Tag Archive | "polifenoles"

Científicos argentinos desarrollan polvo para usar como aditivo saludable en bebidas

Tags:

Científicos argentinos desarrollan polvo para usar como aditivo saludable en bebidas

Posted on 12 enero 2014 by hj

La investigación resultó ganadora de la tercera edición del Premio Nacional Arcor a la Innovación en Alimentos

El polvo se obtuvo a partir de vino. FOTO: CONICET.
El polvo se obtuvo a partir de vino. FOTO: CONICET.

María Clara Zamora, investigadora independiente del CONICET, trabajó junto a un equipo de científicos de la Pontificia Universidad Católica Argentina de Buenos Aires en el desarrollo de un polvo que contiene compuestos y sustancias propias del vino, beneficiosos para el sistema cardiovascular.

 

El proyecto “Desarrollo de un polvo de alta calidad conteniendo los polifenoles del vino tinto y su aplicación como ingrediente en bebidas saludables”, resultó ganador de la tercera edición del premio auspiciado por el Grupo Arcor y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

¿Cómo se inició el proceso para el desarrollo de esta bebida?
El equipo de investigación trabaja desde hace años en temas de preservación de alimentos y análisis sensorial. El método diseñado permite eliminar el agua y el alcohol del vino y obtener los polifenoles, que son los compuestos usados como aditivos. Estas sustancias tienen una alta capacidad antioxidante y se comprobó en distintos trabajos que ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Nuestro proyecto surge a partir del análisis de la llamada paradoja francesa: los habitantes de ese país tienen uno de los índices más altos de consumo de alimentos grasos, pero paradójicamente la incidencia de enfermedades cardiovasculares es baja. Una posible respuesta es que en Francia ingieren mayor cantidad de vino, cuyos polifenoles son muy buenos para la salud. Así fue que le quitamos el alcohol y el agua y obtuvimos un polvo altamente saludable.

¿Por qué este producto sería novedoso en el mercado?
No existe actualmente bebida como las que estamos desarrollando. La innovación consiste en ofrecer un producto saludable a base de vino pero sin su contenido de alcohol para poder ser ingerida por todos los sectores de la población. Además, en países musulmanes donde el alcohol está prohibido y no se toma vino, este producto podría cubrir esa falta, por ejemplo.

¿En que etapa del proceso se encuentran?
Estamos terminando la etapa de estimación de la vida útil y comenzamos el desafío sensorial. La bebida además de saludable debe tener una alta aceptación de los consumidores para que pueda introducirse en el mercado.

¿Es importante para el desarrollo de la investigación haber recibido el Premio Nacional Arcor a la Innovación en Alimentos?
Este galardón es muy importante porque construye un puente entre la industria y la investigación. Vamos a llegar a los hogares de la mano de una empresa prestigiosa que es conocida por todos los consumidores.

Fuente: CONICET

http://www.dicyt.com/noticias/cientificos-argentinos-desarrollan-polvo-para-usar-como-aditivo-saludable-en-bebidas

Comments (0)

Cientificos Argentinos estudian cómo aumentar los polifenoles saludables en la papa, a fin de prevenir enfermedades complejas como cáncer o diabetes

Tags:

Cientificos Argentinos estudian cómo aumentar los polifenoles saludables en la papa, a fin de prevenir enfermedades complejas como cáncer o diabetes

Posted on 04 marzo 2012 by hj

El Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB)-Conicet-Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcarce, estudia cómo aumentar los polifenoles saludables en la papa, a fin de prevenir enfermedades complejas como cáncer o diabetes

Una dieta balanceada favorece la salud y previene enfermedades.

 

Sin embargo, la dieta humana debería mejorar si queremos promover la calidad de vida, y existen varias maneras para conseguirlo.

Una forma es tratar de cambiar los componentes de la dieta, otra es mejorar la calidad de los alimentos que la componen.

Es aquí que surge el interés por los «alimentos funcionales», definidos como «aquellos que pueden proporcionar beneficios a la salud más allá de su valor nutritivo básico».

La papa tiene un alto contenido de carbohidratos (principalmente almidón), una cantidad importante de vitaminas hidrosolubles, minerales, fibras y proteínas de elevado valor nutritivo.

No obstante, la característica que permite incluir a la papa dentro de los alimentos funcionales es su contenido de los denominados compuestos antioxidantes.

Conformados por un extenso grupo de sustancias químicamente muy diversas, incluyen además de las vitaminas E y C, compuestos como los polifenoles y carotenoides.

Entre estos dos últimos grupos, se encuentran pigmentos que otorgan color, olor y sabor a las plantas (principalmente a flores y frutos), y cumplen una gran variedad de funciones biológicas: defensa frente a patógenos y herbívoros, absorción de la radiación UV perjudicial y atracción de animales polinizadores.

En relación a la salud humana, previenen o demoran el daño molecular producido por las especies reactivas del oxígeno (ROS, según sus siglas en inglés).

Las ROS son radicales libres, moléculas con un electrón desapareado. Esta característica hace que reaccionen en forma incontrolable con biomoléculas vitales del organismo como lípidos, proteínas y ADN. El daño que resulta conlleva al desarrollo de diversos tipos de enfermedades. Para prevenir o demorar la acción de las ROS, los antioxidantes estabilizan el electrón desapareado, con lo cual desactivan el proceso de oxidación.

Papas y polifenoles

Centros de investigación de todo el mundo estudian los efectos de los polifenoles antioxidantes mediante pruebas experimentales en laboratorio y clínicas en pacientes.

Se han encontrado varios grupos de polifenoles con efectos benéficos sobre la salud. Estos «polifenoles saludables» (ácidos fenólicos, flavan-3-oles y antocianinas) previenen el envejecimiento y también enfermedades complejas como:

Las asociadas al sistema cardiovascular. Los polifenoles saludables inhiben la oxidación de moléculas colesterol LDL. El colesterol LDL produce una serie de disfunciones cardiovasculares como la hipertensión y también disfunciones asociadas como la arterioesclerosis. Ensayos mostraron que el consumo de papas induce una diminución en los niveles de colesterol en sangre e hígado.
Desórdenes neurodegenerativos tales como Alzheimer y Parkinson. Los polifenoles saludables evitan la peroxidación de lípidos de acción neurotóxica en el cerebro (el cerebro posee alto contenido de lípidos).
Cánceres. Los polifenoles saludables evitan la oxidación del ADN, el material genético. El daño a ciertos genes puede inducir fallas en la proliferación y diferenciación celular en tejidos específicos que conducen a la formación de tumores.

Diabetes. Los polifenoles saludables previenen la acción de ROS desencadenante de la diabetes, o los efectos de la hiperglucemia derivada del proceso de diabetes.

En papa, la cantidad y actividad antioxidante de los polifenoles saludables puede ser entre 1 a 5 veces menor que en otros vegetales, tales como la espinaca y el brócoli. Sin embargo, la papa aporta la mayor cantidad de polifenoles a la dieta humana debido a su elevado consumo.

Los efectos benéficos de los polifenoles han captado el interés de varios grupos de científicos en todo el mundo, y Argentina no es la excepción.

En el IIB – Conicet – UNMdP se ha formado un equipo multidisciplinario que tiene por objetivo estudiar la regulación de la producción de los polifenoles saludables para contribuir a aumentar el contenido de los mismos en papa.

Este nuevo grupo, junto con científicos de otras instituciones, inició un proyecto que consta de cuatro etapas, con lo cual se espera mejorar el valor nutritivo de la papa a través de la producción de variedades comerciales con alto contenido de polifenoles beneficiosos para la salud humana.

Consejos a tener en cuenta

Conservar la piel de la papa para su consumo.
Incorporar a la dieta variedades de papa de pulpa y piel coloreada.
Además, y teniendo en cuenta la gran versatilidad culinaria que nos brinda la papa, se recomienda la ingesta diaria de raciones equivalentes a una papa mediana a través de diferentes recetas.
Un poco de Historia

La papa (Solanum tuberosum), originaria de los Andes peruano-bolivianos, ha sido consumida por más de 8000 años y era considerada por los incas como uno de los tesoros más preciados que les daba la tierra.

Los españoles introdujeron la papa en Europa en el siglo XVI, originalmente como planta medicinal.

Con el tiempo, se convirtió en un alimento básico de su dieta. En años recientes, la tasa de crecimiento de producción de papa se ha acelerado, y ha aumentado su importancia relativa frente al maíz y al arroz. Actualmente representa el tercer cultivo de importancia alimentaria en el mundo.

Las Naciones Unidas declararon el año 2008 como el “Año Internacional de la Papa».

Integrantes del equipo de investigación: Dra. Adriana Andreu, Dr. Arjen ten Have, Dra. Luciana Lanteri, Dr. Hernán Bondino, Lic. Patricia Suárez, Lic. Matias Valiñas (IIB-UE-Conicet-UNMdP). Colaboradores: Ing. Agr. (MSc) Andrea Clausen e Ing. Agr. (MSc) Ariana Digilio (Banco de Germplasma-Lab. de Botánica – INTA); Dr. Sergio Feingold (Lab. Agrobiotecnología – INTA); Dra. Alicia Chaves (CIDCA-Conicet-UNLP); Dr. Marcel Brun (Fac. Ingeniería, Dpto. Matemática – UNMdP); Dra. Miriam Iurlina (Fac. de Química, Lab. Bromatología-UNMdP ); Ing. Agr. Dr. Daniel Caldiz e Ing. Agr. (MSc) Carolina de Lasa (McCain Argentina SA).
* (55 kg de papa/hab/año; Fuentes: Acrea, INTA Balcarce, Mercado Central de Buenos Aires)

Por Elena Aga
Prensa
conicet.gov.ar

Fuente: NovaSalud

http://novasalud.blogspot.com/2012/02/es-posible-prevenir-enfermedades.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


37.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy