Tag Archive | "paleontologos Argentinos"

sanjuan

Tags:

Paleontologos Argentinos hallan en San Juan restos fósiles que «permitirán conocer qué pasó en la prehistoria»

Posted on 23 octubre 2014 by hj

Las autoridades explicaron que son de «los antepasados de los dinosaurios» y que habitaron en la Tierra hace 230 millones de años, «cuando América no se había separado de África»

sanjuan

Crédito: Universidad Nacional de San Juan
El hallazgo fue anunciado por científicos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, quienes destacaron la importancia del sitio, al que bautizaron como «un segundo Valle de la Luna».

El nuevo yacimiento fue encontrado en una zona investigada desde hace 13 años, cerca de la localidad de Marayes, 150 kilómetros al este de la ciudad de San Juan. El lugar cobró relevancia cuando en 2012 se descubrieron restos de animales y se potenció cuando hace cuatro meses se hallaron 12 especies nuevas en una pequeña porción de tierra.

Según informó Télam, el director del Museo e Instituto de Ciencias Naturales de la UNSJ, Oscar Alcober, y el experto en peleontología Ricardo Martínez coincidieron en señalar que el descubrimiento implica «la posibilidad de conocer qué pasó en el mundo en la prehistoria», ya que «son los antepasados de los dinosaurios, que vivieron cuando todavía América no se había separado de África y toda la tierra era un solo continente».

En la zona todavía queda mucho por hacer. «Se trata de la punta del iceberg, porque sólo hemos visto el 3% del potencial de Marayes», aclaró Martínez.

Dado que todos los restos fósiles fueron encontrados en un radio de 80 metros cuadrados, son pequeños y presentan marcas mordidas, los científicos estimaron que se trata de un cementerio de animales. La investigadora Carina Colombi especuló que los «restos fueron acumulados por predadores, que posiblemente tenían un tamaño semejante al de una hiena y cazaban a estas pequeñas especies y las llevaran a un sitio común para alimentarse».

«Es un descubrimiento de un nivel exquisito, con más de cien individuos, todos ellos de tamaño menor de cinco centímetros, incluidas pequeñas mandíbulas con sus dientes», explicó. «Este nivel se formó hace 230 millones de años, durante el Triásico Superior y, junto con los yacimientos preservados en la cuenca de Ischigualasto, conforma uno de los mejores registros de la paleofauna triásica del mundo», agregó.

Fuente : Infobae

http://www.infobae.com/2014/10/22/1603553-hallan-san-juan-restos-fosiles-que-permitiran-conocer-que-paso-la-prehistoria

Comments (0)

apesguia

Tags:

Paleontólogos Argentinos hallan un réptil enano del Cretácico en Chubut

Posted on 21 marzo 2014 by hj

Un grupo de paleontólogos argentinos descubrieron un esfenodonte enano del Cretácico en la provincia de Chubut. Se trata de una nueve especie, que se destaca por su característica enana. El dinosaurio es un ejemplar adulto que ronda los veinte centímetros.

apesguia

 

Apesteguía y otros paleontólogos argentinos descubrieron un esfenodonte enano en la provincia de Chubut
El paleontólogo Sebastián Apesteguía, autor principal del estudio publicado en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology, comentó a la Agencia CTyS que “los esfenodontes herbívoros conocidos hasta ahora superaban el metro de longitud, y uno de los desafíos de este estudio fue demostrar que se trataba de una nueva especie enana, es decir, que no era un ejemplar juvenil de alguno de los esfenodontes ya identificados”.

Una de las claves para determinar que este ejemplar correspondía a un esfenodonte adulto radicó en sus dientes. “Pudimos ver que estos ejemplares hallados tienen un desgaste muy grande en la dentición, lo que hace pensar que no eran jóvenes y habían alcanzado el tamaño de su adultez”, explicó el investigador de la Fundación Azara (Universidad Maimónides, CEBBAD-CONICET).

El doctor Apesteguía observó que otro de los factores que pudo haber generado un desgaste tan notorio en sus dientes fue que dicho esfenodonte vivió en un ambiente volcánico, en el que los alimentos pudieron estar cubiertos parcialmente por cenizas. Los fósiles hallados están en muy buen estado de conservación.

El paleontólogo José Luis Carballido, investigador del Museo Egidio Feruglio especializado en el estudio de los dinosaurios saurópodos -los mayores vertebrados que hayan caminado sobre la Tierra-, lideró la campaña en la que se produjo el descubrimiento de un cráneo con la mandíbula articulada, que se sumó a otros pedazos de maxilares y mandíbulas sueltas colectados en años previos por el equipo del paleontólogo alemán Oliver Rauhut. “Realizamos esta campaña en 2007, buscando nuevos yacimientos de dinosaurios en el centro geográfico de la provincia de Chubut”, contó el doctor Carballido a la Agencia CTyS.

Y agregó: “Extrajimos estos pequeños materiales, con un cráneo que apenas supera los dos centímetros, y me puse en contacto con el doctor Apesteguía, que ya había estudiado esfenodontes en la provincia de Río Negro y se especializa en esos reptiles del Cretácico”.

Al respecto, Apesteguía comentó que “la nueva especie enana está emparentada con los esfenodontes de Río Negro, que también son del Cretácico, con la diferencia de que éstos medían más de un metro y sus cráneos superaban los 15 centímetros”. Ello conlleva a desarrollar ciertas hipótesis para tratar de explicar esta diferencia de tamaño tan llamativa. “Una de las teorías es que este esfenodonte enano de Chubut, por vivir 400 kilómetros al sur de los de Río Negro, debía enfrentarse a climas más fríos, y tener un cuerpo pequeño permitía que su organismo se calentara rápidamente al tomar algo de contacto con el sol”, comentó el investigador de la Fundación Azara.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/26503-paleontologos-argentinos-hallan-un-reptil-enano-del-cretacico-en-chubut

Comments (1)

dorado6

Tags:

Paleontólogos Argentinos descubren un dorado de ocho millones de años

Posted on 21 diciembre 2013 by hj

Es el primer registro fósil de un dorado. Su cabeza, descubierta en excelente estado de conservación, permitió realizar una descripción minuciosa de este ejemplar y saber cómo eran estos peces depredadores durante el Mioceno.

dorado1

 

dorado2

 

dorado3

 

dorado4

 

dorado5

 

dorado6

Emanuel Pujol (Agencia CTyS) – Muchos pescadores suelen jactarse, y posar para la foto, tras sacar del agua a un dorado de determinadas dimensiones. Por su parte, paleontólogos argentinos rescataron un ejemplar que pudo haber superado los 50 centímetros, aunque lo más importante no es su talla, sino que permitió conocer el pasado de estos peces tan importantes dentro de la fauna de los ríos sudamericanos.

El investigador del Museo de la Plata (MLP) y del CONICET Alberto Luis Cione comentó a la Agencia CTyS que “el estado de conservación de la cabeza hallada es muy bueno y, por eso, permitió hacer un estudio minucioso y poder identificar a este dorado como una nueva especie”.

Actualmente, viven cuatro especies de dorado en América del Sur. “Es uno de los peces de agua dulce más importantes de Argentina y Sudamérica; se lo encuentra también en Brasil y en Colombia, por ejemplo, pero hasta ahora nunca había aparecido en el registro fósil”, agregó el paleontólogo Cione, quien realizó este estudio publicado en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology junto a la doctora María de Las Mercedes Azpelicueta, de la División Zoología de Vertebrados del MLP.

La nueva especie fue bautizada como Salminus noriegai, en reconocimiento al paleontólogo Jorge Ignacio Noriega, que se especializa en el estudio de aves y fue quien encontró este cráneo de 9 centímetros de longitud al noreste de la ciudad de Paraná, en la localidad Toma Vieja.

En la época inmediatamente anterior a que viviera este dorado, cuyo cuerpo midió cerca de 60 centímetros, el océano Atlántico ingresaba hasta la provincia de Entre Ríos, formando un gran golfo. “Luego, el mar se retiró y se formó una serie de ríos”, contó Cione. Y agregó: “Es por ello que en dicho yacimiento se encuentran especies de agua dulce y también de agua salada; asimismo, se descubren huesos y dientes de los mamíferos que vivían a orillas de los ríos”.

De los fósiles encontrados en esta formación del Paraná, el Salminus noriegai está entre los de mejor conservación, por lo que se pudo estudiar tanto los huesos externos como internos de la cabeza y compararlo con los dorados actuales.

Cione especificó que el dorado ancestral “se diferencia por la forma de los huesos en sus mejillas y por la longitud de los huesos que bordean su boca, como el maxilar y el premaxilar; además, la órbita ocular es proporcionalmente alargada”.

Por otra parte, se observó que sus dientes tienen una forma muy peculiar, símil a un ocho en la zona que se aferra a la mandíbula. “Esta es una cualidad que comparten con los dorados actuales, pero que nunca se había descrito hasta ahora, siquiera en los vivientes”, contó el especialista en peces.

Están casi igual
No son tan distintos los dorados vivientes a los que habitaron el Paraná y Sudamérica hace millones de años. “Los cambios son pequeños, de sutiles proporciones en los huesos, lo cual indica que la velocidad evolutiva de estos peces es bastante lenta en comparación a los mamíferos por ejemplo”, analizó Alberto Cione.

El investigador del MLP-CONICET aseveró que la tasa evolutiva de la fauna terrestre es mucho mayor, puesto que los mamíferos que habitaban el continente americano durante el Mioceno eran bastante distintos, un fenómeno que se pronunció aun más cuando, hace más de 2 millones de años, emergió el itsmo de Panamá, uniendo América del Sur y América del Norte, lo que provocó que hubiera un intercambio biótico entre los animales de ambos hemisferios.

En cambio, los dorados mantuvieron hasta su forma de alimentación. “Por la morfología de los dientes y de la boca no hay ninguna razón para suponer que se alimentaran de manera distinta”, aseguró Cione.

Sin embargo, hay peces que sí hay tenido alteraciones mayores en este lapso de tiempo. En estos yacimientos, hace pocos años, el doctor Cione también presentó otra nueva especie: la megapiraña, que era un eslabón perdido, es decir, un organismo intermedio entre los ancestrales pacúes, que tenían (y aun conservan) un modo de vida orientado hacia los vegetales y frutos, y que terminó derivando, a través de la megapiraña, en un descendiente totalmente carnívoro y más pequeño, que son las pirañas.

En los momentos en que vivieron el Salminus noriegai y la megapiraña, había una fauna muy diversa que los acompañaba, pero que era muy similar en toda Sudamérica. “Esto se debe a que había francas conexiones hidrográficas entre los ríos y lagos del Paraná con las cuencas ubicadas en Brasil, Colombia y Venezuela”, explicó Cione. Y distinguió: “En cambio, en la actualidad, la cuenca del Río de la Plata esta casi aislada del Amazona, hay una pequeña conexión y eso reduce la mezcla entre sus faunas y generó, con el tiempo, divergencias evolutivas que hicieron que las formas del Amazonas hoy sean disímiles a las que habitan en la cuenca del Paraná”.

La esperanza puesta en nuevos hallazgos
Queda pendiente saber en qué momento se originó el grupo de los dorados, por lo que los paleontólogos confían en que la formación del Paraná pueda proveerles de más fósiles en el futuro.

En la opinión de Cione, “estos yacimientos son claves para entender la evolución de la fauna de peces de la Sudamérica austral, tanto de los marinos como de los de agua dulce, y nos está dando muchos elementos nuevos que nos permiten comprender el origen de la extraordinaria biodiversidad de peces sudamericana actual”.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2776

Comments (0)

coco5

Tags: ,

Paleontólogos Argentinos hallaron un fósil que explica el origen de los cocodrilos

Posted on 28 noviembre 2013 by hj

En Chubut, se encontró un cocodrilomorfo de casi tres metros que poseía patas alargadas y delgadas, dispuestas de forma semejante a las de un perro. La clave de este ejemplar radica en su cabeza, la cual permite entender de qué manera los reptiles que derivaron en cocodrilos solidificaron sus cráneos hasta poder destrozar huesos y ampliar su modo de alimentación.

coco1

 

coco2

 

coco3

 

coco4

 

coco5

 

 

Emanuel Pujol (Agencia CTyS) – Esta nueva especie, bautizada como Almadasuchus figarii, es el ancestro más emparentado con el origen de los cocodrilos descubierto hasta hoy. El paleontólogo Diego Pol, quien lideró el estudio de los fósiles, explicó a la Agencia CTyS que “los cocodrilos se distinguen por la solidez con la que está construido su cráneo, que es mayor a la de un dinosaurio incluso; y la importancia de este hallazgo es que muestra cómo se fue adquiriendo este diseño estructural tan biocánicamente resistente”.

Los cocodrilos tienen fusionados los seis huesos que componen la parte trasera de su cráneo, mientras que los reptiles primitivos conocidos hasta ahora solamente tenían dos de dichos huesos fusionados. En tanto, el Almadasuchus figarii es un estadio intermedio y muestra cómo fue el camino evolutivo, porque tiene cuatro de esos huesos unidos. “Está justo en el medio de lo que se conocía hasta ahora”, aseguró el investigador del Museo Egidio Feruglio (MEF) y del CONICET.

Actualmente, hay pocas especies de cocodrilos y todas ellas tienen un hábito de vida acuático. Pero hubo una época en la que los cocodrilos tuvieron su auge y alcanzaron una diversidad tan grande como los dinosaurios hace millones de años o como los mamíferos en la actualidad.

Al respecto, el doctor Pol comentó que “en la época de los dinosaurios, los cocodrilos abundaron tanto en los medios terrestres, como en los lagos, lagunas y en ambientes marinos; siempre fueron predadores, pero no solamente carnívoros, también hubo especies herbívoras y omnívoras; hubo cocodrilos de tamaños gigantes, de hasta 12 metros, pero también de dimensiones pequeñas de apenas 20 centímetros”.

Si una especie posee un cráneo compuesto por huesos delgados que no están sólidamente unidos, solo va a poder consumir presas blandas. En cambio, la resistencia ósea que fue adquiriendo un grupo de reptiles hace 180 millones de años hasta convertirse en los cocodrilos fue clave para que se adaptaran a distintos tipos de dieta con facilidad y pudieran tener un éxito evolutivo y se diversificaran en el mundo Jurásico.

El hallazgo del Almadasuchus figarii permite entender el origen de los cocodrilos, un grupo que llegó a ser muy importante, muchísimo más diverso que ahora. “A fines del Cretácico, hace 65 millones de años, junto a los dinosaurios se extinguieron miles de otras especies y los cocodrilos perdieron la mayor parte de su biodiversidad, puesto que lograron sobrevivir únicamente aquellos que vivían en ambientes acuáticos”.

Los restos se encontraron en 2010 y, en la campaña de 2011, se logró recuperar la totalidad del material. “También rescatamos un fémur y huesos de la muñeca de este ejemplar, que nos indican que era un animal bastante distinto a los cocodrilos actuales, que tenia piernas esbeltas y no se arrastraba como un reptil; seguramente, era bastante más veloz, aunque la gran importancia de este ejemplar radica en la información que nos provee su cráneo”, afirmó Diego Pol.

La dimensión del cráneo fue estimada en unos 35 centímetros y el largo corporal del Almadasuchus figarii pudo haber alcanzado los tres metros. Esta nueva especie toma nombre del yacimiento Puesto Almada, ubicado a 15 kilómetros al norte de Cerro Condor, en Chubut. En tanto, su nombre también alude a Eduardo Figari, un geólogo que trabajo toda su vida en YPF y, en la década del 80, determinó la edad de las rocas en la que se halló este cocodrilomorfo.

En esta formación de 157 millones de años, también se descubrieron diversos dinosaurios. “En general, los restos en Puesto Almada se encuentran en buen estado de conservación, pero ninguno tan bien preservado como el Almadasuchus y, gracias a ello, pudimos estudiar en detalle cómo están unidos los huesos del cráneo”, aseguró el investigador.

Este espécimen se alimentaba seguramente de pequeños reptiles, como lagartos o pequeños dinosaurios. Puesto que sus huesos estaban parcialmente solidificados, este espécimen no podía triturar huesos ni comer piezas extremadamente duras, pero muestra los primeros pasos hacia la adquisición de ese tipo de alimentación por parte de los cocodrilos.

Luego de rescatar los fósiles de esta nueva especie, se prepararon los fósiles en los laboratorios del MEF, hasta separarlos de la roca. A partir de allí, comenzó la investigación cuyos resultados se publicaron este mes en la revista científica Biological Reviews.

Un cocodrilomorfo pasado de época
El doctor Pol comentó que “se estima que la solidificación de los huesos del cráneo de los cocodrilos ocurrió hace 170 millones de años; sin embargo, este ejemplar tiene 157 millones de años y aun estaba en el período de transición”.

Esto hace que el ejemplar hallado sea aun más extraordinario, porque muestra que existió un linaje de protococodrilos que sobrevivió a lo largo del tiempo sin haber evolucionado.

Su apariencia había pasado de moda: en su época, todos eran cocodrilos y el Almadasuchus era un representante del pasado. Al respecto, el paleontólogo del MEF-CONICET explicó que “fue un sobreviviente que permaneció muy parecido a las formas ancestrales”.

Diego Pol citó un caso similar entre los animales actuales: “Una de las características más importantes de los mamíferos es que dejaron de poner huevos; sin embargo, hoy en día, sobrevive una única especie de mamíferos que continúa poniendo huevos, el ornitorrinco, que se encuentra en un estadio evolutivo intermedio entre lo que era un reptil y lo que es un mamífero”.

En semejanza, el Almadasuchus es un sobreviviente hasta ahora completamente desconocido que enseña un estadio intermedio entre los reptiles más primitivos, que tenían cráneos muy débiles, y los cocodrilos que hace 170 millones de años obtuvieron cráneos extremadamente sólidos que les permitieron tener mucho éxito evolutivo, al poder adaptarse a diversos nichos ecológicos.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2770

Comments (0)

Descubren en San Juan fósil de un extraño reptil de 215 millones de años

Tags:

Descubren en San Juan fósil de un extraño reptil de 215 millones de años

Posted on 22 octubre 2013 by hj

Los fósiles, encontrados a mediados de 2012 por un equipo de la Universidad Nacional de San Juan, corresponden a una especie hasta ahora desconocida y que los investigadores denominaron «Sphenotitanleyesi». El hallazgo acaba de ser publicado en la prestigiosa revista científica “Proceedings of the Royal Rociety of London”.


El paleontólogo Ricardo Martínez extrayendo un fósil del nuevo yacimiento Balde de Leyes

El equipo de investigadores del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, liderado por el paleontólogo Ricardo Martínez, descubrió los restos de varios esfenodontes, dinosaurios protococodrilos y protomamíferos en Balde de Leyes, al sureste de San Juan.

Los esfenodontes constituyen un grupo de reptiles emparentados con los lagartos, originados a comienzos de la «Era de los Dinosaurios», aproximadamente hace unos 230 millones de años y del que sólo queda una especie viviente: el Tuatara (Sphenodonpunctatus) que solamente se encuentra en Nueva Zelanda.

“Lo interesante de Sphenotitan es que es un esfenodonte herbívoro del Triásico, hace unos 215 millones de años, y hasta ahora los más antiguos representantes de este grupo que se conocían en el mundo eran del Jurásico, hace 158 millones de años. Sphenotitan es al menos 50 millones de años más antiguo”, dijo el Dr. Ricardo Martínez, primer autor del trabajo científico. Agregó además, que el nuevo esfenodonte tenía el paladar llenos de pequeños dientes, diferente a todos esfenodontes conocidos.

Según la Dra. Cecilia Apaldetti, coautora del trabajo de investigación, el nuevo esfenodonte llena una laguna que separaba los esfenodontes herbívoros del Jurásico y Cretácico con sus antecesores insectívoros del Triásico.

El Dr. Martínez comentó que Los fósiles hallados en este nuevo yacimiento, al que denominaron “Balde de Leyes”, muestran una nueva y única asociación faunística dominada por esfenodontes y protomamíferos (antecesores de los mamíferos), que convivieron con dinosaurios y antecesores de los cocodrilos. Esta composición es muy distinta a la que vivía en esos entonces en Ischigualasto, lo que permitirá conocer más sobre esta crítica etapa evolutiva de los vertebrados, cuando los dinosaurios todavía no dominaban la tierra.

La relevancia de estos hallazgos convierten a Balde de Leyes en un yacimiento paleontológico de suma importancia, que junto a Ischigualasto y Mogna, los otros yacimientos con dinosaurios de San Juan, permitirá conocer más sobre el misterioso origen de los dinosaurios.

El equipo de investigación del Museo de Ciencias Naturales que realizó los hallazgos está compuesto por: Ricardo Martínez, Cecilia Apaldetti, Carina Colombi, AngelPraderio, Eliana Fernandez, Paula Santi Malnis, Gustavo Correa y Diego Abelín.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/22848-descubren-en-san-juan-fosil-de-un-extrano-reptil–de-215-millones-de-anos

Comments (0)

tercer-craneo

Tags:

Paleontólogos Argentinos descubren en la Antártida tres cráneos de pingüinos gigantes de 35 millones de años de antiguedad

Posted on 15 agosto 2013 by hj

Durante el Eoceno, hubo pingüinos gigantes en la Antártida, que podían superar hasta los dos metros de altura. Este hallazgo realizado por científicos del CONICET permitió revelar que sus picos eran muy alargados y que se alimentaban principalmente de peces.

craneo-largo-desarrollo

 

craneo-y-dibujo-sosa-desarr

craneo2-desarrollo

 

tercer-craneo

Fotos : Carolina Acosta Hospitaleche , investigadora a cargo del estudio de estos fósiles

 

Por Emanuel Pujol (Agencia CTyS) – La paleontóloga del Museo de La Plata y del CONICET Carolina Acosta Hospitaleche comentó a la Agencia CTyS que “este hallazgo de tres cráneos es importantísimo, porque nunca se había encontrado materiales como estos en la Antártida”.

Este material fue encontrado en la Península Antártica, cerca de la base Marambio, durante las campañas de verano 2012 y 2013 que realizaron investigadores del CONICET.

“No se conocía en detalle la anatomía craneal de los pingüinos antárticos del Eoceno y, a partir de estos fósiles, podemos interpretar incluso sus hábitos alimentarios”, aseguró la doctora Acosta Hospitaleche, partícipe de las expediciones y autora del estudio que será publicado en la revista científica Polish Polar Research.

Los cráneos representan una de las partes más frágiles en el esqueleto de los pingüinos, por lo que es raro que se preserven durante millones de años. “Es sorprendente que se hallaran tres, en dos campañas sucesivas, y en buen estado de conservación”, valoró la especialista.

Si bien a estos nuevos fósiles les falta el pico, es posible estimar que eran largos y delgados. “Hay parámetros morfológicos como las crestas del cráneo donde se inserta la musculatura de la mandíbula y del cuello, como así también ciertos procesos óseos de la base del cráneo llamadas alas parasphenoidales, que sugieren que se trataba de pingüinos robustos, con músculos muy desarrollados en la parte posterior de la cabeza y en el cuello, y que además tenían picos prolongados, una característica que se relaciona con una dieta basada en el consumo de peces”, detalló la investigadora.

Según revela este estudio, los crustáceos no habrían sido el ítem predilecto de su dieta, de acuerdo a la configuración de las cavidades donde se aloja la glándula que excreta el exceso de sal consumida.

Cráneos en busca de cuerpos
El tener tres ejemplares, a su vez, permite compararlos entre sí y reconocer el grado de evolución que habían alcanzado estas aves hace 35 millones de años. Así también, permite identificar las adaptaciones que aún no se habían desarrollado y debieron surgir con posterioridad.

Los tres cráneos estudiados por la doctora Acosta Hospitaleche brindan información que no había estado disponible hasta ahora. “Tienen ciertas características en común entre sí, pero la comparación en detalle de sus estructuras craneales permite entender que se trata de al menos dos especies distintas”, agregó la especialista a la Agencia CTyS.

Fuente: Agencia CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=2671

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


20.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy