la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica-, finalmente se decidió aprovechar la oportunidad para crear también un ámbito científico y cultural diferente de todo lo que existe en el país.

«Actualmente tenemos centros de excelencia, pero con un grado muy alto de especialización -explica el doctor Lino Barañao, presidente de la Agencia-. Entonces, en primer lugar, pensamos en crear un ámbito distinto, un centro de investigaciones interdisciplinario, que reunirá en una misma sede a individuos que tengan diferentes aproximaciones a un mismo problema, donde un biólogo, un economista, un filósofo o un especialista en propiedad intelectutal discutan alrededor de temas comunes.»

El proyecto -que muy pronto entrará en proceso de licitación- contempla la construcción de tres institutos de investigación: uno de ciencias biomédicas, uno de ciencias humanas y sociales, y uno de tecnología.

«La idea es que los individuos que ocupen esos espacios tengan planes de investigación basados en la intersección de distintas disciplinas -explica Barañao-, y que los espacios sean otorgados por un período limitado a través de concursos. Estamos pensando en que puedan establecerse estadías cortas, de hasta cinco años, con la posibilidad de renovación, como para que un profesional pueda hacer una pasantía en uno de estos institutos y luego volver a su lugar de origen.»

Para garantizar rigurosos criterios de selección y un alto nivel de excelencia, el centro pondrá el acento en la cooperación internacional. Una de las instituciones de investigación más prestigiosas del mundo, la Sociedad Max Planck, de Alemania -una organización sin fines de lucro que posee 78 institutos en su país, tres en el extranjero, y emplea a 15.200 investigadores, estudiantes de doctorado y posdoctorado- ya manifestó su interés en participar a través de su representante, el doctor Florian Holsboer.

«La Sociedad Max Planck tiene la filosofía de que la ciencia es una empresa internacional, y eso no se logra solamente llevando alumnos a sus centros, sino también apoyando a la gente que vuelve a sus lugares de origen, puede instalarse y desde allí colaborar – cuentael doctor Eduardo Arzt, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el único científico latinoamericano designado para integrar esta sociedad-. Hace unos años empezaron a pensar en crear institutos binacionales, algo que llaman partner institutes. Hasta ahora sólo se creó uno en Shanghai, China, pero quieren tener otros… Este centro bien podría gozar de ese privilegio.»

También existen tratativas para concretar acuerdos con otros centros europeos y hasta africanos.

«Uno de los sellos distintivos que tendrá este centro es que habrá tres institutos, pero una sola cafetería en la que tendrán que confluir todos los investigadores -subraya Barañao-. No es un detalle farandulesco: una nutrida bibliografía muestra que muchas de las ideas más originales de la ciencia surgieron en las cafeterías de las grandes universidades.»

Pero además de institutos, este ambicioso proyecto incluye laboratorios especialmente destinados al entrenamiento de alumnos argentinos y latinoamericanos, un centro de convenciones con auditorio, espacio para exposiciones, alojamiento para profesores invitados y hasta un museo interactivo de ciencia con el objetivo central de entrenar a educadores en la experimentación… «Es que este polo está pensado no sólo para dar servicios a los científicos, sino también al resto de la comunidad -aclara Barañao-. Queremos que sea un lugar donde se trabaje fundamentalmente sobre el aspecto cultural de la ciencia, un área no adecuadamente desarrollada en la Argentina. Tenemos una carencia de recursos humanos en ciencia cuyas causas hay que buscar muy temprano, en la escuela primaria, donde no se logra motivar a los alumnos. Esperamos que este nuevo polo científico sea una zona de encuentro de lo científico con lo cultural. Precisamente en lo cultural están los límites de nuestra capacidad de transición hacia una economía basada en el conocimiento.»

Y agrega Arzt: «En ese sentido, este emprendimiento tiene también un valor simbólico».

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


31.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy