Tag Archive | "paleontologos Argentinos"

Paleontólogos Argentinos descubren y presentan al mundo el símil real de la “ardilla” del film «La era de Hielo»

Tags:

Paleontólogos Argentinos descubren y presentan al mundo el símil real de la “ardilla” del film «La era de Hielo»

Posted on 07 noviembre 2011 by hj

“Es igual” al simpático Skrat: con el hocico alargado, colmilludo, con los ojos saltones, de pequeño tamaño. Seguramente, también debió ser escurridizo, para sobrevivir entre gigantes, puesto que, tal como en la película, coexistió con los dinosaurios, pero no durante la última era de hielo, sino hace 95 millones de años.


Foto: www.noticiasnet.com.ar

 

Fuente: TV Publica Argentina

Agencia CTyS (Emanuel Pujol) – Se llama Cronopio, y su nombre, además de ilustrar su pequeñez, es un homenaje al gran Julio Cortázar. Este bicho escurridizo, que midió entre 10 y 15 centímetros, no solo será querido por los chicos que recuerden la película, sino que también se ganó el aprecio de la comunidad de científicos, por el gran aporte que brinda al conocimiento de los mamíferos que vivieron antes de la extinción masiva de los dinosaurios.

“El solo hecho de haber encontrado un cráneo completo de esta especie, ya era un golazo, pero cuando empezamos a limpiar la roca y vimos sus colmillos extremadamente largos, la sorpresa fue mucho mayor y nos dijimos: ‘¡Es Skrat!’”, comentó el paleontólogo e investigador del CONICET Sebastián Apesteguía a la Agencia CTyS.

Otra de las cualidades más recordadas de aquel animalito imaginado para la película La era de hielo eran sus ojos saltones, ubicados en la parte superior de la cabeza. Al respecto, el doctor Apesteguía remarca que Cronopio también compartía esa característica. “Si bien casual, el parecido es sorprendente. Eso sí, Cronopio no comía nueces ni por asomo”, bromeó.

Se estima que este animalito, hallado en el yacimiento La Buitrera, cerca del embalse de El Chocón, en Río Negro, era insectívoro. El becario doctoral Leandro Gaetano, coautor del paper publicado en Nature, mencionó que se desconoce qué uso le daba a esos largos colmillos: “Como se alimentaba de insectos, se podría imaginar que usaba sus caninos para defenderse o para enfrentarse, quizás, a otros machos de su especie, pero no hay manera de saberlo, por ahora”.

Una de las críticas que se le suelen hacer al film La era de hielo es que ubica en un mismo tiempo a especies que no fueron contemporáneas. Sin embargo, pese a que los dinosaurios se extinguieron 65 millones de años antes que la última glaciación, es cierto que el símil a Skrat vivió junto a los saurópodos y otras especies de tamaño gigantesco.

Sebastián Apesteguía remarcó que esto hace aun más valioso el hallazgo: “Cuando uno va a un yacimiento de la época de los dinosaurios, generalmente, encuentra dinosaurios; con suerte, algún cocodrilo; es decir, todas especies que pueden destacarse por su gran tamaño. Pero encontrar un animal chiquito es una particularidad que tienen muy pocos yacimientos de la época de los dinosaurios y en La Buitrera, encima, aparecen bastante completos”.

“Cronopio pertenece a una edad particular de la que no se conocía ningún mamífero en Sudamérica”, afirmó Gaetano. Y agregó: “Cubre una brecha de 60 millones de años, en la base del Cretácico superior, de la que no teníamos registros”.

Gaetano agregó que Cronopio “permite conocer mucho más sobre la diversidad de los mamíferos que coexistieron con los dinosaurios en tamaños siempre reducidos, porque hasta ahora solamente se habían descubierto dientes aislados o restos de mandíbulas; en cambio, tener un cráneo completo hasta nos permite saber cuán desarollada estaba su audición, por ejemplo”.

El hallazgo de Cronopio dentiacus
El primer cráneo apareció en el 2002. Y, el segundo, que se había conservado con ambos caninos, fue descubierto en el 2005, cerca del pueblo Cerro Policía. Y recién en el 2011 se completaron todos los procedimientos para que Cronopio dentiacus fuese presentado al mundo.

Respecto al trabajo de años que medió, Apesteguía comentó que “a veces la gente no tiene idea de cuánto tiempo lleva el trabajo del paleontólogo. Sacar un resto fósil de la roca puede demorar un año y, si es un dinosaurio grande, hasta cinco años. Luego, recién comienzan los estudios”.

Allí, el investigador debe contener la ansiedad de contar inmediatamente un hallazgo tan importante y, obviamente, realizar paso a paso el procedimiento científico: “Para entender de qué especie se trata o, como es en este caso, describir mejor a la nueva especie, hay que comparar los materiales con los fósiles más semejantes que hayan, quizás en museos de otros países, para lo cual es necesario viajar; además, como participan varios autores en esta publicación y, en este caso, el autor principal es el investigador argentino Guillermo Rougier, que reside en Estados Unidos, el artículo fue y vino varias veces hasta terminar de redactarlo”, comentó.

Fuente: CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1372

Comments (0)

Paleontólogos argentinos hallaron el fósil de ballena más antiguo del mundo

Tags: ,

Paleontólogos argentinos hallaron el fósil de ballena más antiguo del mundo

Posted on 12 octubre 2011 by hj

Paleontólogos argentinos concretaron un hallazgo sin precedentes en nuestra Antártida: una mandíbula con dientes multidenticulados del llamado «Arqueoceto Antártico», un pariente lejano de las ballenas y delfines desde el cual se originaron todos los cetáceos actuales. El descubrimiento permitirá arrojar luz y conocer con mayor detalle la evolución de la especie.

Se hallaba enterrado en la isla Marambio y confirma fehacientemente la añeja presencia de los «Arqueocetos»: ya surcaban los mares australes hace 49 millones de años. Es el registro más antiguo de «ballena acuática» en el mundo.

El dato también revela que el tiempo de «diversificación» de la especie podría ser menor al conocido. En unos pocos millones de años, las «Protocetidae» o «ballenas semiacuáticas», que poseían las cuatro patas desarrolladas y cuyos vestigios se conservan en la región indo-pakistaní, habrían evolucionado hacia los «Arqueocetos», totalmente acuáticos. Quizás en unos cuatro millones de años, un lapso mucho más exiguo que el estimado hasta ahora.

El hallazgo de los paleontólogos argentinos Claudia Tambussi (CONICET-Museo de La Plata) y Marcelo Reguero (CONICET, Instituto Antártico Argentino y Museo de La Plata), en expedición conjunta con los suecos Thomas Mörs y Jonas Hagström (ambos del Museo de Historia Natural de Estocolmo), fue anunciado esta tarde en la megamuestra «Tecnópolis» por el canciller Héctor Timerman, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao y el director nacional del Instituto Antártico, Mariano Mémolli.

Actualmente la mandíbula del «Arqueoceto Antártico» se encuentra en preparación y restauración final, pero los datos permitieron ya a los científicos confeccionar la «reconstrucción» que ilustra la nota y que lo exhibe como una primitiva ballena de largos dientes. Por el desgaste de los mismos, se estima que era un gran predador y consumía pingüinos, entre otras especies.

No fue la única noticia de la campaña de verano llevada a cabo cerca del mar de Weddell. Otro grupo de paleontólogos locales logró extraer restos de un dinosaurio sauropodomorfo (entre los de esta especie se encuentran los animales terrestres más grandes que han existido, como el argentinosauro), un dinosaurio ankylosaurio (que se distinguía por su pesada armadura y un gran mazo en la punta de su cola), reptiles marinos (plesiosaurios) y peces óseos.

También se colectaron muestras de dientes de tiburones y un esqueleto casi completo de un pingüino gigante (medía entre 1,50 y 1,60 metros de altura), datado en aproximadamente 34 millones de años.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=606016

Fuente: TV Publica Argentina

Comments (0)

Científicos Argentinos hallan en Mar del Plata el fósil de un ave extinta hace 3 millones de años

Tags:

Científicos Argentinos hallan en Mar del Plata el fósil de un ave extinta hace 3 millones de años

Posted on 29 septiembre 2011 by hj

Científicos argentinos presentaron hoy los restos de un fororraco, un ave gigante y carnívora originaria de América del Sur hace 50 millones de años

El ave fosilizada fue descubierta por científicos argentinos. Foto: Télam (Télam)

 

Científicos argentinos presentaron hoy los restos fósiles de un fororraco, un ave gigante y carnívora extinguida hace más de tres millones de años, que fueron hallados en la zona sur de Mar del Plata.

La presentación fue hecha por el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia , de esta ciudad, que publicará los resultados de la investigación correspondiente en revistas académicas y científicas de todo el mundo.

Los fororracos fueron aves corredoras de poca o nula capacidad de vuelo, de tamaño grande a gigante, con hábitos carnívoros predadores, provistas de fuertes garras y un gran pico que utilizaban para despedazar a sus presas. La especie se originó en América del Sur hace más de 50 millones de años y desapareció hace 3,3 millones.

El ejemplar hallado estaba en la zona de la Barranca de los Lobos, cerca del arroyo Lobería, a unos 25 kilómetros al sur de Mar del Plata. Uno de sus descubridores, Alejandro Dondas, jefe de Laboratorio de Paleontología del museo, dijo a Télam que el hallado es el fósil de esta especie «más completo que existe en el mundo» y quedó incorporado a la exposición permanente del establecimiento.

Dondas señaló que la zona del hallazgo es un gran yacimiento paleontológico, pero debido a que hay mucha erosión y sedimento se hace difícil trabajar en el lugar, más allá de que es de fácil acceso». «Lógicamente, seguiremos trabajando en el lugar en busca de otros fósiles, debido a que las lluvias o los derrumbes que hay en el lugar permiten dejar expuestos restos de nuevos fósiles», añadió.

El científico aclaró que el hallazgo de restos fósiles de aves es sumamente infrecuente debido, principalmente, a la fragilidad natural de sus huesos, (que son) huecos y de paredes delgadas».

Junto a Dondas trabajaron en el hallazgo Fernando Scaglia, bisnieto del fundador del museo; Matías Taglioretti, del Instituto de Geología de Costa de la Universidad Nacional de Mar del Plata, junto a Claudia Tambussi, renombrada especialista en aves, y Federico Dagrange, especializado en fororracos, ambos del Museo de La Plata.

Dondas destacó que gracias a la completud del fósil hallado «de aquí en mas podrán conocerse características y aspectos de los fororracos desconocidas hasta el momento»

Explicó que algunas partes anatómicas de esta especie, como por ejemplo, los huesos del paladar o los de la lengua», nunca se habían visto en el mundo.

Hasta ahora, ôsólo se habían hallado fragmentos de cráneos, que es la pieza que contiene mayor información, pero nunca encontrados los huesos del paladar y la lengua, como en este caso, y tenemos el 100 por ciento de las piezas, contra un 15 o 20% de partes de esta especie en otros hallazgos».

ôEn el ejemplar expuesto pueden observarse no sólo todas las partes del esqueleto sino también, excepcionalmente conservados, los anillos escleróticos de los ojos, tendones osificados de las patas o anillos pertenecientes a la tráquea», completó el investigador.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1410365-hallan-en-mar-del-plata-el-fosil-de-un-ave-extinta-hace-3-millones-de-anos

Comments (0)

Científicos Argentinos develaron la velocidad de los titanosaurios

Tags:

Científicos Argentinos develaron la velocidad de los titanosaurios

Posted on 24 junio 2011 by hj

Investigadores del CONICET determinaron a qué velocidad marchaban los titanosaurios, dinosaurios herbívoros que se extinguieron hace 65 millones de años, a partir del estudio de más de 300 huellas que formarán parte de un parque Cretácico en Mendoza

 

 

El doctor Bernardo González Riga, a cargo de esta investigación, comentó a la Agencia CTyS que “la gran cantidad de huellas de titanosaurios encontradas durante las campañas permitió estimar con precisión a qué velocidad de desplazaban estos inmensos herbívoros, los cuales dominaron la fauna del sur de Mendoza entre los 86 a 65 millones de años antes del presente”.

En el Facundo, Faustino Sarmiento describe su asombro ante las cualidades de los rastreadores para “seguir las huellas de un animal, distinguirlas de entre mil; conocer si va despacio o ligero, suelto o tirado, cargado o de vacío”. Esta ciencia casera y popular, que era común entre los gauchos, sorprendía al padre de la educación, quien seguramente quedaría fascinado ante la posibilidad que provee la icnología para analizar, en este caso, pisadas de titanosaurios realizadas hace unos 70 millones de años y con ellas develar a qué velocidad se desplazaban estos dinosaurios cuadrúpedos e, incluso, describir algunos de sus hábitos de conducta.

Las aproximadamente 300 huellas que fueron examinadas pertenecían a individuos que medían entre 12 y 13 metros de longitud. El especialista González Riga señaló que “a paso normal, los saurópodos analizados marchaban entre 4,6 a 4,9 kilómetros por hora, que es una velocidad semejante a la que camina una persona”.

“Seguramente, podían alcanzar mayores velocidades si se asustaban, por ejemplo, pero es poco probable que pudieran correr”, agregó el especialista, Jefe del Departamento de Paleontología del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA-CRICyT-CONICET).

Se sabe poco sobre la locomoción de los dinosaurios, porque encontrar huellas que se hayan conservado durante millones de años es mucho más difícil que hacer excavaciones y descubrir restos fósiles. Por su parte, los investigadores del IANIGLA se centran tanto en la búsqueda de huesos como en la icnología, que es la ciencia que se dedica al análisis de las huellas.

A partir de dichos índices, estos rastreadores de dinosaurios pueden establecer aproximaciones y precisiones sobre la forma en que se desplazaban, es decir, qué tipo de paso tenían, como así también señalar la velocidad a la que se transportaban en kilómetros por hora.

Asimismo, en las huellas de Titanopodus encontradas al sur de Mendoza se observan algunos de sus hábitos, como lo es su condición de animales gregarios, que se movilizaban en manadas o grupos.

González Riga mencionó la metodología que aplicaron para determinar la velocidad del desplazamiento de estos titanosaurios: “Teniendo una serie de huellas, relacionamos el tamaño de la pisada con la altura de la cintura al suelo y la longitud de la zancada, que es la distancia que hay entre huella y huella realizada por la misma extremidad, siendo que los titanosaurios eran cuadrúpedos”.

Estas fórmulas experimentales se logran a partir del análisis de la locomoción de los animales actuales, especialmente cuadrúpedos, como los elefantes. Con estos datos, se puede determinar con cierta precisión la velocidad a la que se estaban desplazando estos dinosaurios hace millones de años.

Vale mencionar que a partir del estudio de las huellas nunca se puede determinar la especie exacta que las produjo. A pesar de esta limitación, González Riga aseguró que “se pueden hacer aproximaciones a nivel de familia o de grupos; y, en este caso, tenemos la ventaja de que contamos con huellas y con fósiles cercanos a sus productores, porque en Neuquén, a 250 kilómetros de donde tenemos las huellas, encontramos animales de la misma época y prácticamente del mismo tamaño”.

El Jefe del Departamento de Paleontología del IANIGLA ha encabezado el hallazgo de seis nuevas especies de titanosaurios en los últimos años, dos de ellas encontradas en Mendoza -el Mendozasaurus neguyelap y el Malargüesaurus florenciae- y cuatro en Neuquén -el Ligabuesaursus leanzai, el Rinconsaurus caudamirus, el Muyelensaurus pecheni y el Futalognkosaurus dukei-. “Permanentemente, hacemos expediciones, excavaciones y colectamos más materiales, que corresponden a otras y nuevas especies, en ambas provincias. Sin embargo, nuestro objetivo no consiste únicamente en descubrir nuevas especies, sino en contestar preguntas científicas vinculadas el modo de vida de estos animales”, aseguró.

Se sabe muy poco sobre la locomoción de los dinosaurios en general y, como los titanosaurios eran muy grandes, puesto que algunos de ellos llegaban a pesar 80 toneladas, es todo un desafío poder explicar las estructuras anatómicas y fisiológicas que le permitían a esos animales moverse y sobrevivir. En este sentido, fue de gran importancia que el grupo de paleontología del IANIGLA hallara centenas de huellas en Mendoza, como así también falanges y garras en diversas campañas.

Un parque Cretácico en el sur de Mendoza
El doctor González Riga mencionó que no es apropiado dar la ubicación precisa de estas aproximadamente 300 huellas de titanosaurios, preservadas en rocas de la Formación Loncoche, al norte de Malargüe, hasta que se finalice de construir el Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios, en un sitio de 14km2 que podrá ser visitado por quienes realizan turismo paleontológico.

Este sector tendrá guardaparques, un centro de interpretación y senderos, a partir de un convenio firmado por la provincia de Mendoza, la municipalidad de Malagüe y el CONICET, en tanto que las tareas de asesoramiento para la preservación de las huellas está a cargo del equipo del IANIGLA.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C8305-cientificos-develaron-la-velocidad-de-los-titanosaurios.php

Comments (2)

Hallan en San Juan antepasado del T-Rex

Tags: ,

Hallan en San Juan antepasado del T-Rex

Posted on 13 enero 2011 by hj

Un grupo de paleontólogos argentinos y estadounidenses descubrió que restos fósiles hallados años atrás en San Juan pertenecen a una especie desconocida hasta ahora que vivió en el Triásico tardío, hace 230 millones de años, informaron los científicos

La especie, bautizada «Eodromaeus», es la del más primitivo dinosaurio conocido hasta la fecha entre los terópodos, linaje de depredadores carnívoros y bípedos que dio origen a las aves, dijo el paleontólogo Ricardo Martínez, uno de artífices del hallazgo.

«Eodromaeus», el ancestro de algunos de los dinosaurios más famosos, como el Tiranosaurio Rex o el Velociraptor, «midió alrededor de 1,60 metros de largo, tenía la cola y el cuello muy largos, y pesaba no más de 7 u 8 kilos, muy liviano, del tamaño de un pavo más o menos», comentó.

Este ejemplar de la nueva especie de dinosaurio fue hallado en el Parque de Ischigualasto, también conocido como Valle de la Luna por su orografía desértica, en la San Juan.

«Indudablemente, se trata de un carnívoro depredador, por las evidencias que tiene sobre todo en la dentición: son dientes especialmente diseñados para cortar carne», explicó Martínez, quien trabaja en la Universidad Nacional de San Juan.

«Es bípedo y, aparentemente, buen corredor, porque es muy grácil toda la constitución del esqueleto, muy delgado y con huesos muy largos», añadió.

Ischigualasto, de 63.000 hectáreas de extensión, ubicado a unos 1.150 kilómetros de Buenos Aires, es uno de los más ricos «yacimientos de fósiles» del mundo, donde en los últimos años se han hallado restos de las especies más primitivas de dinosaurios que se conocen.

El científico apuntó que los restos de «Eodromaeus» fueron encontrados en Ischigualasto en 1996, cuando se les catalogó como parte de una especie descubierta en ese parque cinco años antes y denominada «Eoraptor».

Fue en 2000 cuando los científicos se percataron de que los restos, que incluyen un esqueleto casi íntegro, al que sólo le faltan unas vértebras, y otros dos «bastante» completos, pertenecen a otra especie, lo que les llevó a una nueva investigación cuyos resultados publica hoy la revista estadounidense Science.

Hasta ahora se creía que el «Eoraptor», descubierto por Martínez en 1991, era un terópodo, pero gracias a este nuevo hallazgo se ha constatado que en realidad perteneció a los sauropodomorfos, «el linaje que dio origen a las formas más grandes conocidas de dinosaurios», indicó el paleontólogo.

El grupo de científicos que trabajó en Ischigualasto terminó por descubrir que los tres principales linajes de dinosaurios (terópodos, sauropodomorfos y ornistiquios), de los que se han hallado restos en ese parque, eran más parecidos en sus orígenes de lo que se creía.

Los «Eoraptor» fueron contemporáneos de los «Eodromaeus», aunque se diferenciaban principalmente por la forma de sus dientes y la largura de sus vértebras, que era mayor en el caso de esta última, la nueva especie identificada por los científicos.

En el trabajo presentado a Science sostienen además que los dinosaurios fueron más comunes y diversos de lo que se pensaba en la zona de Ischigualasto durante el Triásico.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=563602

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


41.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy