Tag Archive | "nanotecnología"

INTI diseña el futuro con la nanoelectrónica

Tags:

INTI diseña el futuro con la nanoelectrónica

Posted on 10 noviembre 2013 by hj

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) avanza en el diseño de circuitos integrados a partir de la adquisición de un equipo, con tecnología de «haz de iones focalizados» (FIB por sus siglas en inglés), único en el país, que permite caracterizar y manipular partículas en la nanoescala.


Así como la tecnología está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, la micro y nanoelectrónica también. Al compás de un mercado internacional en el cual la demanda de productos con este tipo de tecnología es cada vez mayor, el INTI avanza en el diseño de circuitos integrados mediante la adquisición de un equipo con tecnología de «haz de iones focalizados» (FIB por sus siglas en inglés), único en el país.

El nuevo equipo –instalado en el Centro INTI-Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario (CMNB)– se conoce como Helios NanoLab 650 y es el primero de su tipo en Argentina. Su principal característica es que no sólo se puede utilizar para la visualización de imágenes ampliadas, sino que permite la manipulación de materiales a nivel de la nanoescala.

Hasta ahora existían en el país microscopios electrónicos que permiten la visualización pero no el trabajo directo con los componentes, lo cual dificultaba mucho la investigación y modificación de los circuitos diseñados. A partir de la incorporación en el Instituto de este instrumento, el país cuenta con una herramienta para avanzar en el camino de la sustitución de importaciones en la industria nanoelectrónica. Esto es posible porque el equipo permite hacer la edición de microchips y corregir los errores de aquellos circuitos que al ser testeados muestran fallas en el funcionamiento.

Según explica Gustavo Giménez del Centro INTI-CMNB: “Antes de tener este dispositivo, para poder hacer un trabajo similar se hacían caracterizaciones mediante análisis de espectroscopia infrarroja o ultravioleta, difractometría de rayos X, pero todo manejando la totalidad de la muestra, impactando con luz, sin poder manipular cada una de las nanopartículas individualmente”.

El equipo está conformado por dos columnas. Una de ellas es un microscopio electrónico de barrido (MEB), mientras que la otra acelera iones de galio a partir de una fuente líquida de galio. Al acelerar estos iones contra la muestra se pueden cortar y desbastar los circuitos para analizar el interior.

También se puede depositar platino metálico para conectar las circuitos internos y de esta forma investigar la conexión eléctrica que existe entre las distintas parte del chip. Las herramientas con las cuales cuenta el dispositivo permiten fabricar objetos en la nanoescala, “se puede hacer un diseño para fabricar electrodos, para medir características eléctricas y mecánicas; se pueden preparar muestras para microscopía de transmisión electrónica de corte transversal y todo ello sin necesidad de destruir la muestra”, detalló Giménez.

Al adquirir este dispositivo, el Instituto cuenta con una herramienta más para brindarle servicio a las pymes nacionales en el diseño de circuitos integrados.
Hacia la fabricación de microchips

En Argentina no existe actualmente una planta que permita fabricar chips, es por ello que resulta tan importante que haya un dispositivo para evaluarlos, caracterizarlos y estudiarlos, ya que al contar con este sistema se pueden corregir los errores de diseño de componentes que se hayan enviado a fabricar al extranjero. Asimismo permite realizar el proceso de ingeniera inversa, lo cual es necesario para estudiar la composición y diseño de los circuitos.

Laura Malato, responsable del área de procesos microelectrónicos del CMNB explicó: “Si bien la fabricación se realiza en el extranjero, se está apuntando, a través de un proyecto privado, a crear una capacidad nacional y única en Latinoamérica para fabricar microchips. El INTI como organismo especializado está asociado y acompaña este proyecto mediante la asistencia en diversas áreas”.

El financiamientos para la adquisición fue obtenido a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), para el proyecto TICS 02 que consiste en un consorcio público-privado titulado “Plataforma tecnológica de circuitos integrados y encapsulados para iluminación más eficiente”, cuya finalidad es reemplazar el alumbrado de las instituciones públicas por Led. El equipo forma parte del Sistema Nacional de Microscopía, una red que coordina el MinCyT, que tiene como objetivo agrupar a todos los microscopios que hay en el país para otorgarles financiamiento para su mantenimiento y actualización.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/11/10/45675-inti-disena-el-futuro-con-la-nanoelectronica.php

Comments (0)

La Unesco premió un proyecto argentino de nanotecnología

Tags:

La Unesco premió un proyecto argentino de nanotecnología

Posted on 07 octubre 2010 by hj

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, distinguió al Citedef por un proyecto sobre nanotecnología

El Centro de Investigaciones en Sólidos, perteneciente a la Gerencia de Ciencias del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa, Citedef, fue galardonado con el Premio Mercosur – Integración – 2010 por el Proyecto “Materiales Nanoestructurados: Síntesis, Estudios con Luz Sincrotrón, Propiedades y Aplicaciones”.

La distinción la otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, y se denomina Integración porque se concede a dos grupos, uno de Argentina y el otro de Brasil, que trabajan en colaboración.

Los profesionales responsables por la Argentina son Noemí E. Walsöe de Reca y Diego Lamas, del Cinso-Conicet-Citedef, y por Brasil, Aldo Craievich y Marcia Fantini, del Departamento de Física de la Universidad Federal de San Pablo y del Laboratorio Nacional De Luz Sincrotrón- Campinas, Brasil.

Por otra parte, Noemí Elisabeth Walsöe de Reca viajará entre el 23 de octubre y 2 de noviembre próximo a Cincinnatti, invitada al Encuentro de Nanotecnología para pronunciar dos conferencias, que serán repetidas en la Alfred University de Nueva York.

Esta invitación es resultado del Primer Comité Conjunto Argentina-EEUU de Cooperación en Ciencia y Tecnología, realizado en la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en septiembre último.

Fuente: Sala de Prensa.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C5006-la-unesco-premio-un-proyecto-argentino-de-nanotecnologia.php

Comments (0)

La Argentina invierte cada vez más en nanotecnología

Tags: ,

La Argentina invierte cada vez más en nanotecnología

Posted on 07 agosto 2009 by hj

La nanotecnología, estrella del Mercosur . Hoy termina un encuentro regional, llevado a cabo en nuestro país, para dar cuenta de los avances en este terreno y adelantar lo que se viene. Detalles de un campo científico nuevo en el que la Argentina invierte cada vez más

 Hoy termina un encuentro regional, llevado a cabo en nuestro pa?s, para dar cuenta de los avances en este terreno y adelantar lo que se viene. Detalles de un campo cient?fico nuevo en el que la Argentina invierte cada vez m?s

Es un revolucionario campo científico que tiene, apenas, 10 años. La nanotecnología es una parte de las ciencias aplicadas que se dedica al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas. Para definir un “nanometro”, los expertos aconsejan pensar en la relación entre una pelotita de golf y el planeta Tierra.
Su impacto en la vida moderna se evidencia en fármacos que trabajan a nivel atómico, microchips capaces de realizar complejos análisis genéticos, generación de fuentes de energía inagotables, construcción de edificios con microrrobots, combates de plagas y contaminación a escala molecular, y muchos ejemplos más que dan cuenta de lo que esta tecnología, que trabaja átomo por átomo, es capaz de hacer.
Aunque el antecedente más remoto de la nanotecnología está en un discurso pronunciado en diciembre de 1959 por el físico Richard Feynman, ganador del premio Nobel, el despegue mundial comenzó hace sólo una década. Hoy, existen cerca de 3 mil productos generados con nanotecnología, la mayoría para usos industriales, aunque las investigaciones más avanzadas se registran en el campo de la medicina y la biología.
Encuentro internacional
El primero se hizo en 2007, por esta misma fecha, también en Buenos Aires. Dos años después, la nanotecnología vuelve a convocar a numerosas empresas e investigadores de esta región del planeta, en el Segundo Encuentro Nano Mercosur 2009, que arrancó el 4 de agosto y finaliza hoy. La cita es en el Palacio San Miguel, en Buenos Aires, con entrada libre y gratuita. ¿El motivo? Identificar los desafíos y oportunidades que ofrece la aplicación de la micro y nanotecnología para aumentar la competitividad industrial, incrementar los beneficios socioeconómicos y atender a los temas medioambientales derivados de su uso en la región. Financiado por la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), los organizadores consideran a este encuentro como una oportunidad especial para inversores, por un lado, y para grupos de investigación que se estén insertando en el campo, por el otro.
Los especialistas que participan del encuentro llegaron de Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile y Perú, además de otras naciones que no pertenecen al Mercosur.
A través de los paneles y actividades programadas, se abarcan sectores como: materiales nanoestructurados de uso industrial; nanotecnología aplicada en alimentos/agro, al medio ambiente y la salud; nanosistemas en cosmética, en la generación de energías, en farmacia y veterinaria, entre otros.
Nano Argentina
Nuestro país ocupa el segundo lugar en nano investigación en América Latina, junto con México y detrás de Brasil. Son más de 50 las empresas que utilizan herramientas nanotecnológicas.
Las aplicaciones económicas van desde telas que repelen el agua hasta nuevos métodos de diagnóstico de enfermedades, plásticos para autopartes, fertilizantes y almacenamiento de energía, y su uso en alimentos ya provocó una fuerte controversia en países de Europa y EEUU.

Charlas en el Observatorio

Con entrada libre y gratuita se llevará a cabo una serie de encuentros durante los viernes de agosto, a las 19, en el Observatorio Astronómico de La Plata.
Este viernes tendrá lugar la charla “Ganarás el pan con el sudor de tus plantas…”, a cargo del geofísico Andrés Cesanelli.
En ella se recorrerá el ciclo hidrológico, haciendo hincapié en la importante vinculación que tiene la transpiración de las plantas, no sólo con el clima de una región sino también con la producción de alimentos.
Además, el viernes de la próxima semana tendrá lugar la charla “Neutrinos masivos”, a cargo de la Dra. Mercedes Mosquera.

El mapa más antiguo

Una roca con grabados paleolíticos que datan de hace 13.660 años, ubicada en el cueva de Abauntz, en Navarra, España, fue identificada por investigadores de la Universidad de Zaragoza como un mapa que describe el paisaje de la zona, incluidas montañas, ríos y lagunas.
La investigación, publicada online en la revista Journal of Human Evolution, destaca por describir el mapa más antiguo hallado hasta la fecha en Europa Occidenal.
Algunas posibles rutas y senderos de acceso a diferentes partes de la geografía también han quedado grabadas dentro de este croquis. Estas grabaciones parecen reproducir el sinuoso cauce de un río que atraviesa la parte superior de la roca, al que se suman dos afluentes en las proximidades de dos montañas.
Una de ellas es idéntica a la montaña que puede verse hoy en día desde la cueva, con rebaños de cabras montesas pintadas en sus laderas, a ambos lados del cañón en frente del cual se sitúa estratégicamente la cueva de Abauntz. En resumen, todos esos grabados podrían corresponder a un sencillo mapa de la zona que rodea a la cueva, y que quién sabe con qué fines fue confeccionado.

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-39300-titulo-_La_nanotecnologa_estrella_del_Mercosur

Comments (1)

Tags: ,

Pintura antimicrobiana

Posted on 28 julio 2009 by hj

La empresa Nanotek, dedicada a la investigación y desarrollo de soluciones nanotecnológicas, anunció el lanzamiento de una pintura antimicrobiana que creará ambientes asépticos para proteger a usuarios, y se pondrá así a la altura de mercados internacionales, como el alemán o el británico. El lanzamiento, que se realizará juntamente con la firma Vilba, será anunciado en el Encuentro Nanomercosur 2009, entre el 4 y el 6 del mes próximo, por realizarse en el Palacio San Miguel de la ciudad de Buenos Aires.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1155646

Comments (0)

Nanotecnología made in Argentina para la salud?

Tags: , ,

Nanotecnología made in Argentina para la salud?

Posted on 08 junio 2009 by hj

Se presentaron desarrollos experimentales para oncología y vacunación
 

 

Nanotecnología made in Argentina para la salud
Chip en el que está montado el nanobiosensor
 

Laura García
Para LA NACION

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Con un nanobiosensor construido con diminutos tubos de carbono, un grupo de investigadores argentinos busca detectar tumores a partir de muestras de sangre o gotas de saliva. Esos nanotubos son pequeños cilindros huecos del mismo carbón que usamos para hacer un asado. Pero al ser manipulado a escala ínfima (un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro), se convierte en un conductor de electricidad sensible a los cambios del ambiente.
Ese desarrollo experimental es sólo uno de las aplicaciones de la nanotecnología en el campo de la salud que se presentaron en el IX Encuentro CNEA «Superficies y materiales nanoestructurados», realizado en el Centro Atómico Bariloche. Otras iniciativas expuestas incluyeron la fabricación de nanopartículas magnéticas para tratar el cáncer con calor y el diseño de vacunas contra agentes de enfermedades como la aftosa.
«El objetivo del nanobiosensor es ayudar a diagnosticar tempranamente el cáncer en menos tiempo -contó Maximiliano Pérez, investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el Centro Atómico Constituyentes-. Ya existen técnicas para detectar marcadores tumorales, pero con el sensor se podría hacer de un modo más sencillo y rápido para frenarlo antes de que el tumor se disemine.»
El nanobiosensor consta de dos microelectrodos conectados por un puente de nanotubos con anticuerpos. Su misión es delatar la aparición de un tumor a partir de la detección de señales eléctricas producidas por la unión de una molécula tumoral con el sensor. «Ya hemos puesto a punto su fabricación y estamos haciendo pruebas en el laboratorio con marcadores tumorales sintéticos -señaló-. El objetivo es que se pueda utilizar también para detectar otras enfermedades, a través de un dispositivo similar al que mide el nivel de glucemia para diabéticos.»
El desarrollo es parte del Proyecto de Area Estratégica denominado Nodo Nanotec, que lidera el investigador Alberto Lamagna y financian la CNEA y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Colaboran la Universidad Nacional de Bahía Blanca y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citefa).
Imanes y vacunas
Otro proyecto en desarrollo es la fabricación de nanopartículas magnéticas que se usan en una terapia oncológica experimental: la hipertermia.
Como pequeños imanes, esas partículas son controladas con un campo magnético para aumentar la temperatura a 42-46°C y tratar tumores de modo selectivo y localizado. «En nuestro laboratorio fabricamos distintos tipos de nanopartículas y trabajamos con un equipo para generar campos magnéticos de alta frecuencia que permitirían transferir potencia a nanopartículas de magnetita -contó Roberto Zysler, investigador del Conicet en el Centro Atómico Bariloche y docente del Instituto Balseiro-. Estudiamos el proceso de calentamiento de estas partículas y, junto con otros investigadores, analizamos su toxicidad y captación en las células tumorales.»
En la reunión se expusieron también iniciativas de otros centros. La directora técnica del Area de Electrónica e Informática del INTI, Liliana Fraigi, comentó que se está tratando de mejorar la eficacia de las vacunas para prevenir enfermedades agropecuarias, como la aftosa. «El grupo de nanotecnología industrial desarrolla nanovacunas mucoadhesivas para ganado con el INTA y el Programa de Nanomedicinas de la Universidad Nacional de Quilmes.»
En la última década, la cantidad de publicaciones sobre nanociencia y nanotecnología en el país creció significativamente, según Lía Pietrasanta, directora del Centro de Microscopías Avanzadas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, pero aún hay varios desafíos pendientes, como profundizar el estudio de la bioseguridad de los nanomateriales. De hecho, en agosto habrá en Buenos Aires una nueva reunión internacional Nano Mercosur.
 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1132676&pid=6532318&toi=6482

Comments (1)

Junto con la UBA y CNEA, la UNLP, a la vanguardia en nanotecnología?

Tags:

Junto con la UBA y CNEA, la UNLP, a la vanguardia en nanotecnología?

Posted on 06 abril 2009 by hj

Con más de 60 investigadores trabajando en proyectos específicos, equipos de alta complejidad valuados en más de un millón de dólares y 300 publicaciones sobre el tema, la casa de altos estudios local es líder en el desarrollo de este tipo de tecnología

Con más de 60 investigadores trabajando en proyectos específicos, equipos de alta complejidad valuados en más de un millón de dólares y 300 publicaciones sobre el tema, la casa de altos estudios local es líder en el desarrollo de este tipo de tecnología
 

La Universidad Nacional de La Plata tiene un nuevo motivo de orgullo. Según un informe realizado por el Caicyt (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica), organismo dependiente del Conicet, la UNLP junto con la UBA y CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), lideran el ranking de producción científica dentro de la nanotecnología a nivel nacional.
El informe mencionado fue pedido por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que promueve el financiamiento de proyectos tendientes a mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales en la Argentina. A partir de este resultado, la agencia podría disponer fondos para la UNLP.
La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y
sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala. Cuando se manipula la materia a escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevos. Por lo tanto, científicos utilizan esta tecnología para crear materiales, dispositivos y sistemas con propiedades únicas. La nanotecnología trabaja en la escala del nanómetro, que es la millonésima parte del metro.
Aunque la nanotecnología comienza a ser difundida en estos últimos años, la UNLP es pionera en la materia. El Inifta, uno de los laboratorios científicos de la Facultad de Ciencias Exactas, comenzó en 1992 a observar el mundo “nano”. Se transformó así en uno de los primeros institutos nacionales dedicados
a la Nanociencia, que se instaló formalmente en la Argentina recién en el año 2004.
Sus aplicaciones
Desde el punto de vista aplicado, la nanotecnología impactará en áreas tan diversas como la salud, el transporte, la industria manufacturera, electrónica y textil, entre otras. Ya existen en el mercado de varios países, incluida la Argentina, productos constituidos con nanopartículas y nanotubos de carbono. Prendas con nanopartículas como suavizantes, lavarropas que eliminan bacterias. Esta tecnología se comienza a aplicar también en la esterilización de material hospitalario para lavar la blanquería o pintar las paredes. Según explicaron los técnicos, logra destruir las bacterias que pueden provocar distintas infecciones.
A nivel salud, se esperan avances importantes. En Estados Unidos ya se están probando en pacientes nanopartículas que ayudan a destruir tumores. En nuestro país se incorporó también en cuestiones ambientales. Algunas empresas ya se dedican a la descontaminación utilizando esta tecnología.
“Si bien en algunos países del mundo, la nanotecnología se presenta como la Segunda Revolución Industrial, hay sectores en los que todavía queda mucha investigación por realizar, como es el caso de la nanoelectrónica. Si bien se está trabajando para reemplazar algunos sistemas con nanotecnología, estamos muy lejos de realizar íntegramente una computadora en base a moléculas”, explicó Roberto Salvarezza (foto), investigador principal del Conicet y director de los laboratorios de Nanoscopías y Fisicoquímica de Superficies del Inifta.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-21261-titulo-La_UNLP_a_la_vanguardia_en_nanotecnologa

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


01.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy