Mariella es doctora en veterinaria. Dej贸 su Suiza natal por Mendoza para convertirse en una especialista en armadillos.
Mariella Superina es investigadora del Conicet y est谩 casada con el guardaparques Guillermo Ferraris. (Florencia Kaiser/Los Andes)
Sandra Conte – [email protected]
Los pichiciegos, esos armadillos de color rosado con pelaje blanco, son una especie que 煤nicamente se encuentra en Argentina, en sitios 谩ridos, con suelos arenosos.
Apenas alcanzan los 10 cent铆metros de largo, viven a unos 15 cent铆metros por debajo del suelo y s贸lo salen de noche.
Hasta ahora, unas pocas personas los hab铆an visto caminando, en aquellas raras ocasiones en que salen a la superficie, pero la investigadora del Conicet, Mariella Superina, film贸 uno en un terrario, escarbando y usando una placa posterior para aplanar el material. El video fue difundido por la BBC Mundo.
Superina naci贸 en Suiza y se doctor贸 como veterinaria, para especializarse despu茅s, a trav茅s de otro doctorado, en Biolog铆a de la Conservaci贸n.
Su primer contacto en directo con un quirquincho fue en el zool贸gico de Zurich, donde hab铆a dos y le parecieron fascinantes porque son diferentes al resto de los mam铆feros. Pero tambi茅n, ya que descubri贸 que hab铆a muy poca informaci贸n sobre las 21 especies que existen.
Por estas razones decidi贸 dedicarse a investigar a los piches, que s贸lo viven en Argentina y Chile, y lleg贸 a Mendoza -en 2000-, debido a que es cuando mayor cantidad de espec铆menes se han visto. En sus salidas a terreno conoci贸 a quien es hoy su marido, el guardaparques Guillermo Ferraris, y se qued贸 a vivir en la provincia.
芦Tuve que venir desde Suiza a investigar un bicho sudamericano禄, comenta con una sonrisa desde su oficina del Imbecu (Instituto de Medicina y Biolog铆a Experimental de Cuyo), del CCT-Conicet.
Como se ha especializado en estos animales -los piches son un poco m谩s grandes que los pichiciegos y llegan a pesar un kilo-, el Departamento de Fauna de la Direcci贸n de Recursos Naturales le remite todos los espec铆menes de quirquincho que reciben, vivos, heridos o muertos. De esta manera le lleg贸 en 2009 el peque帽o pichiciego que vivi贸 durante ocho meses en un terrario y logr贸 filmar bajo la superficie.
En general, explica en un castellano casi sin acento -habla siete idiomas-, cuando encuentran uno, intentan devolverlo lo antes posible a su ambiente natural, ya que no sobreviven al estr茅s de la captura (ver aparte). Pero entonces le sugirieron que lo estudiara porque no se conoce pr谩cticamente nada de ellos.
As铆 opt贸 por armar un espacio que reprodujera su h谩bitat y coloc贸 c谩maras infrarrojas con sensores de movimiento para poder conocer qu茅 hac铆a bajo tierra. La experiencia, sin embargo, no result贸 sencilla, porque el animalito no tocaba el alimento que la investigadora colocaba en el terrario.
芦Prob茅 34 ingredientes y cuando encontr茅 la mezcla que le gust贸, si modificaba un poco la proporci贸n de uno, lo dejaba禄, comenta para ilustrar lo particulares que son. Pero cuando tuvo otro pichiciego, el nuevo ejemplar prefiri贸 una combinaci贸n diferente.
El peque帽o mam铆fero que fue protagonista del breve video que se ha difundido, vivi贸 durante ocho meses en cautiverio y luego muri贸, aunque la m茅dica veterinaria no pudo determinar la causa. Esto, debido en parte a ese desconocimiento casi total de la especie, ya que para poder realizar la necropsia es importante saber c贸mo son los 贸rganos sanos.
Tampoco se conoce todav铆a cu谩nto tiempo viven estos esquivos ejemplares, ni c贸mo es posible determinar su edad. La filmaci贸n le permiti贸 observar que los pichiciegos avanzan escarbando y luego usan la placa posterior de su caparaz贸n -que a diferencia del resto de los armadillos est谩 suelto en los bordes- para compactar la tierra suelta.
El video, junto con el trabajo que realiza Mariella desde Mendoza, fue difundido por varios medios, e incluso por la BBC. La investigadora explica que hace un tiempo la contactaron por su especializaci贸n en los armadillos y, a partir de ese momento, la consultan peri贸dicamente periodistas de todo el mundo.
Superina, quien preside un grupo global de especialistas en armadillos, perezosos y osos hormigueros -grupos emparentados-, indic贸 que no se puede establecer todav铆a si el pichiciego es una especie en peligro, porque se necesitar铆an datos de la poblaci贸n actual, la pasada y si se ha reducido su 谩rea de influencia; informaci贸n de la que se carece. Pero subray贸 que, como toda la fauna aut贸ctona, est谩 protegida y se proh铆be y multa su caza o captura.
Fuente: Los Andes
http://www.losandes.com.ar/notas/2014/1/23/logro-filmar-pichiciego-imagen-recorre-mundo-763210.asp