Tag Archive | "Parques Industriales de Argentina"

Buscan desarrollar parques industriales en localidades cordobesas

Tags:

Buscan desarrollar parques industriales en localidades cordobesas

Posted on 15 septiembre 2010 by hj

El Ministerio de Industria comenzó a trabajar con intendentes de la provincia para mejorar la competitividad de las empresas

La ministra de Industria, Débora Giorgi, se reunió con seis intendentes miembros del Ente Intermunicipal para el Desarrollo Regional de la provincia de Córdoba (ENINDER), quienes están gestionando ante la cartera de Industria el apoyo crediticio y financiero para la creación y desarrollo de parques industriales.

La ministra explicó la forma de acceso al Programa Parques Industriales del Bicentenario, que dispone de $352 millones al año para la mejora de la infraestructura externa e interna de estos agrupamientos productivos de todo el país y el otorgamiento de créditos para la radicación de empresas en los parques.

El programa cuenta con 30 millones en aportes no reintegrables para obras intramuros (calles internas, cercos perimetrales, plantas de tratamiento de efluentes, etc.).

Para obtener ese beneficio, los parques provinciales, municipales y/o comunales deben inscribirse en el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI).

Además, las Pyme radicadas o a radicarse en esos entramados podrán acceder a créditos del Banco Nación con tasas bonificadas por el Ministerio de Industria, para lo que destinará $22 millones y que generarán $300 millones en créditos.

La ministra estuvo acompañada por la subsecretaria de Industria, Mirta Díaz. La comitiva de intendentes, estuvo encabezada por el presidente del ENINDER e intendente de Villa María, Eduardo Accastello. Participaron también del encuentro el intendente de La Carlota, Javier Pretto; La Laguna, Edmundo Bosco; Etruria, Héctor Baravalle; Las Perdices, Fabio Torre, y Villa Nueva, Guillermo Cavagnero.

El ENINDER está conformado por 44 municipios y comunas de la provincia de Córdoba y su objetivo es asistir a sus participantes en la prestación de servicios públicos, construcción de obras públicas, diseño de estrategias conjuntas de financiamiento, administración, reducción de costos, radicación de emprendimientos, y todo otro tema que haga al mejoramiento de los Municipios y de sus habitantes.

http://comex.iprofesional.com/notas/104292-Buscan-desarrollar-parques-industriales-en-localidades-cordobesas-.html

Comments (0)

Berazategui: invierten $ 1.000 millones en parques industriales

Tags:

Berazategui: invierten $ 1.000 millones en parques industriales

Posted on 14 junio 2010 by hj

Se inaugurarán a fin de año. Se instalarán 300 empresas, que destinarán $ 500 millones. La Nación, la provincia y el municipio pondrán otros $ 500 millones

Berazategui apuesta a la creación de 20.000 nuevos empleos

Berazategui apuesta a la creación de nueve parques industriales para que se conviertan en un motor que ponga en marcha su economía y cree 20.000 nuevos empleos.

La Nación, la provincia de Buenos Aires y el municipio invertirán un total de $ 500 millones para generar las autovías, los caminos viales, el trazado y mantenimiento de calles, iluminación, seguridad y todos los servicios. Además, las 300 empresas que se instalarán en los cinco nuevos parques y en los cuatro miniparques (que tendrán entre seis y siete hectáreas) desembolsarán otros $ 500 millones.

Algunos de ellos son multirubro, como el parque industrial Plátanos y el CIR 2, emplazado en la ex planta de Peugeot. Otros son polos temáticos, como el de la industria de la madera y el mueble, y el de Industrias audiovisuales y culturales, que está en construcción y será pionero en América latina. En algunos casos, los parques son de gestión privada y en otros la administración es compartida entre el municipio y las empresas.

Las compañías que se instalan tienen 100% de exención en las tasas municipales durante cinco años, siempre que el 70% de su mano de obra sea local. La única condición para la radicación de empresas es que no realicen actividades contaminantes y tengan una política de reciclado de sus residuos y protección del medioambiente.

“Hemos dejado de ser una ciudad dormitorio donde la gente se iba a trabajar a la Capital, para recuperar el perfil industrial: donde había una gran fábrica abandonada, hoy se levantan decenas de pymes”, afirmó el intendente Juan José Mussi.

En tanto, Daniel Rosato, presidente del parque industrial Plátanos y titular de la Unión Industrial de Berazategui, subrayó que “los beneficios de agrupar a las empresas dentro de un parque industrial son múltiples, porque se comparten la infraestructura y los servicios. Además se generan negocios porque las compañías se proveen unas a otras, e incluso se forman grupos que salen a exportar en conjunto”.

Justamente, con el fin de ganar mercados en el exterior, la entidad organizó la primera Ronda de Negocios Inversa, en la que 150 empresas del país se reunieron con compradores de América latina y España. En el encuentro se generaron múltiples contactos comerciales y hubo pymes que acordaron exportar a Venezuela y México.

http://www.cronista.com/notas/234802-berazategui-invierten-$-1000-millones-parques-industriales

Comments (0)

Tags:

Destinan más de 50 millones de pesos para impulsar parques industriales

Posted on 08 junio 2010 by hj

La presidenta Cristina Fernández anunció hoy en la Casa Rosada que el gobierno destinará más de 50 millones de pesos para el impulso de parques industriales en el país, lo que supondrá la creación de unos 50.000 puestos de trabajo

La medida “es un instrumento más en el camino de reindustrialización del país que comenzó hace siete años”, y sirve para comenzar a saldar “una deuda de estos 200 años de historia”, que es la de “agregar valor en el origen, en la fuente” de las exportaciones nacionales, señaló.

De acuerdo al anuncio de la jefa de Estado realizado este mediodía en el Salón de las Mujeres Argentinas, “los parques industriales del país van a contar con 30 millones de pesos no reintegrables para mejoras y se destinarán 22 millones de pesos para préstamos a PyMEs que quieran instalarse en esos parques”.

Ante los ministros de Interior, Florencio Randazzo; de Industria y Turismo, Débora Giorgi, y de Planificación Federal, Julio de Vido, además de gobernadores y empresarios, Fernández destacó que “la extensión de la frontera agropecuaria ha servido para que podamos instalar todos los parques e industrias que agreguen valor a los productos”.

“La idea es que todas las regiones del país los tengan”, afirmó.

En los 16 minutos en que hizo uso de la palabra, la Presidenta dijo que el acto se hizo para presentar “un instrumento que ya tiene 235 centros de agrupamiento industrial y 59 más en proceso de conformación. Han generado 200.000 puestos de trabajo y los que van a autorizarse, 50.000 más”, aseguró.

“Es básico para el desarrollo armónico y simétrico del país instalar todas aquellas actividades e industrias que agreguen valor a los productos agrícolas. Ese es el gran desafío, como generación del Bicentenario”, el impulso de la “ciencia y la tecnología. Apostamos fuertemente a ello, ya que tenemos recursos humanos altamente calificados”, sostuvo.

En ese punto, la jefa de Estado hizo un repaso de la situación global, de la estrecha relación entre Estado y empresarios para el desarrollo nacional, y aseguró que “no cree en los planes” y sí en “los proyectos y modelos”, olvidando, acaso, los históricos “Planes Quinquenales” que Juan Domingo Perón impulsó en las décadas del cuarenta y el cincuenta.

“Lo estamos haciendo en un mundo que no es el mismo que teníamos años atrás, cuando se decía que Argentina tenía viento de cola. El mundo es sustancialmente diferente, cuando en los países desarrollados se plantea el ajuste por el endeudamiento, que está mayormente en el sector privado y en sus familias”, dijo.

Sin embargo, pidió que no haya “actitudes triunfalistas” por la situación global que afecta a los países desarrollados y que la Argentina evitó “airosa y dignamente”.

“No hay que bajar la guardia, mantener las antenas paradas, apuntalar al sector exportador y al mercado interno, que fue el gran sustentador durante la crisis de 2009 para mantener niveles de empleo y de tranquilidad social”, enfatizó.

En último término, la mandataria instó a mantener “la fortaleza psíquica y física y seguir trabajando juntos el Estado y el sector privado, porque ello ha sido una clave de estos años, más allá de diferencias” lógicas entre ambas partes.

“No recuerdo un grado de diálogo entre el Estado y el sector empresarial para ver cómo mejorábamos los servicios, cómo lográbamos más trabajo, y para que no se despidiera gente. Lo hicimos muy bien y estoy muy contenta con el comportamiento de los sindicatos y de los empresarios. Así sorteamos la crisis 2009 y no fue un ejercicio teórico, lo hemos hecho nosotros, los argentinos”, agregó.

Luego de definirse como “la Presidenta de todos los argentinos, y no de un partido, sino de los que me votaron y de los que no me votaron también”, instó a “comprender a la Generación de ’80, porque no se puede hacer una evaluación a cien años vista”.

A diferencia de las críticas que destinó el 25 de mayo último a quienes conducían el país en 1910, ahora destacó que esa camada de dirigentes “se atrevió por lo menos a pensar un país”.

“Nosotros, la generación del Bicentenario, tenemos la inmensa responsabilidad de profundizar el modelo, de darle mucho valor agregado a los recursos y de forma federal, para evitar que la gente tenga que irse” de sus lugares de origen, concluyó. (DyN)

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/06/08/noticia_0077.html

Comments (0)

Nuevos parques industriales

Tags: ,

Nuevos parques industriales

Posted on 07 junio 2010 by hj

Se presenta el programa del Bicentenario para parques industriales, que apunta a aumentar la inversión en los polos productivos provinciales. El BICE empezó a analizar el programa en Entre Ríos

El Gobierno apunta a aumentar la inversión a través de un mayor acceso al crédito y para eso esta tarde se presentará la iniciativa Parques Industriales del Bicentenario, que incluye un esquema de financiamiento del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), elaborado en conjunto con el Ministerio de Industria.

El objetivo es que los entes administradores de parques industriales (hay 220 en todo el país) puedan acceder al financiamiento e incorporar nuevas tecnologías, según explicaron desde la entidad financiera, donde señalaron que ya se ofrecen tasas de un dígito en proyectos puntuales y apuntan a fijar esa referencia para que también los bancos privados acompañen.

Por otra parte, el Ministerio de Planificación garantizará el acceso a redes de energía y agua para el funcionamiento.

Mientras se espera la definición sobre la creación de un banco de desarrollo, que tomaría como base la estructura del BICE, la entidad se mantiene como banco de segundo piso para facilitar el acceso al crédito en bancos regionales, aunque en algunos casos de forma directa, trasladando el foco a las provincias y a las economías regionales.

Para esto, la semana pasada el titular del BICE, Mauro Alem, estuvo de visita en su Entre Ríos natal, donde recorrió el parque industrial de Gualeguaychú con el director nacional de Industria, Alfredo Galliano, y la asesora de gabinete de la Subsecretaría de Industria, Teresita Vargas.

“Es imprescindible adecuar las características de las líneas de crédito a las realidades y necesidades de los potenciales proyectos a ser financiados”, señaló Alem.

En la misma línea, la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, dio cuenta de los anuncios que se avecinan. “Los próximos días vamos a largar medidas que ya fueron medianamente anunciadas, que tienen que ver con la producción y la inversión en el largo plazo en el país”, indicó en relación con su entidad.

El diseño de líneas ad hoc del BICE, en tanto, busca “que se adecue a la política nacional de desarrollo de parques industriales llevada a cabo por el Gobierno de Cristina Fernández”, explicaron desde el BICE. La mandataria realizará hoy el anuncio, a las 18, en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, en la Casa Rosada, en el marco de una seguidilla de medidas que intentan paliar la dificultad de acceso al crédito que argumenta el sector privado en el marco de una búsqueda de mayor inversión para la economía.

De acuerdo con los datos oficiales, el monto de créditos a proyectos productivos de inversión del BICE creció 32% en 2009, cuando ese porcentaje fue de 5% para el conjunto del sistema financiero.

Así, los desembolsos del BICE crecieron a tasas de 25% durante los últimos cuatro años y los activos crecieron 2,5 veces, mientras que la cartera vencida, en 2009, fue de 0,9 por ciento. La entidad administra fideicomisos en infraestructura de 17.300 millones de pesos.

TASA. A principio de este año, la tasa quedó definida por debajo de 10% a través de un crédito al sector cooperativo algodonero en la provincia del Chaco, sector que –según señaló el Banco– no recibía créditos desde hacía quince años.

En la misma línea, se firmó un convenio con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación para el financiamiento de proyectos de innovación y modernización tecnológica de empresas. De la mano del Fontar se creó un fondo común de $50 millones que tiene por objetivo la promoción y el fomento del desarrollo tecnológico del país.

Medio ambiente. Por otra parte, el banco creó una línea de crédito ambiental por hasta $10 millones, cuyo destino principal es el de financiar la mejora en el desempeño ambiental del sector productivo en Entre Ríos, donde habrá un subsidio de tasa del gobierno provincial de 3 puntos porcentuales.

La nueva línea prevé que el monto máximo a financiar por empresa llegaría a los $2 millones y un monto mínimo de 500 mil pesos. La tasa de interés aplicable a los préstamos otorgados será de 9% anual. El plazo máximo de amortización es de cinco años con un período de gracia de hasta doce meses.

Creado en 1992, el BICE opera como banco de segundo grado y desde 2003 también otorga créditos de forma directa a las empresas. La entidad provee préstamos de mediano y largo plazo destinados a la inversión productiva y el comercio exterior.

Entre 2003 y 2009 los créditos otorgados por el BICE generaron 6.500 nuevos puestos de trabajo en distintas regiones del país.

Fuente: El Argentino.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C3802-nuevos-parques-industriales.php

Comments (0)

Fuerte expansión de los parques industriales?

Tags:

Fuerte expansión de los parques industriales?

Posted on 25 diciembre 2008 by hj

Dieciocho provincias cuentan con este tipo de emprendimientos, cuyo inicio se remonta a la década del 60 y volvió a cobrar impulso tras las crisis de fines de 2001. Buenos Aires cuenta con la mayor oferta, con más de 3.600 hectáreas disponibles.



Dieciocho provincias cuentan con parques industriales en su territorio, un tipo de emprendimiento cuyo inicio se remonta a la década del 60, se expande en los 70 con los regímenes de promoción y vuelve a cobrar impulso tras las crisis de fines de 2001 y la salida de la convertibilidad.

La provincia de Buenos Aires cuenta con la mayor oferta de suelo industrial en parques, con más de 3.600 hectáreas disponibles -equivalente al 43 por ciento del total país-; seguida en magnitud por Entre Ríos y Mendoza, con unas 712 y 635 hectáreas, respectivamente, según surge de un relevamiento realizado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP).

El trabajo del CEP -un centro de estudio oficial que funciona dentro de la órbita del Ministerio de la Producción- hace foco en la «Oferta de suelo industrial en Argentina: Situación de los Parques Industriales».

Tras sostener que la realidad de los parque industriales en el país es «muy heterogénea y responde a las particularidades de diversidad, desarrollo y política industrial del territorio», el informe recuerda que los primeros proyectos se remontan a la década del 60 y terminan de concretarse en los 70 gracias a los regímenes de promoción industrial en San Juan, Catamarca, La Rioja, San Luis y Tierra del Fuego.

En las provincias de ’tradición manufacturera’, como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, el desarrollo de los parques industriales fue más bien tardío debido a que cobró fuerza recién en la década del 90.

El primer antecedente a nivel internacional de parques industriales se dio en la región noreste de Italia -conocida con la Terza Italia (compuesta por Veneto, Emilia Romagna, Trento y otras zonas vecinas), donde nace en los primeros años del 60 el concepto de ’Distrito Industrial’.

En ese ’Distrito Industrial’ se conformó una especie de entidad socio-territorial caracterizada por una presencia simultánea y en un área delimitada, de una comunidad de persona y una población de empresas complementarias a partir de una rama productiva en común.

Esta idea tuvo su correlato en los países en vía de desarrollo a través de la concreción de un ámbito territorial facilitador, en el que se concentra la oferta de servicios a la producción, la explotación compartida de bienes públicos y la transferencia tecnológica inter e intra sectorial.

El informe elaborado por el CEP -realizado en base a trabajos locales e internacionales- señala que en 1976 «los únicos parques que albergaban un número relevante de empresas eran los de Comodoro Rivadavia (36), Trelew (21), Neuquén (5), Pilar-Bs.As. (26) y Reconquista-Santa Fe (10).

Más allá del impulso de carácter fiscal dado en la década del 80 a este tipo de emprendimiento, lo concreto fue que en esa época se dio un ambiente inapropiado para la expansión industrial y la puesta en funcionamiento de este instrumento en las provincias sin régimen de promoción.

En lo que respecta a la oferta de suelo industrial en parques y áreas industriales durante el corriente año, el informe de la dependencia oficial detalla que -por detrás de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Mendoza- se encuentran Río Negro (con 429 hectáreas); Chubut (406 hectáreas); San Luis (379 hectáreas); Salta (379 hectáreas) y Córdoba (344 hectáreas).

En orden decreciente se colocan La Rioja (301 hectáreas); Santiago del Estero (266 hectáreas); La Pampa (257 hectáreas); Chaco (252 hectáreas); Santa Fe (218 hectáreas); San Juan (95 hectáreas); Tucumán (50 hectáreas) y Jujuy (47 hectáreas).

El informe destaca que en el caso de la provincia de Buenos Aires, el tamaño del parque privado de Pilar -con 900 hectáreas- y el de Ramallo -con 400- explican gran parte de la oferta.

Tierra del Fuego, beneficiada por un régimen promocional desde los 80, cuenta con dos parques industriales, en Ushuaia y Río Grande, más un nuevo parque proyectado. San Luis, otra de las beneficiarias de las políticas de promoción, tiene el casi el 4,5 por ciento del total nacional de suelo industrial disponible.

En Buenos Aires, en los parque reconocidos por el gobierno provincial como tales, se encuentran radicadas 1.468 empresas, de las cuales 651 están instaladas en emprendimientos concretados en distritos del conurbano, mientras que la 817 firmas restantes corresponde al resto del distrito.

El trabajo señala que, más allá del liderazgo bonaerense en la materia, la oferta de suelo industrial -vía parques- «está inversamente asociada a la importancia de la industria en la provincia».

«En efecto, tanto Santa Fe, como Córdoba y Buenos Aires, las provincias con más industrias del país, tienen una oferta de suelo industrial que es relativamente menor a la magnitud de su producción industrial», destaca el informe.

Lo opuesto se puede ver al cotejar la oferta existente en La Pampa, Santiago, Río Negro, Entre Ríos, La Rioja, Chubut, Chaco y Salta, «todas ellas sin gran tradición industrial» y que son actualmente «las que con más intensidad están ofertando suelo industrial».

 

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


04.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy