Tag Archive | "optimismo sobre la economia Argentina"

Seis de cada diez argentinos considera que su situación económica mejoró

Tags:

Seis de cada diez argentinos considera que su situación económica mejoró

Posted on 16 mayo 2011 by hj

 

Por C. E.
Desde la crisis de 2001 también se recompuso el respaldo a la actividad política. Hoy destacan el rol del Congreso y más de la mitad de los consultados cree que en diez años la Argentina tendrá una democracia todavía más fuerte.

El optimismo, tanto en términos políticos como económicos, fue el denominador común del análisis que realizaron en las últimas semanas diversas consultoras. En el marco del XXV Seminario Nacional de Presupuesto Público que culminó el viernes pasado en El Calafate, Julio Aurelio, Graciela Römer y Manuel Mora y Araujo analizaron, en el panel más político del encuentro, el ánimo social de cara a las próximas elecciones.

Las primeras conclusiones reflejaron que el nivel de la actividad económica, la confianza en el sistema democrático y en la actividad parlamentaria son las bases sobre las que se sustenta la buena imagen del gobierno nacional y la intención de voto a la presidenta Cristina Fernández.

El trabajo realizado por Ipsos Mora y Araujo destaca que “resurge el optimismo en la sociedad” y explica que el factor decisivo en este fenómeno se explica por el nivel de la actividad económica. En la misma línea, el estudio de Aresco, la consultora conducida por Julio Aurelio, demostró que el 50,9% de los argentinos evaluó de manera positiva la situación económica del país, y el 60,5% de ellos se pronunció de la misma manera acerca de la situación financiera en sus hogares.

A la hora de evaluar las expectativas económicas futuras, el 55,3% confía en que estará “mucho mejor” o “mejor”, mientras que sólo el 5,1% se inclinó por considerar que estará “mucho peor”, y el 26,3% dijo que estará “peor”.

Sin embargo, el optimismo que refleja Ipsos no se limita al devenir de la Economía. Muy por el contrario, se registra un fuerte crecimiento de la confianza en el sistema democrático. El trabajo realizado por Graciela Römer & Asociados muestra que en el año 2000, en vísperas del estallido de la crisis política, económica y social que se produjo al año siguiente, ante la pregunta: “¿Cómo piensa que será la Argentina en término de democracia dentro de diez años?” El 46% de los consultados consideró que el país se encontraría con una democracia más débil.

Once años más tarde, el escepticismo se redujo en 15 puntos porcentuales. En la actualidad, el 52% de los consultados cree que en diez años la Argentina tendrá una democracia más fuerte. Asimismo, mientras que en 2001 el “que se vayan todos” era una constante en las manifestaciones callejeras y podían contarse con los dedos de una mano la cantidad de políticos que podían caminar por la calle sin exponerse a la reprobación popular, en la actualidad el valor de la discusión política recuperó el lugar que había perdido. Prueba de ello es la importancia que se le otorga al debate parlamentario. El 75,8% de quienes respondieron a la encuesta de Römer & Asociados consideró “importante” el rol del Congreso a la hora de tomar decisiones.

El optimismo acerca de la coyuntura y expectativas futuras tiene un impacto directo sobre la evaluación del gobierno nacional. El 63,2% de los consultados por Aresco evaluó como “muy buena” o “buena” la gestión de Cristina Fernández. Sólo el 10,2% la consideró como “muy mala”; y un 22,7%, “mala”. La presidenta es además el actor político con mejor imagen positiva (60,7%), y con Daniel Scioli son los que pueden exhibir el mayor margen de diferencia entre imagen positiva y negativa. En el caso de Mauricio Macri, por ejemplo, la diferencia entre una y otra evaluación es mínima, demostrando que cosecha tantas adhesiones como rechazos. Por el contrario, en otros actores políticos como Julio Cobos, Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde y Elisa Carrió, la imagen negativa es mayor que la positiva.

Por esta razón, a la hora de medir la intención de voto de cara a las presidenciales de octubre puede explicarse la clara ventaja que la presidenta ostenta cuando está en duda su candidatura. Para Aresco, Cristina tiene hoy una proyección de voto del 52,7%, seguida de muy lejos por Duhalde (17,9%), Alfonsín (12,6%) y Carrió (8,4%). Tampoco es de extrañar que Mauricio Macri finalmente resignara sus aspiraciones presidenciales. Medido cara a cara con Cristina, según Aresco, apenas habría obtenido el 28,6% de los votos frente al 56,2% de la presidenta. En un escenario similar pero con Alfonsín, Cristina lograría incluso algunos votos más (57,3%) frente al 29,5% del radical. Todos los escenarios muestran una clara victoria de Cristina en primera vuelta.

A la hora de evaluar las razones detrás del fuerte apoyo del que goza hoy la presidenta, el 15,8% dijo que se debe a “la buena gestión”, el 13,2% a que “el país mejoró”, y el 7,7% a que “es la mejor presidenta”. Sin embargo, fue el ítem “otras razones” el que más adhesiones cosechó, con el 29,8% de las respuestas, evidenciando la fuerte dispersión de las opiniones acerca de los motivos que explican el respaldo a Cristina.

Fuente : Tiempo Argentino

http://tiempo.elargentino.com/notas/seis-de-cada-diez-argentinos-considera-que-su-situacion-economica-mejoro

Comments (0)

Existe optimismo respecto del futuro de la economía argentina

Tags:

Existe optimismo respecto del futuro de la economía argentina

Posted on 15 abril 2011 by hj

Una encuesta de la consultora Ibarómetro concluyó que un 56% de los argentinos prefiere que haya más crecimiento y más empleo, aunque haya inflación

Existe optimismo respecto del futuro de la economía argentina

 

La mayor parte de las respuestas recogidas en una encuesta de la consultora Ibarómetro revela que los argentinos son optimistas respecto al futuro de la economía y, mayoritariamente, quieren un Estado activo, controlador, fuerte y presente.

La consulta detectó que 56,3% de los encuestados cree que la presidente Cristina Fernández de Kirchner mejoró las condiciones económicas del país.

En tanto, 44% de los consultados cree que el Gobierno nacional puede resolver la cuestión de los aumentos de precios, frente a 34,1% que no lo cree.

La encuesta de Ibarómetro fue realizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del conurbano bonaerense).

El 58% de los entrevistados consideró que la Argentina está creciendo contra 19,7%, que considera que la economía está estancada.

Por otra parte, 36,2% sostuvo que las condiciones actuales son favorables para los negocios de los empresarios y 22,4% que estima que no lo es.

Según el trabajo, el 67% de los entrevistados cree que sus ingresos mejorarán o se mantendrán igual este año.

A la vez, 56,4% prefiere que haya más crecimiento y más empleo, aunque haya inflación; en cambio 29,3% prefiere que haya menos inflación a riesgo que haya menos crecimiento.

En otro orden, casi el 70% de los entrevistados manifiesta que quiere un Estado que preste servicios; 56,3% que sea promotor en el desarrollo de la economía; y sólo 12,2% prefiere que el Estado sea solamente un árbitro de la actividad privada.

Por último, 8 de cada 10 entrevistados por Ibarómetro creen que el Estado debe controlar a las empresas para evitar los aumentos de precios; y 43,9% está a favor de que el gobierno regule y limite las importaciones.

Fuente : Infobae

http://www.infobae.com/notas/576013-Existe-optimismo-respecto-del-futuro-de-la-economia-argentina.html

Comments (0)

Optimismo con el crecimiento del país

Tags:

Optimismo con el crecimiento del país

Posted on 12 abril 2011 by hj

El FMI prevé que el PBI argentino subirá este año 6%, dos puntos más que su anterior estimación

Optimismo con el crecimiento del país

WASHINGTON (De nuestra corresponsal).- El Panorama Económico Mundial (WEO) que difundió ayer el FMI tuvo una nota agradable para la Argentina, con una corrección al alza de las proyecciones de crecimiento que el organismo había formulado en octubre pasado.

El pronóstico para este año es, según las proyecciones difundidas ayer, de un crecimiento del 6 por ciento, lo que implica dos puntos más respecto del 4 por ciento previsto en ocasión de la última asamblea general, hace un año.

El dato fue en esta ciudad uno de los más comentados entre los periodistas, en los prolegómenos de la conferencia de prensa con que el economista Olivier Blanchard presentó el informe difundido ayer. «Hay muchas preguntas en la sala sobre el pronóstico para la Argentina», ratificó, de hecho, William Murray, vocero del organismo, antes de empezar la rueda.

Sin embargo, a la hora de fundamentar las razones de la mejor perspectiva para el país, Blanchard le cedió la palabra a su colega Jorg Decressin, economista del Departamento de Investigaciones del Fondo Monetario. «Creo que la Argentina está experimentando un fuerte rebote sostenido por una intensa demanda de países vecinos y, sobre todo, del Brasil», expresó entonces el economista jefe.

En líneas generales, sostuvo que el dato significaba una «buena noticia», pero recordó, al mismo tiempo, que la Argentina sigue teniendo alto desempleo y previno, una vez más, sobre los riesgos de recalentamiento económico.

La última tasa oficial de desempleo publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ubicó el desempleo en el 7,3% para el año pasado, aunque en el World Economic Outlook el organismo estima que el desempleo en la Argentina aumentará hasta un posible 9 por ciento, aunque tampoco se explican las causas del referido incremento. Para el año próximo, las cosas no registrarían demasiada variación, con un retroceso de medio punto, para situarse en el 8,5 por ciento.

Alerta ante el contexto
Al abundar en los riesgos, Decressin sugirió sobre la Argentina: «Debería comenzar a aplicar políticas menos procíclicas para, así, estar en condiciones de enfrentar crisis externas o una desaceleración de la demanda mundial».

Añadió que, si ese temido escenario ocurriese, «la economía argentina estaría, así, en mejor forma para sobrellevar nuevas crisis», en caso de que se produjeran.

De hecho, el informe ayer conocido insiste en los riesgos de recalentamiento económico en la región. Días atrás, el responsable para América latina en el FMI, Nicolás Eyzaguirre, renovó las advertencias en ese sentido en una nota en la que aludió a la Argentina, cuando recordó la crisis de la «plata dulce», en la época del gobierno militar.

BOUDOU Y LORENZINO, EN LA ASAMBLEA
WASHINGTON.- El ministro de Economía, Amado Boudou, encabezará mañana la delegación argentina que participará de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, en esta ciudad, donde expondrá sobre la posición argentina en torno de las medidas dispuestas para superar la crisis económica, según consignó ayer la página de Internet de la Secretaría de Medios. Boudou estará acompañado, entre otros, por el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, y por el viceministro y secretario de Política Económica, Roberto Feletti, que se sumará pasado mañana para hablar en los comités Financiero y de Desarrollo de la asamblea.

Fuente : La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1364890-optimismo-con-el-crecimiento-del-pais

Comments (0)

Gran optimismo privado sobre la economía argentina

Tags:

Gran optimismo privado sobre la economía argentina

Posted on 30 marzo 2011 by hj

Un estudio de alcance internacional ubicó al país en el quinto puesto en el ranking de oportunidades, a tono con el cuadro que ofrece América Latina.

Los empresarios argentinos mostraron un mayor entusiasmo para el desempeño de la economía local en el primer trimestre de 2011 respecto al último trimestre de 2010.

De acuerdo con el International Business Report (IBR) de Grant Thornton, la diferencia fue de 14 puntos porcentuales, pasando de 70% y el 10º puesto a nivel mundial, a 84% y 5º lugar tres meses después.

En general, la confianza global está en su punto máximo desde principios de 2008, con un balance de +34% en el primer trimestre de 2011.

Entre el último trimestre de 2010 y el primero de 2011, el grupo económico G7 presentó un incremento de optimismo de 16 puntos porcentuales sobre las expectativas económicas de cada país.

En contraste, los niveles de optimismo en América Latina retrocedieron 4 puntos porcentuales. En México, el optimismo empresario aumentó en la misma línea con la Argentina, 14 puntos porcentuales, llegando a 78 por ciento.

Chile presentó una disminución marginal (un punto porcentual, cerrando en 94%), pero siguió liderando la tabla a nivel mundial y en Brasil es en donde se explica mayormente la caída como región, dado que en este país el optimismo disminuyó 15 puntos porcentuales, algo común al inicio de un nuevo gobierno.

El optimismo en el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) incrementó marginalmente (3 puntos porcentuales).

Arnaldo Hasenclever, managing partner de Grant Thornton Argentina, destacó que «en la Argentina, se dieron a conocer cifras oficiales sobre el crecimiento económico del 2010 superiores al 9%, lo cual inyecta de optimismo a las empresas para lograr un buen año 2011. Los precios de los commodities están presionados por las crisis internacionales y Brasil continúa con buenas expectativas de crecimiento, beneficiando el comercio bilateral».

Características del sondeo

El International Business Report (IBR) de Grant Thornton brinda información sobre las opiniones y expectativas de más de 11.000 empresas al año en 39 economías. Esta encuesta única cuenta con 19 años de datos históricos para la mayoría de los participantes europeos, y de 9 años para muchas economías mundiales.

Las personas encuestadas son CEOs, directores, presidentes y otros ejecutivos de alto nivel (en base a los puestos más relevantes para cada país) de 39 economías, fundamentalmente en cinco industrias: manufactura (25%), servicios (25%), comercio minorista (15%) y construcción (10%), con el 25% distribuido entre las restantes industrias.

Fuente: Infobae.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C7156-gran-optimismo-privado-sobre-la-economia-argentina.php

Comments (0)

Crece el optimismo privado sobre la economía Argentina

Tags:

Crece el optimismo privado sobre la economía Argentina

Posted on 28 marzo 2011 by hj

Un estudio de alcance internacional ubicó al país en el quinto puesto en el ranking de oportunidades, a tono con el cuadro que ofrece América Latina. Los Estados Unidos, el Grupo G7 y el Grupo BRIC tambien mejoraron

Crece el optimismo privado sobre la economía

Los empresarios argentinos mostraron un mayor entusiasmo para el desempeño de la economía local en el primer trimestre de 2011 respecto al último trimestre de 2010.

De acuerdo con el International Business Report (IBR) de Grant Thornton, la diferencia fue de 14 puntos porcentuales, pasando de 70% y el 10º puesto a nivel mundial, a 84% y 5º lugar tres meses después.

En general, la confianza global está en su punto máximo desde principios de 2008, con un balance de +34% en el primer trimestre de 2011.

Entre el último trimestre de 2010 y el primero de 2011, el grupo económico G7 presentó un incremento de optimismo de 16 puntos porcentuales sobre las expectativas económicas de cada país.

En contraste, los niveles de optimismo en América Latina retrocedieron 4 puntos porcentuales. En México, el optimismo empresario aumentó en la misma línea con la Argentina, 14 puntos porcentuales, llegando a 78 por ciento.

Chile presentó una disminución marginal (un punto porcentual, cerrando en 94%), pero siguió liderando la tabla a nivel mundial y en Brasil es en donde se explica mayormente la caída como región, dado que en este país el optimismo disminuyó 15 puntos porcentuales, algo común al inicio de un nuevo gobierno.

El optimismo en el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) incrementó marginalmente (3 puntos porcentuales).

Arnaldo Hasenclever, managing partner de Grant Thornton Argentina, destacó que «en la Argentina, se dieron a conocer cifras oficiales sobre el crecimiento económico del 2010 superiores al 9%, lo cual inyecta de optimismo a las empresas para lograr un buen año 2011. Los precios de los commodities están presionados por las crisis internacionales y Brasil continúa con buenas expectativas de crecimiento, beneficiando el comercio bilateral».

Características del sondeo

El International Business Report (IBR) de Grant Thornton brinda información sobre las opiniones y expectativas de más de 11.000 empresas al año en 39 economías. Esta encuesta única cuenta con 19 años de datos históricos para la mayoría de los participantes europeos, y de 9 años para muchas economías mundiales.

Las personas encuestadas son CEOs, directores, presidentes y otros ejecutivos de alto nivel (en base a los puestos más relevantes para cada país) de 39 economías, fundamentalmente en cinco industrias: manufactura (25%), servicios (25%), comercio minorista (15%) y construcción (10%), con el 25% distribuido entre las restantes industrias.

Fuente : Infobae

http://www.infobae.com/notas/572236-Crece-el-optimismo-privado-sobre-la-economia.html

Comments (0)

Gran optimismo sobre la economía argentina

Tags:

Gran optimismo sobre la economía argentina

Posted on 28 marzo 2011 by hj

De acuerdo con el International Business Report, nuestro país se ubicó en el quinto puesto en el ranking de oportuniddades en América Latina. Luego de haber estado ubicado en el décimo puesto, evolucionó cinco lugares en apenas cuatro meses.


La perspectiva de la economía argentina prosperó según un estudio.El International Business Report (IBR) de Grant Thornton brinda información sobre las opiniones y expectativas de más de 11.000 empresas al año en 39 economías. Esta encuesta única cuenta con 19 años de datos históricos para la mayoría de los participantes europeos, y de 9 años para muchas economías mundiales.

Las personas encuestadas son CEOs, directores, presidentes y otros ejecutivos de alto nivel de 39 economías, fundamentalmente en cinco industrias: manufactura (25%), servicios (25%), comercio minorista (15%) y construcción (10%), con el 25% distribuido entre las restantes industrias.

Los empresarios argentinos mostraron un mayor entusiasmo para el desempeño de la economía local en el primer trimestre de 2011, con respecto al último trimestre de 2010.

En relación directa con los números del IBR de Grant Thornton, la diferencia fue del 14%, al pasar de 70% y el 10º puesto a nivel mundial, a 84% y 5º lugar tres meses después.

Más de la mitad de los líderes de empresas del sector privado en todo el mundo (56%) sienten que sus niveles de estrés se han incrementado respecto del año anterior.

Al igual que en 2007, China continental se ubica al tope del ranking de líderes más estresados con 76%, seguida de México (74%), Turquía (72%), Vietnam (72%) y Grecia (68%).

En el otro extremo de la escala se ubican Suecia (23%), Dinamarca (25%), Finlandia (33%) y Australia (35%) con los menores niveles de estrés en todo el mundo.

En la Argentina, el 54% los empresarios indicaron que sus niveles de estrés se incrementaron en el último año.

Entre el último trimestre de 2010 y el primero de 2011, el grupo económico G7 presentó un incremento de optimismo de 16 puntos porcentuales sobre las expectativas económicas de cada país.

Arnaldo Hasenclever, manager de Grant Thornton Argentina, destacó que «en la Argentina, se dieron a conocer cifras oficiales sobre el crecimiento económico del 2010 superiores al 9%, lo cual inyecta de optimismo a las empresas para lograr un buen año 2011. Los precios de los commodities están presionados por las crisis internacionales y Brasil continúa con buenas expectativas de crecimiento, beneficiando el comercio bilateral».

Fuente : El Argentino

http://www.elargentino.com/nota-131964-Gran-optimismo-por-la-economia-argentina.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


15.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy