Tag Archive | "paleontologos Argentinos"

rosario-romero-varios-dinos

Tags:

Paleontólogos argentinos hallaron nueva especie de dinosaurio saurópodo en Comahue

Posted on 03 mayo 2013 by hj

Era cuadrúpedo, herbívoro y medía unos 15 metros de largo. Pese a sus dimensiones, en lugar de alimentarse de las hojas de los árboles, podía bajar su cuello y comer la vegetación que crecía al ras del suelo.

 

rosario-romero-varios-dinos

 

cabeza-dientes-desarrollo

 

dres-salgado-carballido-canudo desarrollo

 

carballido-vertebras-dorsal desarrollo

Emanuel Pujol (Agencia CTyS) – Los fósiles hallados en la localidad Aguada del León, provincia de Neuquén, permitieron no solamente determinar que se trataba de una nueva especie, bautizada como Comahuesaurus windhauseni, sino también describir algunos de sus hábitos.

El investigador del CONICET y del Museo Eugidio Feruglio (MEF), José Luis Carballido, explicó a la Agencia CTyS que “esta nueva especie tenía las patas anteriores más cortas que las posteriores, al revés que los saurópodos que comían de los árboles, los cuales poseían además un cuello larguísimo, características en algún punto semejantes a las jirafas actuales”.

Otra de las características que demuestran que se podía alimentar de helechos u otra vegetación arbustiva muy baja tiene que ver con que sus dientes anteriores eran los más prominentes. “Sus piezas dentales podían funcionar como una especie de tijera que iba paralela al ras del suelo”, explicó el autor principal de este estudio.

Si bien no se encontró el cuerpo completo de este ejemplar, sino un cúmulo de huesos sueltos, se pudo realizar una descripción bastante completa. “Encontramos vértebras cervicales, vértebras de su dorso y también de su cola, que era bastante extensa, como así también partes de sus patas, por lo que pudimos alcanzar una buena idea de la anatomía general del animal y compararlo con todos los registros de saurópodos semejantes que hay en el mundo”.

El paisaje era bastante distinto en la Patagonia hace 120 millones de años. El clima era mucho más húmedo y, si bien los investigadores no hallaron demasiados restos de plantas en el sitio, las mismas características físicas del Comahuesaurus windhauseni indica que allí había una vegetación de estatura media bastante tupida.

“Este saurópodo duplicaba la masa corporal de un elefante, por lo que tenía una alta demanda energética y debía pasar varias horas al día alimentándose, por lo que la vegetación debía ser abundante en la zona”, agregó el paleontólogo.

Un cementerio natural de dinosaurios
Junto al Comahuesaurus, el equipo de investigadores encontró un total de entre 10 y 15 dinosaurios en la formación Lohan Cura de Aguada del León, como muestras de la alta población que habitó la Patagonia durante el Cretácico.

Los huesos se encontraron todos mezclados. “Estos animales morían y sus cadáveres se descomponían a la intemperie o eran cubiertos con sedimentos. Lo que ocurrió en este caso es que estos animales fueron pereciendo durante un largo período de años, hasta que posiblemente una fuerte lluvia arrastró y junto sus restos en una depresión”, mencionó Carballido.

Viejos y nuevos saurópodos
En total, ya se han descubierto más de 100 especies de saurópodos en el mundo. El Comahuesaurus windhauseni se suma a los hallados en Argentina. Una de las formas de poder diferenciarlos consiste en observar las láminas que poseen estos dinosaurios en todas las vértebras cervicales, dorsales y caudales.

“Estas láminas son altamente diagnósticas, ya sea a nivel de grupo o a nivel de especie”, aseguró Carballido a la Agencia CTyS. Y agregó: “En esta nueva especie notamos que tenía dos láminas accesorias en todas las vértebras dorsales, es decir, un sistema de laminación distinto a cualquier otro saurópodo descrito”.

Una cuna natural de dinosaurios
La Patagonia es el sitio del mundo con la mayor diversidad de rebaquisáuridos. Ese es el nombre que tiene el grupo de saurópodos al cual pertenece el Comahuesaurus windhauseni.

Hay una nueva rama de la paleontología que se dedica a descubrir la historia biogeográfica de los dinosaurios, para ver en dónde ese originaron y cómo fueron migrando y distribuyéndose con el paso del tiempo.

Al respecto, el doctor Carballido explicó que el ejemplar de Comahue está entre los rebaquisauridos más primitivos, los cuales se habrían originado en Sudamérica, que en ese momento era parte del supercontinente de Gondwana. Posteriormente, hace 120 millones de años, tuvieron una expansión hacia el suelo que hoy es África y también habrían realizado, al menos, dos eventos de dispersión a la Península ibérica.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2524

Comments (0)

Hallazgo prehistórico en Chubut

Tags:

Hallazgo prehistórico en Chubut

Posted on 24 octubre 2012 by hj

Restos fósiles de una nueva especie de reptil fueron hallados en la provincia patagónica. Se trata del esfenodonte, un pariente cercano de los lagartos que habitó la zona hace 180 millones de años

Restos fósiles de una nueva especie de reptil fueron hallados en la provincia patagónica

 

Restos fósiles de un esfenodonte, pariente cercano de los lagartos que habitó la Patagonia hace 180 millones de años, hallados en la provincia de Chubut. La descripción de la especia encontrada fue realizada por los doctores Sebastián Apesteguía, Raúl Gómez y Guillermo Rougier, integrantes del Conicet, y publicada en el último número de la revista científica británica Zoological Journal of the Linnean Society.

El reptil constituye la primera evidencia de un pariente cercano a Sphenodon para el Jurásico de América del Sur y la única a nivel mundial para el Jurásico Medio. Los esfenodontes medían unos 30 centímetros y convivieron con los dinosaurios.

En 2007 se halló una mandíbula de esfenodonte en la cantera denominada “Queso Rallado”, cerca de la localidad chubutense de Cerro Cóndor

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/1191-hallazgo-prehistórico-en-chubut

Comments (0)

Investigadores Argentinos descubren en Chubut los cipreses más primitivos del mundo

Tags:

Investigadores Argentinos descubren en Chubut los cipreses más primitivos del mundo

Posted on 24 agosto 2012 by hj

Investigadores del CONICET descubrieron un tesoro paleobotánico: registros fósiles en perfecto estado de conservación de miles de árboles que habitaron durante el Jurásico.

Cipreses primitivos

Vivieron hace unos 170 millones de años. Fueron descubiertos una década atrás, descriptos en 2008, y todavía hoy son noticia. Se trata de los fósiles del familiar más antiguo de los cipreses, encontrados en un yacimiento en Cerro Bayo, cerca de la localidad chubutense de Gastre. Su hallazgo sorprendió a la comunidad científica paleobotánica -estudiosos de los vegetales del pasado- por su magnífico estado de conservación.

Cuando se topó con este descubrimiento, el equipo de científicos del Museo Paleontológico “Egidio Feruglio” (MEF) en Trelew, Chubut, estaba en realidad buscando restos de dinosaurios. Por eso, los fósiles quedaron guardados en la institución hasta que el investigador del CONICET Ignacio Escapa los tomó como objeto de estudio.

“Las plantas fósiles estuvieron archivadas desde su hallazgo, alrededor del año 2000, hasta que comencé el análisis para mi doctorado. Y ahí se descubrió que era un nuevo género de la familia Cupresaceae”, explica Escapa en referencia a las hojas y conos (piñas) fosilizados a los que bautizaron Austrohamia.

“Muchas características nos aseguraban que se trataba de una conífera, como son las araucarias o pinos, y particularmente una cupresácea, como los cipreses, pero otras tantas nos mostraban que el hallazgo no coincidía con ningún género conocido, por eso definimos uno nuevo”, relata Escapa. El nombre completo de la especie es Austrohamia minuta, debido al minúsculo tamaño de los conos encontrados, que miden apenas 2 milímetros y de los que aparecieron ejemplares masculinos, que contienen polen, y femeninos, con semillas.

El equipo de investigadores realizó varias campañas y recopiló fragmentos de casi mil especímenes. El buen estado de conservación le permitió a los científicos hacer una reconstrucción muy completa de aquel árbol que vivió en la Patagonia durante el período Jurásico, cuando reinaron los dinosaurios, entre 200 millones y 145 millones de años atrás.

Tras un detallado estudio filogenético cladístico, esto es, de las relaciones evolutivas entre organismos, el género fue descripto y publicado como novedad en 2008, y rápidamente aceptado por el mundo científico. También allí quedó determinado que Austrohamia minuta es el linaje más primitivo de la familia, es decir, la forma más ancestral, capaz de aportar muchas pistas en cuanto a los cambios morfológicos que han experimentado las especies asociadas.

Pero la verdadera confirmación para los científicos argentinos fue en febrero pasado, cuando Gar Rothwell, profesor de la Universidad de Ohio, EEUU, y referente mundial en la temática, publicó una revisión del primer registro que existe de cada familia de coníferas, entre las que se encuentran las cupresáceas. Allí, citó a los restos de Austrohamia minuta hallados en la Patagonia nada menos que como el antecedente más antiguo de cipreses que existe en todo el mundo.

Asimismo, en otro estudio reciente se demostró la presencia de Austrohamia en el Jurásico de China, lo cual indica que el género se encontraba distribuido en ambos hemisferios durante gran parte de la llamada era de los dinosaurios.

La pista de los troncos petrificados

Desde el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Josefina Bodnar, bióloga y becaria del CONICET, colabora con Escapa en el estudio de otro descubrimiento en el mismo paleobosque: troncos petrificados que probablemente correspondan a Austrohamia minuta.

En marzo de este año, los investigadores encontraron troncos de dos tipos: algunos caídos, de hasta un metro de longitud; y otros cuyo hallazgo es más raro, puesto que están parados, aunque sólo conservan la base y raíces, como si estuvieran cortados al ras del suelo. En todos los casos, el diámetro ronda los 40-70 centímetros.

“Por sus características sabemos que se trataba de una conífera. Ahora las láminas de corte se están analizando en microscopio óptico y electrónico”, cuenta Bodnar, y explica que, por lo que se infiere, los árboles llegaron a medir unos 20 metros.

En cuanto a la edad de los fósiles, la especialista señala que “se está ajustando, pero sabemos que son contemporáneos a los restos hallados por los investigadores del MEF”. “Al ser tan porosa, la madera se rellena con minerales, pero no se convierte en piedra del todo porque algo de materia orgánica queda, por eso decimos que se petrificaron”, señala Bodnar, y precisa que “se sospecha que una lluvia de cenizas volcánicas cubrió este bosque, y fue lo que permitió su preservación”.

Fuente: Conicet.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C13287-chubut-cuna-de-los-cipreses-mas-primitivos-del-mundo.php

Comments (0)

Paleontólogos Argentinos encuentran en San Juan nueva especie de dinosaurio de largas vértebras

Tags:

Paleontólogos Argentinos encuentran en San Juan nueva especie de dinosaurio de largas vértebras

Posted on 09 mayo 2012 by hj

Leyesaurus marayensis pertenece al grupo de los sauropodomorfos, los vertebrados terrestres más grandes conocidos que hayan habitado la tierra.

FOTO NOTA DINO 1
Don Benito Leyes y su familia junto con los paleontólogos. Tras descubrir restos fósiles en la zona dio aviso a los investigadores.

( Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. Don Benito Leyes, un humilde habitante del poblado sanjuanino de Balde de Leyes, cercano al santuario de la Difunta Correa y distante 192 kilómetros de la capital, ya eternizó su nombre para la ciencia. Tras descubrir restos fósiles en la zona y dar aviso, paleontólogos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) comprobaron que se trataba de una especie de dinosaurio, de largas vértebras, no descripta con anterioridad. Y lo bautizaron en su honor como Leyesaurus marayensis.

El espécimen pertenece al grupo de los sauropodomorfos, herbívoros que vivieron durante 160 millones de años y podían alcanzar un tamaño descomunal, y presenta varias características que lo distinguen de otros dinosaurios relacionados: por ejemplo, dientes aserrados especializados para cortar fibras vegetales, inusualmente abultados, y vértebras del cuello extremadamente largas. “Es un nuevo dinosaurio basal del grupo al que pertenecieron los gigantes saurópodos, unos dinosaurios que llegaron a pesar casi 100 toneladas”, describió Cecilia Apaldetti, doctora de Paleontología de la UNSJ.

La especialista sostuvo que el hallazgo grafica la gran diversidad que habían alcanzado los sauropodomorfos hace 200 millones de años. En este caso particular, la familia de los masospondílidos, a los que pertenece Leyesaurus marayensis, eran cuadrúpedos de dos a cinco metros de largo con amplia distribución en casi toda Pangea (la masa de tierra existente cuando todos los continentes estaban unidos). Los masospondílidos habitaron lo que hoy se conoce como Argentina, Sudáfrica, la India, Antártida y China.

El descubrimiento también ayuda a enriquecer el paisaje paleontológico de San Juan. “La mayoría de los dinosaurios hallados en la provincia provienen de Ischigualasto (Valle de la Luna), por lo que Balde de Leyes sería una nueva localidad fosilífera de la provincia”, afirmó Apaldetti, quien fue la autora principal de la investigación revelada en la revista científica PLoS One.

Asimismo, la nueva especie sirve para datar con más propiedad la formación Quebrada del Barro donde se encontraron los huesos fósiles. Aunque se consideraba que era triásica, es decir, que tenía una edad de 230 millones de años, ahora los paleontólogos propusieron que es más joven: del Jurásico inferior, hace “apenas” 200 millones de años atrás.

En el estudio también participaron los doctores Ricardo Martínez y Oscar Alcober del Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ y el doctor Diego Pol, investigador del Conicet en el Museo Egidio Feruglio de Trelew, Chubut.

 

Créditos: Gentileza de la Dra. Cecilia Apaldetti

FOTO 2 NOTA DINO

Extracción de los fósiles de Leyesaurus marayensis.

Créditos: Gentileza de la Dra. Cecilia Apaldetti

FOTO 3 NOTA DINO

Cráneo del dinosaurio Leyesaurus marayensis.

Créditos: Gentileza de la Dra. Cecilia Apaldetti

Fuente: CyTA

http://www.agenciacyta.org.ar/2012/05/encuentran-en-san-juan-nueva-especie-de-dinosaurio-de-largas-vertebras/

Comments (0)

Paleontólogos Argentinos hallan una margarita fósil de 47 millones de años

Tags:

Paleontólogos Argentinos hallan una margarita fósil de 47 millones de años

Posted on 28 abril 2012 by hj

Se encuentra en excelente estado de conservación y aun es posible ver el rastro de la belleza que tuvo hace 47 millones de años. A partir del análisis de este ejemplar, investigadores del CONICET aseveraron que las margaritas pudieron tener a la Patagonia como su punto de origen.


Foto: www.losandes.com.ar

Emanuel Pujol (Agencia CTyS) – La jefa del área paleontología del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN-CONICET), Viviana Barreda, indicó a la Agencia CTyS que “este hallazgo permite saber que esta familia que está distribuida en todo el mundo en la actualidad, ya estaba presente en Patagonia hace casi 50 millones de años, donde posiblemente tuvo su punto de origen”.

El fósil fue encontrado en la provincia de Río Negro, a unos 30 metros sobre el nivel del río Pichileufú, dentro de formación Huitrera. “Es una localidad fosilífera que cuenta con una flora muy diversa y conocida, y excelentes condiciones de preservación, porque las plantas quedaron depositadas en condiciones de poca oxigenación, en un ambiente pantanoso que permitió que se conservarán durante millones de años”, indicó la especialista del MACN.

La margarita ancestral descansa en el Museo de Bariloche. “Su hallazgo es extraordinario”, expresó la doctora María Cristina Tellería de la Universidad de La Plata. Y agregó: “En los sedimentos es frecuente encontrar polen fósil ya que su cubierta es muy resistente al paso del tiempo, pero en este caso se halló la flor fosilizada y en un muy buen estado de conservación”.

Según comentó Viviana Barreda, autora principal de los artículos publicados en Science y Annals of botany, no hay otro registro fósil tan antiguo en el mundo, por lo que este descubrimiento permitió evaluar la posibilidad de que el origen de este grupo de plantas con flores (Asteraceae) sea anterior a lo que previamente se pensaba.

Posiblemente, su origen tuvo lugar en la Patagonia, en un momento en que América, Australia y Antártida comenzaban a separarse producto del desmembramiento del supercontinente llamado Gondwana.

El polen, una curiosa cédula de identificación
Parte de la investigación consistió en determinar a qué grupo actual de margaritas se asemeja la flor fósil encontrada. “En líneas generales, las distintas especies vegetales tienen un tipo de grano de polen que las caracteriza, por lo cual, dentro de ciertos límites, se pueden usar esas particularidades como un carné de identidad”, explicó la investigadora Cristina Tellería.

La palinóloga comentó a la Agencia CTyS que la cubierta del grano de polen está compuesta por una de las sustancias más resistentes de la naturaleza, llamada esporopolenina, que hace posible su preservación en sedimentos de millones de años.

En esta ocasión, lo que hicieron los científicos fue tomar los granos de polen del sedimento que rodeaba a la flor fosilizada, para compararlos con el polen de distintos representantes actuales de la familia de las margaritas.

Al respecto, la doctora Tellería explicó que “con el buen estado de conservación que tenía esta flor, no era raro pensar que podía haber polen en el sedimento que la rodeaba”.

“Afortunadamente, fue posible observar la escultura y la estructura interna de la pared del polen, y también las aperturas germinales. Todos estos caracteres son claves para su identificación”, agregó.

Los investigadores realizaron una reconstrucción en la que se aprecia cómo fue esta margarita antigua, la cual fue publicada en Annals of botany, y también indicaron cuál es la margarita actual que más se le parece (ver foto).

Fuente: CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1745

Comments (1)

Estudian fósiles únicos de América del Sur

Tags:

Estudian fósiles únicos de América del Sur

Posted on 08 febrero 2012 by hj

Una investigadora de la Universidad de San Luis analizó la anatomía de los proterochámpsidos, un grupo de reptiles de hace 230 millones de años, a partir de restos de las cuencas triásicas argentinas.

Parques Naturales Ischigualasto – Talampaya (Provincias de San Juan y La Rioja), año 2000.

No eran tan impresionantes como los dinosaurios, no tenían cabezas del tamaño de automóviles con grandes dientes y no se destacaban por su ferocidad. Los proterochámpsidos fueron unos pequeños animales que habitaron el actual territorio sudamericano hace más de 200 millones de años, en la era geológica denominada Triásico.

Aunque de ellos no se cuenten proezas cinematográficas, este linaje es el antecesor de los cocodrilos y las aves modernas y, hasta hace pocos años, no se tenían precisiones respecto a su evolución, porque eran una forma de vida perdida entre las especies del Triásico Medio (230 millones de años) y la irrupción de los grandes reptiles del Jurásico (150 millones de años).

“Su aspecto era parecido a los cocodrilos más pequeños, ya que se estima que los más grandes midieron 4 metros de largo y tenían un cráneo de 50 centímetros, pero algunos que se encontraron tenían el tamaño de un gato”, destacó Andrea Arcucci, paleontóloga de la Universidad Nacional de San Luis.

La investigadora estudió esta especie por más de diez años en uno de los pocos lugares del mundo donde se pueden encontrar especies del triásico, la cuenca fosilífera de 200 kilómetros cuadrado que incluye a las provincias de San Juan y La Rioja, un área compartida por el Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto.

En diálogo con Agencia CTyS, Arcucci afirmó que “el objetivo del trabajo era revisar la composición y las relaciones entre los miembros de este grupo y otros reptiles. Luego del estudio realizado se concluyó que este grupo incluye cinco géneros y seis especies diferentes”.

Pese a conocerse desde hace muchas décadas, los fósiles de los proterochámpsidos nunca fueron comparados con otras especies de reptiles que vivieron en la misma época o períodos posteriores, por lo tanto, la investigación de la científica ilumina un poco más la historia de estos reptiles, que sólo habitaron el territorio que hoy ocupan Brasil y Argentina.

Primer paso en la oscuridad

Esta especie es endémica en las Formaciones Chañares e Ischigualasto (Cuenca Bermejo, San Juan y La Rioja) y en la Formación Santa María (Cuenca de Paraná, Rio Grande do Sul, Brasil), es decir, en esos lugares aparecen muchas rocas con restos en buenas condiciones para el análisis.

El problema evolutivo que planteaba este grupo es que no se tenían registros fosilíferos de sus antecesores y tampoco se sabía quiénes habían sido sus descendientes, sólo se conocía el lugar que habían habitado y la era geológica a la que pertenecían, sin embargo, parecía que desaparecían sin pena ni gloria en la cadena evolutiva de los reptiles.

Por este motivo, la investigadora de la UNSL realizó un trabajo de campo en las provincias argentinas donde se encontró el mayor número de proterochámpsidos, pero también tuvo la posibilidad de acceder a fósiles de reptiles del Triásico pertenecientes a museos de Brasil, Estados Unidos y Sudáfrica.

Armar un rompecabezas de huesos

“Con el análisis comparativo de fósiles se determinó que los protechampsidos tenían ancestros en Brasil y Sudáfrica y descendientes en Norteamérica, por lo tanto pensamos que las primeras especies llegaron desde Sudáfrica y luego con la evolución se diseminaron hacia el resto del continente”, explicó Arcucci.

Hace más de 200 millones de años el continente africano y el americano estaban unidos, porque no existía el océano Atlántico, sólo había una formación montañosa que recorría la actual costa de Brasil y el oeste de Sudáfrica.

Finalmente, estos animales no estaban aislados en la evolución y su aspecto se mantuvo hasta los actuales cocodrilos, pero también una rama de la familia está emparentada con las aves. En el agua o en el aire, muchas especies heredaron la anatomía de los proterochámpsidos.

La explosión evolutiva del triásico

Argentina es uno de los países del mundo que tiene mayor cantidad de fósiles con más de 200 millones de años de antigüedad, lo que permite a los paleontólogos investigar el pasado más lejano de varias especies actuales de reptiles, anfibios, aves y mamíferos.

“El Triásico fue muy importante para la evolución de los tetrápodos, que es un grupo de animales vertebrados terrestres que poseen dos pares de extremidades” indicó la paleontóloga, quien se refirió a esta era geológica como “la época en la que aparecen la mayoría de los grupos de reptiles actuales como las tortugas, los cocodrilos y los lagartos”.

No serán los enormes dinosaurios de las películas de Hollywood, pero los protechámpsidos y otros reptiles ancestrales nos enseñan un poco más sobre el desconocido pasado de las especies que hoy habitan el mundo.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C11120-estudian-fosiles-unicos-de-america-del-sur.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


10.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy