Tag Archive | "NASA"

Atucha II permitirá ahorrar un volumen de 1.400 millones de metros cúbicos de gas al año

Tags: ,

Atucha II permitirá ahorrar un volumen de 1.400 millones de metros cúbicos de gas al año

Posted on 18 marzo 2009 by hj

Nucleoeléctrica Argentina (NASA) ya comenzó con el trabajo de los tendidos eléctricos internos de la usina atómica y con los de la playa de transformación en 500 kV.

 

NASA ya comenzó a preparar la dotación que manejará Atucha II
NASA ya comenzó a preparar la dotación que manejará Atucha II
Tras un año como 2008, en que los trabajos de  conclusión de la usina atómica de Atucha II cobraron un acelerado ritmo, la empresa estatal que tiene a su cargo la responsabilidad de finalizar ese proyecto (NASA) comenzó a ejecutar en forma directa las obras del tendido eléctrico interno y de la playa de transformación de energía en 500 kV que harán factible “mover” hacia el Sistema Interconectado Nacional (SIN) la producción de esa usina.
A la hora de estimar los beneficios que reportará hacia fines de 2010 o comienzos de 2011 la puesta en marcha de esa central de potencia  puede calcularse que facilitará la sustitución del quemado anual de 1.400 millones de metros cúbicos de gas, volumen que demandaría cualquier otra central térmica de similar potencial productivo a razón de unos 4 millones de metros cúbicos diarios, siempre que pudiera exhibir un similar grado de disponibilidad de funcionamiento en todo el transcurso de un año.
Atento a la alta performance operativa que tienen los reactores de potencia como Atucha I o Embalse, que durante casi toda su existencia alcanzaron un índice de disponibilidad superior al 90% de las horas de un año (8.640), hizo posible que la red en alta tensión pudiera disponer de los servicios de   esas unidades generadoras en la  base del sistema, o sea durante casi todas las horas del día.
Esa característica de rendimiento de esos reactores sólo la puede emular una usina hidroeléctrica como Yacyretá, en razón de haberse construido sobre las aguas de uno de los ríos más caudalosos del mundo, como el Paraná, cuyo módulo medio alcanza a los 13.000 m3 por segundo, o sea diez veces mayor al que exhibe históricamente el Limay.
Siempre en ese terreno de comparaciones, oportuno es mencionar   que El Chocón y su dique compensador (Arroyito) aportaron en 2006 un total de 5.048 GWh y en 2007 (ante menores caudales en el Limay) 3.702 GWh, mientras que Atucha II hará factible contar con algo más de 5.000 GWh al año.
En forma adicional a los beneficios  operativos esperados de Atucha II  debe citarse que ese reactor no producirá emisión alguna de gases (dióxido de carbono) con efecto invernado, tal como sí ocurre con cualquier central térmica que consume gas, fuel oil y gasoil, además de que -complementariamente- producirá cobalto 60 para aplicaciones en medicina nuclear.

OBRAS.
Siempre en ponderación de los esfuerzos que asumió el Estado nacional al tomar la decisión de continuar, sin financiamiento internacional, con el proyecto inconcluso de Atucha II, puede destacarse que en mayo próximo NASA finalizará con la ejecución de todas las obras civiles principales, entre las cuales figura una nueva toma de agua sobre el Paraná que construyó Dycasa, instalación que hará posible afrontar “paradas en caliente” tanto en Atucha I como en su homónima unidad de Atucha II que duplica su potencial generador.
También trascendió que en pocos días más ya comenzarán a llegar a Atucha II los primeros elementos combustibles fabricados por Conuar.
A diferencia de lo acontecido con Atucha I, que fue una central prototipo que Siemens puso en marcha en el país el 24 de junio de 1974, o sea poco más de un mes antes de que falleciera el general Juan Perón, en Atucha II la industria nacional logró alcanzar una participación entre obras civiles y equipamientos componentes del 50% al que requiere ese proyecto.
En esa lista hoy se destacan los generadores de vapor y el intercambiador de calor del moderador que fueron fabricados en Mendoza por IMPSA.
Con un memorando de entendimiento ya suscrito con la Atomic Energy of Canada Limited para erigir una cuarta central atómica pero del tipo Candú (como Embalse), cuya construcción el ministro de Planificación, Julio De Vido, adelantó que tendrá lugar en un predio de Lima ya reservado para ese fin, y con un proyecto de reactor Carem por levantarse en los terrenos que ocupó la instalación de una planta piloto de agua pesada ya desmontada, todo el complejo atómico contará con un nuevo cerco perimetral que cumplirá con todas las normas de seguridad internacionales en vigencia para esas instalaciones.
Tras el capítulo que cerrarán todos esos proyectos energéticos que reforzarán en forma ostensible el potencial generador del país con el concurso de fuentes no basadas en el uso del gas ni del petróleo, las autoridades nacionales ya tienen proyectado replantear qué tipo de tecnología se buscará adoptar en las futuras usinas nucleares que vayan a encararse.

ERNESTO DE PAOLA

 

Comments (0)

Tags: , ,

La NASA tendrá un nuevo simulador espacial diseñado por un argentino?

Posted on 21 diciembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.ambitoweb.com/diario/noticia.asp?id=377436

Lo construyó el ingeniero Pablo de León

Un nuevo simulador espacial que será utilizado por la NASA y que fue diseñado y construido por un equipo al mando del argentino Pablo de León, fue presentado en la Universidad de Dakota del Norte (UND).

Se trata del UND Space Simulator, que fue financiado por la agencia espacial norteamericana y representará lanzamientos, operaciones orbitales y aterrizajes de distintas naves, con fines académicos y de investigación.

El ingeniero Pablo de León estuvo al mando del equipo de estudiantes y profesores que dieron forma al proyecto y ya había diseñado el traje espacial NDX-1, prototipo para vuelos a Marte.

Trabajar en la construcción del simulador ha sido una experiencia fascinante y enriquecedora, aseguró De León, quien agregó que el sistema puede reproducir fielmente las diferentes fases de los vuelos espaciales.

El UND Space Simulator recrea las dimensiones del modulo de la nave Apollo que llevó a los astronautas norteamericanos a la Luna a fines de la década del 60.

«Por primera vez en el mundo, este primer simulador permitirá desarrollar un programa de educación que a los estudiantes en vuelos espaciales», agregó De León.

Actualmente, de León quién también formó parte junto con un equipo de profesores y estudiantes argentinos de la Universidad del Comahue, del diseño y lanzamiento del satélite educativo argentino Pehuensat-1, se encuentra diseñando un nuevo simulador espacial que reproducirá vuelos tales como el Spaceship One, primera nave privada en alcanzar el espacio.

Comments (0)

Tags: , , , ,

¿Sabias que ? :Iniciaron en la NASA las pruebas para el viaje a Marte

Posted on 06 mayo 2007 by hj

Artículo publicado en http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=897431&high=NDX1

Usarán un traje diseñado por un argentino.
Además de vivir en instalaciones que recrean las condiciones que deberán enfrentar en el planeta rojo, los astronautas simulan tareas que deberán realizar en el terreno con un nuevo traje. Su diseño está a cargo del ingeniero aeroespacial argentino Pablo de León, con una inversión de la NASA de 100.000 dólares otorgada al Consorcio Espacial de Dakota del Norte.

Claro, los de la NASA saben que en la Argentina ya estamos acostumbrados a sobrevivir bajo cualquier circunstancia.

En el desierto de Utah, Estados Unidos

Iniciaron las pruebas para el viaje a Marte

Usarán un traje diseñado por un argentino

A cinco horas en automóvil de todas las comodidades de una ciudad y en medio del desierto de Utah, en los Estados Unidos, astronautas de la agencia espacial de ese país, NASA, empezaron esta semana el programa de pruebas que en los próximos 20 años llevará al hombre a Marte.

Además de vivir en instalaciones que recrean las condiciones que deberán enfrentar en el planeta rojo, los astronautas simulan tareas que deberán realizar en el terreno con un nuevo traje. Su diseño está a cargo del ingeniero aeroespacial argentino Pablo de León, con una inversión de la NASA de 100.000 dólares otorgada al Consorcio Espacial de Dakota del Norte.

«Los objetivos principales de esta primera etapa de ensayos son evaluar el nuevo sistema de refrigeración del traje, que consiste en una prenda interior llena de tubos de PVC por la que circula agua, que va regulando la temperatura del cuerpo del astronauta», explicó De León a LA NACION por vía telefónica desde la estación de pruebas.

Otro objetivo, agregó, es evaluar el sistema biomédico con conexión remota inalámbrica responsable de medir de manera constante el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal. Todos se pueden conocer a 70 km de distancia por un transmisor ubicado en la mochila.

«Es una versión mejorada del traje anterior: la movilidad de la cintura para abajo se logró con pequeños elementos flexibles dentro de telas de uso militar o científico, y resistentes a punciones o cortes», dijo el experto del Departamento de Estudios Espaciales de la Escuela de Ciencias Aeroespaciales John D. Odegard, de la Universidad de Dakota del Norte.

Las pruebas con el prototipo bautizado NDX-1 son de precisión y movilidad para comenzar a acostumbrarse al traje e identificar qué modificaciones necesita. Las tareas asignadas a los astronautas sobre un terreno irregular y seco incluyen recoger muestras de suelo, guardarlas en recipientes y escribir en ellos los detalles de cada una; delimitar con banderines dónde se tomaron las muestras; manejar un vehículo, y evaluar el manejo de equipos específicos, como, por ejemplo, los que se utilizan para medir la radiación, y hasta usar una perforadora similar a las agujereadoras hogareñas para tomar muestras de terreno profundo.

«Además, los astronautas tienen que hacer varias pruebas de sensibilidad manual con guantes y una prueba final para evaluar la resistencia del traje en condiciones adversas, como podría ser tener que volver al hábitat a pie», indicó el ingeniero refiriéndose a una caminata de más de 1,5 kilómetros con el traje presurizado, la mochila a cuestas y un carro con herramientas.

Las instalaciones de la base experimental de la Mars Society, en medio de la inmensidad del desierto, incluyen un hábitat especialmente diseñado para que los astronautas de la misión Spaceward Bound, de la NASA, duerman, coman, descansen y trabajen sin usar el NDX-1. «Un traje espacial -resumió De León- es esencialmente una nave en miniatura.»

Fabiola Czubaj

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/897431

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


38.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy