La inversi贸n fue uno de los pilares del crecimiento de la econom铆a argentina durante 2010. Cerrar谩 el a帽o con un incremento en torno al 19,5% y representa ya el 23% del PBI del pa铆s. El comportamiento refleja una marcada recuperaci贸n tras la debacle de 2009, cuando cay贸 m谩s del 10% arrastrada por la crisis financiera internacional.
El dato m谩s alentador es que el impulso al aumento de la inversi贸n lleg贸 b谩sicamente de la incorporaci贸n de bienes de capital, en lugar de la construcci贸n de inmuebles. El primero creci贸 este a帽o a un ritmo del 40%, mientras que el segundo lo hizo a tan s贸lo el 6%.
Sin embargo, la compra de maquinaria y equipo de capital estuvo nuevamente impulsada por la adquisici贸n de bienes importados. Dos de cada tres pesos destinados a la inversi贸n en maquinas durante 2010 fueron a parar a bienes importados. Ello confirma que aunque la inversi贸n recobr贸 en 2010 el dinamismo pasado, contin煤a arrastrando antiguos vicios: con la capacidad instalada al l铆mite en muchos sectores, la inversi贸n se concentra en la compra de maquinas del exterior en lugar de ampliar la capacidad de producci贸n dom茅stica.
鈥淓ste a帽o la recuperaci贸n de la inversi贸n estuvo sustentada en el dinamismo de las importaciones de bienes de capital, en lugar de incrementar la capacidad instalada para sustentar el crecimiento econ贸mico futuro鈥, advirti贸 en este sentido la consultora Orlando Ferreres & Asociados.
No existen recetas fijas para fomentar la inversi贸n, pero en la Argentina, como en otras partes del mundo, se consideran tres factores principales que determinan el nivel inversi贸n de un pa铆s: la tasa inter茅s, el ritmo de crecimiento del nivel de actividad y las expectativas. La Argentina, una vez m谩s, resulta ser un banco de pruebas fascinante para poner a prueba estas teor铆as.
M谩s all谩 de lo que ocurri贸 en 2010, entre 2004 y este a帽o la inversi贸n bruta interna fija (IBIF) aument贸 131% y en estos seis a帽os pas贸 de representar el 16% del PBI a equivaler al 23% del producto. Detr谩s de este aumento de la IBIF se esconde un incremento del 178% en la inversi贸n en bienes de capital y del 103% en la construcci贸n.
Teor铆a del acelerador
La bautizada como 鈥渢eor铆a del acelerador鈥 postula que mientras mayor es el ritmo de crecimiento del PBI de un pa铆s, mayor es la inversi贸n que realizan los empresarios. As铆, esta teor铆a se vincula estrechamente con los ciclos econ贸micos y las expectativas. Y sobre todo con el concepto de 鈥渁nimal spirits鈥 (esp铆ritus animales) que inmortaliz贸 John Maynard Keynes al describir el comportamiento de los empresarios.
No menos significativa es la relaci贸n entre tasa de inter茅s e inversi贸n. Cuando sube la tasa de inter茅s cae la inversi贸n en la econom铆a real. Porque el costo de oportunidad (lo que se deja de ganar) por destinar fondos a, por ejemplo, comprar una maquina que ampliar谩 la capacidad productiva de una f谩brica, aumenta frente a otras opciones de inversi贸n (como un dep贸sito a plazo fijo o un bono).
En este contexto, vale repasar lo que ocurri贸 en la Argentina en los 煤ltimos seis a帽os. Los resultados, a primera vista dis铆miles, trazan una radiograf铆a n铆tida de la econom铆a K.
Para empezar, la teor铆a del acelerador se verifica claramente. Tomando series trimestre de datos de crecimiento del PBI y de la Inversi贸n Bruta Interna Fija (IBIF) se observa una alta vinculaci贸n entre ambas variables (en t茅rminos econom茅tricos, su coeficiente de correlaci贸n es positivo y de 0,87). Es decir, crecimiento e inversi贸n se mueven en el mismo sentido y de manera similar. La pregunta del mill贸n es: 驴el crecimiento del PBI que genera m谩s inversi贸n o es la inversi贸n la que estimula el PBI? Ambos efectos est谩n presentes y se retroalimentan.
Pero si la teor铆a del acelerador se confirma plenamente en el banco de pruebas de la Argentina, es decepcionante el rol que le cabe a la otra teor铆a explicativa de la inversi贸n: el rol de la tasa de inter茅s real. Considerando una serie trimestral en los 煤ltimos a帽os (se tom贸 la serie de tasa de inter茅s nominal activa del BCRA deflactada por el 铆ndice de precios oficial hasta 2007 y de privados a partir de all铆) la relaci贸n entre ambas variables (tasa de inter茅s e inversi贸n) es inversa (o negativa) como era de esperarse: cuando suba la tasa cae la inversi贸n. Pero su vinculaci贸n es d茅bil (coeficiente de correlaci贸n de 0,57).
Parecer铆a que la tasa de inter茅s afecta la inversi贸n, pero no de manera intensa. 驴A qu茅 se debe este resultado? A la a煤n escasa inserci贸n del financiamiento tradicional como fuente de fondos para la inversi贸n.
Autofinanciamiento
Este resultado inclusive refuerza el primer hallazgo: la inversi贸n hoy depende de qu茅 la econom铆a siga creciendo. 驴Por qu茅? Porque las empresas contin煤an mayoritariamente autofinanci谩ndose con los fondos generados por sus flujos de caja y para ello necesitan como condici贸n necesaria que la econom铆a crezca, que mejore el poder de compra y que vendan m谩s. 驴Y si la econom铆a se frena? M谩s a煤n se enfriar谩 la inversi贸n.
Cabr铆a preguntarse por qu茅 si en el an谩lisis ex post (una vez ocurridos los hechos) la tasa de inter茅s real (descontada la inflaci贸n) para empresas de primera l铆nea fue negativa o cero en cinco de los siete a帽os bajo estudio (2005 a 2008 y en 2010) los empresarios no se lanzaron a tomar cr茅ditos.
La respuesta, claro, tiene m煤ltiples aristas. Una podr铆a ser la dificultad para la mayor铆a de las firmas por calificar para estos cr茅ditos en el circuito formal. Otra, no menos importante, tiene que ver con las expectativas y con la incertidumbre vinculada al marco institucional y de negocios.
驴Nuevo rumbo?
Por eso hoy el mercado sigue de cerca los 煤ltimos pasos del Gobierno Nacional: negociaci贸n con el Club de Par铆s, acercamiento con el FMI, proyectos para solucionar la 鈥渄oble v铆a鈥 en materia de riesgos del trabajo, por citar algunos. En definitiva la salida heterodoxa y progresista (como le gusta decir al Gobierno) para solucionar el flagelo de la inflaci贸n 鈥揷on una demanda agregada que crece a tasas chinas desde hace 7 a帽os y si se pretender evitar un ajuste 鈥渙rtodoxo鈥濃 pasa inexorablemente por incrementar la oferta de bienes y servicios. 驴C贸mo? Con m谩s y mejores posibilidades de inversi贸n.
http://www.cronista.com/notas/257749-la-inversion-se-recupero-fuerte-pero-apoyada-importaciones-y-el-autofinanciamiento