Tag Archive | "perspectivas de crecimiento economico"

Tres de cada diez argentinos estiman que en 2012 mejorará su condición económica actual

Tags:

Tres de cada diez argentinos estiman que en 2012 mejorará su condición económica actual

Posted on 15 enero 2012 by hj

El resultado lo arrojó la tradicional encuesta mundial realizada por el Barómetro Global de Optimismo de IBOPE Inteligência en conjunto con WIN-Gallup Internacional.


Foto: www.finanzasblog.com.ar

El país más optimista de Latinoamérica es Colombia, donde 42% de los encuestados ve un escenario positivo y 43% no prevé cambios.

Los argentinos tienen una opinión totalmente divergente sobre la economía que viene en este 2012, ya que mientras un tercio opina que será un año de «prosperidad», un nivel idéntico considera lo contrario y el 33 por ciento restante que se mantendrá.

El curioso resultado lo arrojó la tradicional encuesta mundial realizada por el Barómetro Global de Optimismo de IBOPE Inteligência en conjunto con WIN-Gallup Internacional, red mundial de analistas de opinión pública.

El sondeo encontró a los argentinos entre los levemente optimistas del mundo: el 34% de los consultados estima que será un año de prosperidad económica, 30% afirma que se mantendrá estable y el 33% que opina lo contrario, arrojando una expectativa neta de 1.

El país más optimista de Latinoamérica es Colombia, donde 42% de los encuestados ve un escenario positivo y 43% no prevé cambios, frente al 14% que estima lo contrario: así, el optimismo promedio arroja un índice de 28.

En tanto, el 34% de la población mundial consultada considera que 2012 será peor que 2011 en cuanto a las perspectivas económicas y de bienestar general, mientras que el 30% se muestra esperanzado.

Esto indica que la esperanza neta mundial ha caído a -4%, 6 puntos por debajo, respecto del 2% del 2011, mientras que el restante 27% de los encuestados no espera ningún cambio.

Esta medición se lleva a cabo sistemáticamente desde 1977 y su objetivo es ponderar la expectativa económica de la población mundial para el año siguiente.

Incluyó la opinión de más de 45 mil personas en 50 países. El resultado: 2012 ha resultado uno de los años con perspectivas más pesimistas de los últimos 35.

La muestra evidencia el impacto de la difícil situación económica en los países centrales: Europa Occidental tiene una expectativa neta de -45, Europa Oriental -29, Norteamérica (USA y Canadá) -25.

Por el contrario, la visión es más optimista en Latinoamérica con 4 (aunque acusa el impacto de la crisis mundial ya que marcaba 31 en la medición anterior), Asia 5 y África 51, menos afectados aún por la debacle de la Unión Europea.

De 21 países con ingresos per cápita superiores a U$S 23.500, sólo 1, Arabia Saudita, tiene expectativas positivas, 19. Los demás oscilan entre: -15, Dinamarca y 80, Francia.

Fuente: 26 Noticias

http://www.26noticias.com.ar/tres-de-cada-diez-argentinos-estiman-que-en-2012-mejorara-su-condicion-economica-actual-145707.html

Comments (0)

Argentina tendrá un crecimiento superior al 8 por ciento

Tags:

Argentina tendrá un crecimiento superior al 8 por ciento

Posted on 22 septiembre 2011 by hj

El Banco Mundial mantuvo a la Argentina con previsiones de crecimiento fuerte para el 2011, por encima del 8% -el más alto de la región-, y ponderó al país como líder en la revolución tecnológica de América Latina y en la producción de materias primas.

La economía argentina, en crecimiento

Durante la presentación del informe «América Latina y el Caribe, el crecimiento de largo plazo», el economista jefe de la entidad Augusto De La Torre, ponderó que hay «lugares luminosos» del desempeño de la región en la producción de commodities.

A modo de ejemplo, elogió el rumbo que tomaron los principales socios del Mercosur, que «se distanciaron del modelo en enclave colonial del pasado. Por ejemplo, los casos de la Argentina y Brasil, que son países más ricos y modernos, hicieron grandes revoluciones tecnológicas y con mejores perspectivas hacia el futuro. Lo mismo ocurre en el caso de los minerales para otros países», consideró.

La Argentina comparte el grupo de países con alto crecimiento y ya exhibe una mejora promedio superior al 5 por ciento durante el último lustro, según los números informados en Washington por el Banco Mundial.

«La Argentina aparece como uno de los países de mejor desempeño económico, y que no sufrió mucho (la crisis internacional de) 2009, se recuperó fuerte en el 2010 y 2011, y tuvo un desarrollo fundamental en algunos sectores», dijo De la Torre.

No obstante, el economista dijo que la Argentina tendría una menor capacidad de manejo monetario para hacer política contracíclica que otros países de la región como Brasil (que utilizan el sistema de `inflation targeting`).

De la Torre recordó que Brasil «hasta hace poco subía la tasa de interés y mantenía apreciada su moneda, y ahora puede jugar más con la política monetaria».

No obstante, alertó sobre los dos escenarios que pueden tener la crisis internacional. «El menos malo es si las economías de América Latina siguen desacopladas, como hasta ahora», ante el contexto adverso que evidencian los países desarrollados.

Para el 2012, las proyecciones del BM dan cuenta de una disminución del ritmo de crecimiento que se ubicaría apenas por encima del 4%, en línea con el FMI y con la perspectiva del menor crecimiento global.

El Banco Mundial no realiza estimaciones per se, sino que, según aclara, toma las proyecciones de varias fuentes como el Consensus Forecast, Economist Intelligent Unit, Bloomberg, y el World Economic Outlook del FMI.

De La Torre explicó el fuerte rol de China en el crecimiento económico de la última década de la región, que resultó ser «una fuente importante de estabilidad, tanto para la crisis del 2008, las mayor desde la Gran Depresión, como de la crisis de mercados que ocurre en Europa y los Estados Unidos».

En este sentido, subrayó que países de la región tengan hoy menor percepción de riesgo que países desarrollados, porque están menos expuestos al endeudamiento, como es el caso de Chile, Colombia y Perú, respecto de Francia.

Sin embargo, consideró que «el crecimiento de América Latina requiere algo más que China», ya que «hay poca evidencia que China puede desempeñar un papel en el fomento del crecimiento de la productividad para América Latina y el Caribe».

El estudio regional del Banco Mundial comparó la relación China-América Latina, como lo fue en los `70 Japón y los países denominados bajo el término de `Tigres Asiáticos`.

«Los años de oro de los Tigres se caracterizaron con grandes flujos de comercio intraindustrial e inversión extranjera directa de hasta 33%, cuando en América Latina no superaron el 20%.

En el primer caso hubo una distribución significativa de la tecnología. En cambio en la primera década de relaciones con China y América Latina, no ha tenido buena parte de ese prometedor intercambio», dijo De la Torre.

Por último, el economista del Banco Mundial llamó a no perder de vista el objetivo de largo plazo de contar con un «crecimiento con equidad social».

«El ingreso per cápita de la región se encuentra al mismo nivel que hace 100 años, respecto de los Estados Unidos, en 30%.

Esa relación la tenían los Tigres Asiáticos en los 60. Hoy el ingreso per cápita de esos países representa 70% del de Estados Unidos», comparó el economista.

Fuente: Télam.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C9453-argentina-tendra-un-crecimiento-superior-al-8-por-ciento.php

Comments (0)

La UIA prevé un alto crecimiento para 2011

Tags:

La UIA prevé un alto crecimiento para 2011

Posted on 29 enero 2011 by hj

La Unión Industrial Argentina (UIA) destacó que «tras un año de fuerte crecimiento de la actividad económica, para el presente año se espera que esta tendencia continúe en niveles similares o levemente inferiores al año anterior».

A través de un comunicado que lleva por título «Promover el trabajo y la producción nacional», la central empresaria fabril interpretó que «el aumento notable de las importaciones durante 2010 (46% interanual) está indicando un fuerte crecimiento de la actividad como de la inversión».

Pero también, advirtió la Unión Industrial, «muestra que una parte significativa del incremento de la demanda no se está traduciendo en producción nacional».

«Frente a esta situación, y en un mundo altamente competitivo, resulta fundamental que las decisiones empresarias y las políticas públicas promuevan los procesos de inversión que aumenten la capacidad productiva, a fin de satisfacer la importante demanda con producción y trabajo argentinos», concluyó la UIA.

Fuente: Télam

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C6378-la-uia-preve-un-alto-crecimiento-para-2011.php

Comments (0)

De acuerdo con las proyecciones del Banco Mundial , la Argentina, tendrá un crecimiento de 4,7 % para éste año y de 4,5 % para el próximo

Tags:

De acuerdo con las proyecciones del Banco Mundial , la Argentina, tendrá un crecimiento de 4,7 % para éste año y de 4,5 % para el próximo

Posted on 13 enero 2011 by hj

El BM confirmó perspectivas de crecimiento para América Latina

En la reunión 2010 conjunta del FMI y el BM, las entidades fueron criticadas por sus políticas económicas.El Banco Mundial confirmó hoy que América Latina ha salido «bien» de la crisis mundial y mantuvo las perspectivas de crecimiento para 2011 pronosticadas en la última revisión de octubre, si bien subrayó que bajo esta «fuerte» actuación conjunta se enmascaran «diferencias significativas» por regiones y llamó a «no caer en la complacencia» porque sigue habiendo «riesgos».

Asimismo, corroboró que en el año que ahora comienza y durante 2012 se producirá una «desaceleración» que situará al crecimiento en torno al 4 por ciento, algo que achaca sobre todo al «debilitamiento del entorno externo a medida que se modera el crecimiento en las economías avanzadas y China».

Así, recuerda que aunque la recuperación de Centroamérica en 2010 fue fuerte, sigue habiendo una «considerable falta de dinamismo» en la subregión donde algunos países todavía tienen que «ponerse al día» antes de poder llegar a los niveles pre-crisis.

Por países, las perspectivas de crecimiento experimentan pocas variaciones con las ya adelantadas en octubre.

De acuerdo con las proyecciones del BM Argentina, con un crecimiento en 2010 de 8 por ciento y de 4,7 y 4,5 para éste y el año próximo, se ha desempeñado aún mejor de lo esperado.

El organismo hace además mención especial a los «dos importantes pasos» dados por Buenos Aires hacia una política más «moderada» y favorable en términos de mercado, en referencia a las nuevas negociaciones con el Club de París y el acuerdo con el FMI para el envío de una misión técnica a Argentina.

El BM se hace eco asimismo del aparente interés del gobierno por establecer un «pacto social» con sindicatos y empleados en torno a la inflación, aunque no cree que vayan a producirse «cambios radicales» antes de las elecciones presidenciales.

Para Brasil, que sigue al frente de la recuperación económica, el BM estima ahora que en 2010 el crecimiento se situó en 7,6 por ciento (en octubre era de 7,5), mientras que para 2011 pronostica un incremento de 4,4 por ciento y para 2012 de 4,3 por ciento.

Aunque el crecimiento seguirá siendo robusto, el BM advierte de que una «renovada volatilidad» del mercado global de capitales podría afectar al real brasileño y a la competitividad externa del gigante sudamericano, que también puede recibir la influencia negativa de un crecimiento más débil de sus principales socios comerciales.

Chile sigue siendo otro de los ojos bonitos del BM, que lo llama la economía «más estable y resistente» de América Latina y para el que vaticina un crecimiento medio de 5,4 por ciento hasta 2012.

Menos favorables son las perspectivas para México, para el que el BM pronostica un crecimiento «relativamente débil y por debajo de su potencial» que se sitúa desde el 5,2 por ciento en 2010 a 3,6 por ciento este año y 3,8 para el próximo.

Venezuela vuelve a ganarse los peores calificativos por su crecimiento «extremadamente insatisfactorio» de -2,3 por ciento en 2010, 0,9 en 2011 y 1,7 por ciento en 2012 que achaca a las políticas gubernamentales que están creando «graves distorsiones económicas».

• La zona euro y EEUU bajo la lupa

Por su parte, el Banco Mundial (BM) indicó hoy que la inestabilidad en la zona euro es una de las grandes amenazas para la economía mundial, que crecerá un 3,3 por ciento este año y un 3,6 en 2012 impulsada por el empuje de los países en desarrollo.

El organismo multilateral había proyectado en junio una horquilla de crecimiento de entre el 2,9 y el 3,3 por ciento para 2011. Según los datos publicados entonces, el crecimiento previsto para 2012 era de entre el 3,2 y el 3,5 por ciento.

Según las proyecciones del organismo, los países en desarrollo crecerán un 6% este año y un 6,1% en 2012, frente al 2,4% y el 2,7% respectivamente de los países desarrollados.

El análisis recuerda la presión a la que se vieron sometidos en los últimos meses de 2010 países como Irlanda, así como Bélgica, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España.

Estados Unidos es un claro ejemplo de ello. La economía del país salió de su peor recesión en generaciones en el verano boreal pasado. Pero con un crecimiento del 2,6 por ciento, no ha podido reducir de manera significativa su tasa de desempleo, que se ubica actualmente en un 9,4 por ciento.

El Banco Mundial estima que la economía estadounidense crecerá un 2,8 por ciento en el 2011, casi en línea con la mediana de 2,7 por ciento de analistas privados de EEUU.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=563454

Comments (0)

Prevén que el contexto internacional seguirá favoreciendo a la Argentina

Tags:

Prevén que el contexto internacional seguirá favoreciendo a la Argentina

Posted on 10 enero 2011 by hj

En el banco Barclays esperan un crecimiento del PBI de más de 5%; la inflación, la nota discordante

Prevén que el contexto internacional seguirá favoreciendo a la Argentina

Gurwitz: «El Gobierno no puede depender siempre del Banco Central». Foto Barclays
Martín Kanenguiser
LA NACION
El principal banco asesor del Gobierno afirma que en la Argentina se acelerarán los niveles de inflación e importaciones, aunque será otro año de buen crecimiento económico.
Se trata de las proyecciones del banco Barclays, que lideró el consorcio del canje de deuda para salir del default en 2010 y que prevé que el crecimiento económico sea del 5,3% y el de los precios, del 28 por ciento. Aaron Gurwitz (jefe de la oficina de inversión de Barclays Wealth) y Guillermo Mondino (jefe del equipo de investigación de Barclays Capital) dialogaron con La Nacion, luego de un importante encuentro con clientes mantenido en Punta del Este.
-¿Podría equilibrarse el fuerte crecimiento del mercado doméstico argentino con el sector externo para no acelerar la inflación?
Guillermo Mondino: -La Argentina enfrenta la configuración externa más favorable desde la posguerra; esto alivia la balanza de pagos al permitir más crecimiento de la demanda doméstica. Pero como la producción se acerca al pleno empleo, prevemos que la demanda de importaciones seguirá creciendo aceleradamente. Otra fuerza equilibrante, dada el alza salarial y la defensa del tipo de cambio por el Banco Central, es una aceleración de la inflación.
-¿Qué costo tiene la mayor financiación del BCRA al Gobierno?
G.M.: -Es cuestión de tiempo para que el peso se aprecie en términos reales. La consecuencia será la pérdida de competitividad de algunos de los sectores transables menos productivos, algunos de los cuales impulsaron el crecimiento de los últimos años.
-¿Cuáles serían los beneficios de un acuerdo con el Club de París y de mejorar la credibilidad del Indec?
G.M.: -Son dos nuevos pasos en el proceso de cerrar el largo capítulo del default. Los avances logrados en este frente, incluido el intercambio con los holdouts , explican la baja de las tasas. Algunas corporaciones argentinas tienen acceso a tasas de mercado casi comparables a las de compañías brasileñas y mexicanas, algo impensable hace un año.
-¿Qué diferencias podría haber en la política económica si vuelve a ganar el Gobierno o si vence un candidato opositor?
G.M.: -No importa quién gane las elecciones, se impondrán cada vez con más fuerza los condicionamientos de la inflación, el crecimiento, las limitaciones presupuestarias y la distribución de los ingresos. La verdadera cuestión es en qué se diferenciarían sus respuestas y es demasiado pronto para saberlo. Mucho dependerá de la configuración política del país después de las elecciones, no sólo el nombre del próximo presidente.
-¿Pero los inversores se sienten más cómodos ahora con la posibilidad de una reelección?
G.M: -Si la Argentina no emite en un plazo cercano, los argentinos se van a poner nerviosos, porque el Gobierno no puede depender siempre del Banco Central, más allá de quién sea el nuevo presidente.
-¿Qué opinan de la reciente reapertura del canje?
G.M.: -Sirvió para que entraran ciertos fondos de inversión para limpiar algo más de deuda en default.
-¿Y del hecho de que los bancos asesores no participaran?
G.M.: -Fue razonable porque eran pedidos puntuales. Los bancos podrían haber reducido su comisión si se les pedían, pero no se conversó.
-¿Los mercados emergentes en general tendrán el mismo crecimiento que en 2010?
A.G.: -Las economías emergentes como grupo, incluida la mayor parte de América latina, seguirán creciendo robustamente y aportando el mayor crecimiento global.
G.M.: -Los altos precios de las commodities y las tasas de interés reales bajas generarán crecimiento mayor al 4%para América latina, pero los gobiernos tendrán que trabajar más duro en términos de reformas estructurales si quieren generar crecimiento más acelerado en el futuro. Los países deben concentrarse en reformas que reduzcan el costo de operar para muchos sectores creadores de empleo.
Improbable default en EE.UU.
-¿Seguirá entonces el contexto tan favorable para la región?
A.G: -Si bien los precios de las commodities individuales pueden bajar, en promedio, se sostendrán.
-¿El reciente pedido del Tesoro de EE.UU. para subir el monto de la deuda refleja la posibilidad concreta de un default?
A.G.: -Es bastante improbable un default en Estados Unidos, aunque la autorización para aumentar el monto de la deuda será muy costosa políticamente para el Gobierno y el proceso de negociación puede generar cierto ruido en los mercados.
-¿Qué efecto puede traer la reciente intervención del gobierno de Brasil sobre el real?
G.M.: -No tendrá mayor impacto; prevemos que el real flote en una banda de 1,65 a 1,75 este año y, por lo tanto, no tendrá efecto en la Argentina.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1340265

Comments (0)

Los empresarios Argentinos esperan un 2011 con crecimiento en todos los sectores

Tags:

Los empresarios Argentinos esperan un 2011 con crecimiento en todos los sectores

Posted on 03 enero 2011 by hj

Con una economía en crecimiento sostenido, los empresarios se preparan para hacer buenos negocios y seguir mirando con atención a Brasil, de cuya política macroeconómica dependerán muchas decisiones argentinas

El consumo seguirá creciendo durante el año al ritmo de la economìaLa industria automotriz proyecta crecimientoLa soja volverá a salvar al campoEl sector petrolero se prepara para vivir un 2011 con buenas gananciasEl consumo seguirá creciendo durante el año al ritmo de la economìaLa industria automotriz proyecta crecimiento
HORACIO RIGGI, Editor de Negocios, [email protected]
El año pasado tuvo una ecuación positiva para el mundo empresarial en general, a pesar de la alta inflación y de la incertidumbre política que generó en su momento la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.
El año que comienza no tiene por qué no tener inflación superior al 15%. Al menos, no hay ningún cálculo, salvo los oficiales, que contradigan esa cifra. Al mismo tiempo 2011 tiene como carta de presentación ser un año electoral, con todo lo que eso implica en la Argentina.
Sin embargo, los empresarios son optimistas sobre la economía y sobre sus negocios. Están convencidos que el contexto internacional no puede ser mejor. Según la visión predominante, el mundo sigue necesitando alimentos y la soja seguirá siendo la estrella. En este sentido, la única preocupación está centrada en la sequía que hoy vive el país porque disminuirá finalmente la cosecha del principal commodity exportable argentino. De todos modos, en el mercado creen que si bien la cosecha será menor, estará muy lejos de no ser redituable, tanto para los productores como también para el Gobierno que seguirá aprovechando las retenciones. Donde sí los hombres del campo ven un problema es en el trigo (representa menos del 10% del precio final del pan) porque al no estar liberadas las exportaciones –se habilitan por cupos– denuncian que no hay competencia entre la demanda de los molineros (mercado interno) y los exportadores.
Por otro lado, el sector industrial tiene mucho para ganar pero también tiene un alerta: un dólar casi planchado y una inflación elevada hace que los márgenes de competitividad por tipo de cambio disminuyan. El mayor riesgo de perder mercado lo tienen los fabricantes de bienes sensibles como se los llama a quienes producen muebles de madera, juguetes, o línea blanca. Sin embargo, en todos los casos, los industriales confían en las acciones que puede tomar el Gobierno llegado el caso de que la producción de alguno de estos productos corra riesgo.
Igual, los empresarios coinciden en que hay que mirar a Brasil, que estrenó el año con nueva presidente, más que al resto del mundo. La clave está en que el principal socio comercial de la Argentina sigue creciendo a tasas muy elevadas, y tal situación seguirá siendo un imán para la industria y sobre todo para la automotriz local, que tuvo fabricación, ventas y exportaciones récord en 2010 y que espera poder repetir lo mismo en 2011.
Otro punto destacado estará dado por el sector petrolero, que culminó el año complicado si se lo mira por la falta de combustibles, pero con buenos augurios para el año que comienza. El consumo, seguirá sostenido y se esperan ventas mayores a las registradas el año pasado.

http://www.cronista.com/negocios/Los-empresarios-esperan-un-2011-con-crecimiento-en-todos-los-sectores-20110103-0004.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy