Tag Archive | "nivel de inversion en Argentina"

La inversi贸n lleg贸 a 25,2% del PBI

Tags:

La inversi贸n lleg贸 a 25,2% del PBI

Posted on 22 diciembre 2013 by hj

La inversi贸n en la econom铆a argentina se situ贸 en el tercer trimestre del a帽o en el 25,2% del Producto Bruto Interno, inform贸 el Centro de Estudios para la Producci贸n (CEP) que depende del Gobierno.

El organismo, dependiente del ministerio de Industria, marc贸 tambi茅n una mejora interanual a lo largo de los primeros nueve meses de 2013, contra 2012, al subir la relaci贸n con el Producto Bruto de 22,6 a 23,1%.

Los indicadores tambi茅n registraron un avance de 25,1 a 25,2% desde el tercer trimestre de 2012 al mismo per铆odo de 2013.

De ese modo, el organismo dependiente del Ministerio de Industria computa, sobre la base de datos del Indec, inversiones 26,6% superiores en los primeros tres trimestres de 2013 contra similar per铆odo de 2012.

En valores corrientes se pas贸 de 454.868 millones de pesos en 2012 a 575.782 millones en 2013.

El CEP inform贸 sobre mejoras generalizadas en la estimaci贸n de PBI al comparar los registros de este a帽o en relaci贸n con similares del anterior.

As铆, marc贸 una mejora de 5,5% del tercer trimestre 2013 contra su similar de 2012, tomando el producto a precios de mercado, con una mejora de 6,1% en la inversi贸n interna bruta fija.

Mientras que, en t茅rminos acumulados, la inversi贸n interna bruta fija marc贸 en nueve meses una mejora del 5,7% y del 7,9% en la relaci贸n inversi贸n-PBI.

Otros par谩metros que destaca el CEP son las mejoras interanuales, para el tercer trimestre, de 5,9% en la inversi贸n en construcci贸n y de 6,3% en equipos durables de producci贸n.

Sobre este 煤ltimo segmento se destaca la perfomance de los equipos nacionales, que mostraron mejoras en inversi贸n de 14,9%, en tanto que en el rubro importados la demanda creci贸 1,6%.

En t茅rminos interanuales, sumados los nueve primeros meses de 2013, hubo mejoras de 3,2% en la construcci贸n y de 12,9% en la inversi贸n en equipos durables de producci贸n; a su vez, en este 煤ltimo campo, la mejora fue de 15,6% en equipos nacionales y de 11,1% en importados.

En cuanto al consumo, tanto p煤blico como privado, la mejora interanual para el tercer trimestre fue de 8,3%, en tanto que sumados los nueve primeros meses de 2013, la marca positiva lleg贸 a 7,9% para el privado y de 7,8% para el p煤blico.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=721666

Comments (0)

Tags:

Para Ferreres, inversi贸n creci贸 10,3% en septiembre y marc贸 nuevo r茅cord

Posted on 24 octubre 2011 by hj

De acuerdo al Indice de Inversi贸n Bruta Mensual (IBIM-OJF) que elabora la consultora Orlando Ferreres & Asociados, en septiembre de 2011 se invirtieron u$s 8.294 millones, una cifra r茅cord. En t茅rminos de volumen f铆sico, el IBIM-OJF creci贸 10,3% interanual.

芦De este modo, la participaci贸n de la inversi贸n en el PBI a precios constantes ronda el 24,1%, medido sin estacionalidad禄, indic贸 la consultora.

En t茅rminos interanuales, la construcci贸n en septiembre registr贸 una suba del 6,4%. Asimismo, en t茅rminos desestacionalizados se observ贸 una aumento del 1,3% respecto de agosto. Por su parte, cabe destacar que la inversi贸n en construcci贸n representa el 66% del total.

La inversi贸n en maquinaria y equipo sigue siendo el rubro de mayor crecimiento, expandi茅ndose en septiembre un 14,8% anual. Esta suba fue explicada tanto por el dinamismo de la inversi贸n en equipo nacional, que creci贸 un 14,9% anual, como por el incremento de la inversi贸n en equipo importado (14,7%) estimulada fundamentalmente por la apreciaci贸n real del tipo de cambio.

芦En lo que va del a帽o la inversi贸n acumula un crecimiento del 14,1% anual. Adicionalmente, la inversi贸n bruta interna mensual medida en d贸lares alcanz贸 en septiembre un nivel r茅cord, totalizando u$s 8.294 millones con una variaci贸n interanual del 19,2% a precios corrientes禄, sostiene OJF.

Y agrega que 芦adicionalmente, la desaceleraci贸n de la din谩mica ascendente de la inversi贸n evidenciada durante el mes de septiembre estar铆a vinculada fundamentalmente a la creciente demanda de d贸lares, la cu谩l super贸 los u$s 3.700 millones en septiembre y en el acumulado del a帽o asciende a aproximadamente u$s 17.500 millones. De esta manera, en la medida que dicho proceso se mantenga en estos niveles y contin煤e deteriorando el ahorro interno, la inversi贸n podr铆a disminuir en mayor medida su tasa de crecimiento禄.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=608017

Comments (0)

La inversi贸n ascendi贸 a 22,6% del PBI

Tags:

La inversi贸n ascendi贸 a 22,6% del PBI

Posted on 24 agosto 2011 by hj

La inversi贸n bruta fija en la Argentina aument贸 12,1% interanual en julio, a u$s7.384 M, nuevamente gracias al rubro de maquinaria y equipos, inform贸 la consultora Orlando Ferreres & Asociados

Respecto del Producto Bruto Interno (PBI), la inversi贸n equivale al 22,6 por ciento.

芦La din谩mica de las importaciones de bienes de capital se ha constituido como el principal factor impulsor de la inversi贸n en lo que va del a帽o, acumulando una expansi贸n del 36,7 por ciento禄, indic贸 el informe.

芦No obstante, durante el mes de julio se evidenci贸 una desaceleraci贸n en las compras externas, lo cual podr铆a haber sido provocado por el efecto de las licencias no autom谩ticas y por la creciente fuga de capitales (…). La inversi贸n general tambi茅n sufri贸 una desaceleraci贸n禄, dijo.

El rubro de maquinaria y equipo creci贸 un 23,1% interanual en julio y la construcci贸n avanz贸 un 4,1 por ciento. La medici贸n de la consultora es una referencia para evaluar la marcha de la econom铆a del pa铆s.

Fuente : Infobae

http://www.infobae.com/notas/601619-La-inversion-ascendio-a-226-del-PBI.html

Comments (0)

Tags:

La inversi贸n fue uno de los pilares del crecimiento de la econom铆a argentina durante 2010, cerrar谩 el a帽o con un incremento en torno al 19,5% y representa ya el 23% del PBI del pa铆s

Posted on 27 diciembre 2010 by hj

La inversi贸n fue uno de los pilares del crecimiento de la econom铆a argentina durante 2010. Cerrar谩 el a帽o con un incremento en torno al 19,5% y representa ya el 23% del PBI del pa铆s. El comportamiento refleja una marcada recuperaci贸n tras la debacle de 2009, cuando cay贸 m谩s del 10% arrastrada por la crisis financiera internacional.

El dato m谩s alentador es que el impulso al aumento de la inversi贸n lleg贸 b谩sicamente de la incorporaci贸n de bienes de capital, en lugar de la construcci贸n de inmuebles. El primero creci贸 este a帽o a un ritmo del 40%, mientras que el segundo lo hizo a tan s贸lo el 6%.

Sin embargo, la compra de maquinaria y equipo de capital estuvo nuevamente impulsada por la adquisici贸n de bienes importados. Dos de cada tres pesos destinados a la inversi贸n en maquinas durante 2010 fueron a parar a bienes importados. Ello confirma que aunque la inversi贸n recobr贸 en 2010 el dinamismo pasado, contin煤a arrastrando antiguos vicios: con la capacidad instalada al l铆mite en muchos sectores, la inversi贸n se concentra en la compra de maquinas del exterior en lugar de ampliar la capacidad de producci贸n dom茅stica.

鈥淓ste a帽o la recuperaci贸n de la inversi贸n estuvo sustentada en el dinamismo de las importaciones de bienes de capital, en lugar de incrementar la capacidad instalada para sustentar el crecimiento econ贸mico futuro鈥, advirti贸 en este sentido la consultora Orlando Ferreres & Asociados.

No existen recetas fijas para fomentar la inversi贸n, pero en la Argentina, como en otras partes del mundo, se consideran tres factores principales que determinan el nivel inversi贸n de un pa铆s: la tasa inter茅s, el ritmo de crecimiento del nivel de actividad y las expectativas. La Argentina, una vez m谩s, resulta ser un banco de pruebas fascinante para poner a prueba estas teor铆as.

M谩s all谩 de lo que ocurri贸 en 2010, entre 2004 y este a帽o la inversi贸n bruta interna fija (IBIF) aument贸 131% y en estos seis a帽os pas贸 de representar el 16% del PBI a equivaler al 23% del producto. Detr谩s de este aumento de la IBIF se esconde un incremento del 178% en la inversi贸n en bienes de capital y del 103% en la construcci贸n.

Teor铆a del acelerador

La bautizada como 鈥渢eor铆a del acelerador鈥 postula que mientras mayor es el ritmo de crecimiento del PBI de un pa铆s, mayor es la inversi贸n que realizan los empresarios. As铆, esta teor铆a se vincula estrechamente con los ciclos econ贸micos y las expectativas. Y sobre todo con el concepto de 鈥渁nimal spirits鈥 (esp铆ritus animales) que inmortaliz贸 John Maynard Keynes al describir el comportamiento de los empresarios.

No menos significativa es la relaci贸n entre tasa de inter茅s e inversi贸n. Cuando sube la tasa de inter茅s cae la inversi贸n en la econom铆a real. Porque el costo de oportunidad (lo que se deja de ganar) por destinar fondos a, por ejemplo, comprar una maquina que ampliar谩 la capacidad productiva de una f谩brica, aumenta frente a otras opciones de inversi贸n (como un dep贸sito a plazo fijo o un bono).

En este contexto, vale repasar lo que ocurri贸 en la Argentina en los 煤ltimos seis a帽os. Los resultados, a primera vista dis铆miles, trazan una radiograf铆a n铆tida de la econom铆a K.

Para empezar, la teor铆a del acelerador se verifica claramente. Tomando series trimestre de datos de crecimiento del PBI y de la Inversi贸n Bruta Interna Fija (IBIF) se observa una alta vinculaci贸n entre ambas variables (en t茅rminos econom茅tricos, su coeficiente de correlaci贸n es positivo y de 0,87). Es decir, crecimiento e inversi贸n se mueven en el mismo sentido y de manera similar. La pregunta del mill贸n es: 驴el crecimiento del PBI que genera m谩s inversi贸n o es la inversi贸n la que estimula el PBI? Ambos efectos est谩n presentes y se retroalimentan.

Pero si la teor铆a del acelerador se confirma plenamente en el banco de pruebas de la Argentina, es decepcionante el rol que le cabe a la otra teor铆a explicativa de la inversi贸n: el rol de la tasa de inter茅s real. Considerando una serie trimestral en los 煤ltimos a帽os (se tom贸 la serie de tasa de inter茅s nominal activa del BCRA deflactada por el 铆ndice de precios oficial hasta 2007 y de privados a partir de all铆) la relaci贸n entre ambas variables (tasa de inter茅s e inversi贸n) es inversa (o negativa) como era de esperarse: cuando suba la tasa cae la inversi贸n. Pero su vinculaci贸n es d茅bil (coeficiente de correlaci贸n de 0,57).

Parecer铆a que la tasa de inter茅s afecta la inversi贸n, pero no de manera intensa. 驴A qu茅 se debe este resultado? A la a煤n escasa inserci贸n del financiamiento tradicional como fuente de fondos para la inversi贸n.

Autofinanciamiento

Este resultado inclusive refuerza el primer hallazgo: la inversi贸n hoy depende de qu茅 la econom铆a siga creciendo. 驴Por qu茅? Porque las empresas contin煤an mayoritariamente autofinanci谩ndose con los fondos generados por sus flujos de caja y para ello necesitan como condici贸n necesaria que la econom铆a crezca, que mejore el poder de compra y que vendan m谩s. 驴Y si la econom铆a se frena? M谩s a煤n se enfriar谩 la inversi贸n.

Cabr铆a preguntarse por qu茅 si en el an谩lisis ex post (una vez ocurridos los hechos) la tasa de inter茅s real (descontada la inflaci贸n) para empresas de primera l铆nea fue negativa o cero en cinco de los siete a帽os bajo estudio (2005 a 2008 y en 2010) los empresarios no se lanzaron a tomar cr茅ditos.

La respuesta, claro, tiene m煤ltiples aristas. Una podr铆a ser la dificultad para la mayor铆a de las firmas por calificar para estos cr茅ditos en el circuito formal. Otra, no menos importante, tiene que ver con las expectativas y con la incertidumbre vinculada al marco institucional y de negocios.

驴Nuevo rumbo?

Por eso hoy el mercado sigue de cerca los 煤ltimos pasos del Gobierno Nacional: negociaci贸n con el Club de Par铆s, acercamiento con el FMI, proyectos para solucionar la 鈥渄oble v铆a鈥 en materia de riesgos del trabajo, por citar algunos. En definitiva la salida heterodoxa y progresista (como le gusta decir al Gobierno) para solucionar el flagelo de la inflaci贸n 鈥揷on una demanda agregada que crece a tasas chinas desde hace 7 a帽os y si se pretender evitar un ajuste 鈥渙rtodoxo鈥濃 pasa inexorablemente por incrementar la oferta de bienes y servicios. 驴C贸mo? Con m谩s y mejores posibilidades de inversi贸n.

http://www.cronista.com/notas/257749-la-inversion-se-recupero-fuerte-pero-apoyada-importaciones-y-el-autofinanciamiento

Comments (0)

La inversi贸n en bienes de capital creci贸 un 47% de la mano de las compras al exterior

Tags:

La inversi贸n en bienes de capital creci贸 un 47% de la mano de las compras al exterior

Posted on 26 agosto 2010 by hj

Seg煤n Econom铆a, hay una mejora en la inversi贸n, que en algunos sectores marca guarismos superiores al 47% en el crecimiento interanual, como es el caso de las compras de maquinaria para distintos sectores industriales

Infograf铆a: aumento de inversi贸n en bienes de capital.
La inversi贸n creci贸 con fuerza en el segundo trimestre del a帽o y en algunos sectores registra incrementos superiores al 47%, en su mayor铆a por las compras de bienes de capital.

Seg煤n datos de un informe de coyuntura del Palacio de Hacienda respecto a la conformaci贸n de la inversi贸n, en lo que va del a帽o crecieron con m谩s fuerza los bienes de capital y durables importados: en el segundo trimestre las compras de maquinaria proveniente del exterior aumentaron 47,9 por ciento.

En la misma l铆nea se conoci贸 ayer el informe de la consultora Orlando Ferreres y Asoc., en el que se consigna que la inversi贸n creci贸 11,3% en el s茅ptimo mes del a帽o, alcanzando los u$s6.312 millones. De esa manera, el repunte es del 14 por ciento.

La suba del consumo result贸 un eficaz est铆mulo para que la industria crezca por encima del 10 por ciento anual, bajo el n铆tido liderazgo de de automotrices y met谩licas b谩sicas, sectores que por otra parte superan o se acercan a los niveles de capacidad instalada del 2008.

Con la suba del 11% de julio, los niveles de inversi贸n pasan a representar el 21,4% del Producto Bruto Interno, por debajo del 25% que el Gobierno considera necesario para mantener la tasa de crecimiento que registra la econom铆a en lo que va del a帽o.

Seg煤n Fausto Spotorno, director del estudio de Ferreres, 鈥渟e necesita un nivel de inversi贸n superior al 30% del PBI?para mantener estas tasas鈥, que superan el 8 por ciento anual..

鈥淟a inversi贸n en maquinaria y equipo sigue siendo el rubro de mayor crecimiento鈥, sostiene el an谩lisis de Ferreres. En julio mostr贸 un crecimiento interanual del 24,1% contra el mismo mes del a帽o anterior. La suba est谩 explicada por el dinamismo del equipo importado, que en ese mes creci贸 26,7%, mientras que el nacional avanz贸 19,3 por ciento. La industria se equipa, tanto con bienes nacionales como con productos externos.

El caso de los equipos durables nacionales para la metalmec谩nica el crecimiento fue del 5,9% en el segundo semestre. Hay de todos modos, algo que relativiza un crecimiento de semejante envergadura en el esfuerzo inversor privado

鈥淓stas tasas de crecimiento est谩n relacionadas con la baja base de comparaci贸n鈥, record贸 Spotorno. 鈥淓n el mismo per铆odo del 2009 la inversi贸n se contrajo un 15,9%鈥, indic贸. Medida en d贸lares, adem谩s, la inversi贸n todav铆a se mantiene por debajo de los niveles previos a la crisis internacional.

En tanto, el an谩lisis del 谩rea a cargo del viceministro de Econom铆a, Roberto Feletti detalla que, por el lado de la construcci贸n el alza fue del 3,3% y julio marc贸 el d茅cimo mes de crecimiento. 鈥淟a construcci贸n crece a tasas del 10% anual aunque la tendencia muestra cierta desaceleraci贸n [5% anualizada]. Los servicios p煤blicos y la energ铆a sostienen tasas elevadas de crecimiento鈥. En el segundo semestre, el aumento de la inversi贸n en construcci贸n fue del 11,5%, seg煤n Econom铆a.
Seg煤n espera el Gobierno, el consumo seguir谩 apuntalando esta expansi贸n de la inversi贸n que, para los funcionarios m谩s optimistas de Hacienda, es un boom.

http://www.elargentino.com/nota-104184-seccion-107-La-inversion-en-bienes-de-capital-crecio-un-47-de-la-mano-de-las-compras-al-exterior.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea as铆 para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro pa铆s de manera independiente. Si te gusta este sitio y quer茅s colaborar para que sigamos online escane谩 el c贸digo QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboraci贸n!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


32.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy