Tag Archive | "nano tecnología Argentina"

nano

Tags:

Científicos Argentinos desarrollaron un sistema de aplicación localizada de fármacos mediante nanopartículas magnéticas

Posted on 23 noviembre 2015 by hj

Un grupo multidisciplinario de científicos argentinos desarrolla sistemas magnéticos de tamaño diminuto, comparables a los de los virus y menores que las células, para la acción localizada de fármacos en enfermedades crónicas. Permitiría minimizar los efectos secundarios asociados a la mayoría de las drogas, además de reducir las dosis administradas.

nano

Investigadores de Bahía Blanca, en colaboración con científicos de Mar del Plata y Bariloche, fabrican sistemas de partículas magnéticas diminutas que pueden minimizar los efectos secundarios de los fármacos en el tratamiento de dolencias crónicas.

Se trata de un trabajo multidisciplinario de laboratorio, que incluye pruebas en ratones, y del que toman parte al menos cinco grupos de investigación de diferentes institutos dependientes del CONICET y de la Universidad Nacional del Sur.

La investigación da cuenta de que, cuando se logra dirigir las nanopartículas magnéticas hacia el órgano afectado, se reducen las consecuencias que el tratamiento farmacológico produce en el resto del cuerpo sano. Por lo tanto, sería de vital importancia en el caso de afecciones crónicas, como artritis o cáncer.

Según explicó la doctora Verónica Lassalle, del Instituto de Química del Sur (UNS-Conicet), las nanopartículas (compuestos de tamaños del orden de una millonésima parte de milímetro) tienen diversas aplicaciones, pero se destaca su uso en medicina y en el barrido de contaminantes. En el caso de las nanopartículas magnéticas, la ventaja adicional es que pueden dirigirse mediante la aplicación de un campo magnético externo.

“La mayor desventaja de los tratamientos que implican transporte de medicamentos es su inadecuada distribución en el cuerpo. Las drogas terapéuticas se administran generalmente en forma intravenosa y, por lo tanto, se dispersan en el torrente sanguíneo, con el consecuente efecto no deseado de que actúan sobre todo tipo de células, incluidas las sanas. Por ejemplo, los efectos secundarios de la administración de antiinflamatorios en pacientes con artritis crónica conllevan a la suspensión de su uso. Si su aplicación pudiera localizarse sólo en la parte afectada, podría aplicarse una droga potente y efectiva de forma continua”, destacó.

“Las propiedades magnéticas son las que vuelven a estos sistemas particularmente interesantes, dado que pueden dirigirse, guiarse u orientarse por simple aplicación de un campo magnético externo generado por un simple imán”, agregó.

Lasalle también explicó que “la posibilidad de guiar a los nanosistemas al lugar donde se requiere el fármaco permitiría minimizar los efectos secundarios asociados a la mayoría de las drogas, además de reducir las dosis administradas. Este tipo de beneficios son especialmente valorados para el tratamiento de enfermedades oncológicas o inflamatorias crónicas (artritis reumatoidea, por ejemplo)”.

“La investigación que desarrollamos pretende contribuir a la solución de las problemáticas descriptas a partir del diseño y aplicación de nanopartículas magnéticas (formadas por un corazón que presenta magnetismo recubierto con diferentes sustancias), encapsulando el fármaco deseado (un antiinflamatorio o antitumoral)”.

A tal efecto, indicó que se realizaron estudios in vitro usando fluidos que simulan el medio corporal y sobre líneas de cultivos celulares. Se estudió la liberación de fármacos y los perfiles registrados resultaron ser apropiados de acuerdo a la acción terapéutica esperada. Los ensayos de bioacumulación se realizaron con ratones a los que se les administraron nanopartículas magnéticas durante distintos períodos de tiempo (24 horas y 28 días). En la actualidad se realizan ensayos para evaluar la selectividad de las nanopartículas para alcanzar el órgano o tejido de interés y la acción terapéutica.

El grupo está integrado por las investigadoras Mariela Agotegaray y Fernanda Horst y la becaria Pamela Azcona, del Instituto de Química del Sur, y trabajan en colaboración directa con grupos de investigación de la Planta Piloto de Ingeniería Química, otro instituto que depende del Conicet y la UNS, y del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, de esa Casa de Estudios, como también del Instituto de Tecnología de los Materiales (Conicet Mar del Plata), y del Instituto Balseiro (Centro Atómico Bariloche).

Nota: Marcelo Tedesco / Karina Cuchereno / Argentina Investiga

Fuente: El Otro Mate

http://www.elotromate.com/salud/nuevo-sistema-de-aplicacion-localizada-de-farmacos-mediante-nanoparticulas-magneticas/

Comments (0)

Dos científicos Argentinos que asombran a la ciencia mundial

Tags:

Dos científicos Argentinos que asombran a la ciencia mundial

Posted on 23 mayo 2011 by hj

Dos rosarinos llevaron adelante una investigación que logró reconocimiento internacional. Se trata de un avance científico que permitirá reducir el tamaño de dispositivos tecnológicos. El trabajo se realizó a escala tan pequeña que cuesta imaginar: son las llamadas nano partículas y para tener una idea de su dimensión habría que dividir un milímetro por un millón.


Foto: http://www.sinmordaza.com

Dos rosarinos llevaron adelante una investigación que logró reconocimiento internacional. Se trata de un avance científico que permitirá reducir el tamaño de dispositivos tecnológicos. El trabajo se realizó a escala tan pequeña que cuesta imaginar: son las llamadas nano partículas y para tener una idea de su dimensión habría que dividir un milímetro por un millón. El descubrimiento tendrá aplicación en múltiples usos de la vida cotidiana. Sólo a modo de ejemplo, permitirá ampliar la capacidad de memoria de las llamadas tarjetas inteligentes. Además de celulares, ecógrafos, radares, sonares, sensores infrarrojo para alarmas y equipos de visión nocturna, son algunos de los dispositivos que utilizan el material con el que se trabajó en el experimiento.

Los dos se llaman Marcelo; Stachiotti y Sepliarsky, respectivamente, son doctores en física y forman parte del Instituto de Física Rosario (Ifir), dan clase en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y también trabajan en el Consejo de Investigaciones de la UNR (Ciur) y en el Centro Científico y Tecnológico (Conicet). Labores no les faltan e ideas originales, menos.

«Nos preguntamos si era posible que determinados materiales, llamados ferroeléctricos, que actúan en forma análoga a un imán, seguían conservando esa propiedad cuando se trabaja con partículas extremadamente pequeñas, es decir en lo que se llama nanoescala», dijo Stachiotti a LaCapital al explicar el origen de la investigación, que por la innovación que representa fue publicada como nota central de la revista científica Physical Review Letters.

Después de un año de trabajo, Stachiotti y Sepliarsky encontraron respuesta a la pregunta planteada: no hay límite que impida que el material estudiado siga conservando sus características. Más aún, la tarea a la que dedicaron todos sus desvelos les permitió descubrir que a nivel de las nano-partes, la propiedad del material se genera de una manera novedosa, ya que sus partículas se ordenan geométricamente en una especie de rosquilla, que bautizaron como ferroelectricidad toroidal .

Según los científicos locales, previo a su descubrimiento, ciertos estudios indicaban que la ferroelectricidad se destruía cuando las dimensiones del material se reducen al nivel de la nano-escala. Por lo cual existía una dificultad intrínseca para ser utilizados en el desarrollo de dispositivos electrónicos con comoponentes nanométricos.

Eureka. “No sólo descubrimos que la ferroelectricidad es posible a niveles de nano-escala (agregados de átomos) sino que además genera un ordenamiento novedoso ”, comentó Stachiotti. Y anticipó que ambas situaciones tienen aplicación en la reducción del tamaño de los dispositivos tecnológicos, dando un paso importante hacia el desarrollo de nano sensores y fuentes útiles de energía para dispositivos a nanoescala.

El proyecto que se desarrolló en Rosario utilizando un equipo computacional de alta performance ubicado en el Conicet (27 de Febrero 210 bis) estableció dos nuevas certezas ante el mundo científico.

“Este trabajo abre un nuevo paradigma en la teoría de las nanoestructuras ferroeléctricas y los resultados son importantes no sólo para el desarrollo de la nanofísica sino también para la innovación en tecnología moderna, posibilitando el aumento de la capacidad de los dispositivos de memoria en miles de veces”, escribió en la Physical Review Letters uno de los científicos internacionales encargados de evaluar el tema.

Para dimensionar la importancia de Stachiotti y Sepliarsky, basta señalar que el trabajo fue seleccionado como “charla invitada” en la próxima conferencia internacional sobre materiales ferroeléctricos que se desarrollará a fines de junio en Bordeaux, Francia. Hasta allí llegarán los rosarinos que según relataron no pocas veces trabajan con “instrumentos que son caseros, que se pueden comprar pero son caros, entonces uno se las arregla”, aseguraron.

Pasión. “Es apasionante descubrir fenómenos nuevos, a los físicos nos mueve la pasión por entender el universo”, sintetizó Stachiotti sobre la elección de su vocación. Además, aseguró que después de la crisis del 2001 el país comenzó a gestar nuevos espacios para la investigación, sobre la base de un eje tan ineludible como necesario: encontrar aplicaciones concretas a las exploraciones teóricas.

“En el país hay mucha inversión en ciencia y tecnología y se trata de fomentar la aplicabilidad”, explicó el doctor en física. Y citó como ejemplo avances en agroindustrias, tecnología nuclear y espacial, nanotecnología y microelectrónica, entre otras áreas refereridas a las llamadas “ciencias duras o exactas” que se impulsan a través se subsidios para favorecer líneas de investigación y contactos con empresas y pymes.

Physical Review Letters. Fundada en 1958, la revista científica es considerada una de las más prestigiosas en el campo de la física y sus documentos están disponibles para ser analizados y citados por otros científicos.

De qué se trata

¿A qué se llama material ferroeléctrico? Al que se comporta en forma análoga a un imán que se polariza ante un estímulo externo. A modo de ejemplo, es el principio con el que funciona un encendedor de cocina que mediante una presión genera una chispita. En lugar de presión, hay cambio de temperatura, estamos ante una alarma que se basa en detectores infrarrojos.

A investigar

La Facultad de Ingeniería de la UNR dicta la licenciatura en física, dura cinco años y habilita para la investigación.

Fuente : La Capital

http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Dos-cientificos-rosarinos-que-asombran-a-la-ciencia-mundial-20110522-0006.html

Comments (1)

Tags:

Argentina avanza en el desarrollo de la Nano Tecnología

Posted on 16 enero 2011 by hj

Fuente :ElectroMarkos

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy