Tag Archive | "nadadores Argentinos"

glaciar upsala 12 210

Tags: ,

Argentino unirá los continentes nadando en aguas frías sin traje de neopreno

Posted on 18 junio 2013 by hj

Creó él mismo el proyecto. Será el primero en realizar ese desafío, transformándose en una hazaña a nivel mundial. Además, tendrá un triple objetivo: deportivo, científico y solidario.

glaciar upsala 12 210

 

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate
[email protected]

En una confitería de San Telmo nos encontramos con Matías Ola, un joven nadador de 28 años, oriundo de Tucumán, que actualmente vive y entrena en Buenos Aires. Luego de pasar por muchos deportes, comenzó a practicar natación hace siete años. Talentoso, emprendedor y sumamente audaz, hoy nada en Aguas Abiertas y creó un proyecto denominado “Unir el Mundo”, el cual consiste en vincular los continentes a través de los distintos pasos geográficos que lo permiten, con la particularidad que atravesará estas “aguas frías” sin el traje de neopreno. Con un triple objetivo: deportivo, científico y solidario, Matías nos cuenta más sobre esta hazaña que comenzará en solo unos días.

Inicio en la natación

“En Tucumán era difícil conseguir un club para practicar natación, porque era muy caro y somos una familia numerosa, somos 4 hermanos” cuenta Matías. Recién a los 21 años comenzó a practicar en un club de la ciudad de Tucumán, y a los 6 meses de nadar se federó y comenzó a competir con otros nadadores, integrando el “Equipo del NOA” (Noroeste Argentino). Mientras tanto, estudiaba en la Universidad de Belgrano que no posee sede en su provincia, la Licenciatura en Gestión de Empresas Agroindustriales, pero como los dos primeros años de la carrera se podían hacer a distancia, recién en el último tramo de la misma fue cuando se instaló definitivamente en Buenos Aires. Una vez allí, se acercó solo al Centro de Entrenamiento Nacional de Alto Rendimiento (CENARD), único lugar en el país que, por su infraestructura, permite el entrenamiento a deportistas de elite. “Cuando vi el CENARD dije: yo quiero estar ahí, en el interior no existe nada parecido” dice Matías. De esta manera, en el 2009 cumple su sueño de ingresar y entrenarse junto a otros nadadores reconocidos de Argentina.

Aguas Abiertas: el desafío

Con un entrenamiento muy distinto al que iba llevando, comenzó a competir en varios torneos de natación en el exterior y a conocer a muchos otros nadadores, entre ellos los de Aguas Abiertas. “Me gustaba mucho esa práctica de natación y tenía gran deseo de probar cómo era. Pero si cambiaba a Aguas Abiertas era para no competir más en pileta” comenta Matías. Luego, nadadores españoles le contaron más sobre cómo eran las travesías, siendo estas: individuales, extremas y acompañados por un equipo de asistencia. “La mayoría de estas integran un objetivo solidario” agrega.

Unir el mundo, un objetivo solidario

“Unir el Mundo” fue una suma de información que Matías fue tomando de las experiencias que vivía. “En mi habitación del CENARD tenía un mapamundi donde marcaba con un pinche los lugares donde había competido. Un día, con un amigo, mirábamos ese mapa y pensábamos por dónde se podía nadar para unir los continentes” cuenta el nadador. Luego, decidió dejar la pileta, y comenzó a entrenar en Aguas Abiertas. “En ese momento mi entrenador, Alberto “Colo” Santiago me desafió con la frase: un buen nadador no utiliza traje de neopreno”. Si bien esto no descalifica a aquellos que sí usan el traje, Matías se lo tomó muy en serio y comenzó a entrenar en aguas muy frías sin el mismo. Así nació “Unir el Mundo”, buscando desafiar la fisiología humana, ampliar las fronteras del conocimiento científico y el enigma de la supervivencia al stress por frío, y el deseo de la creación de un Centro de Entrenamiento de las características del CENARD en la provincia de Tucumán.

El primer chapuzón

La primera vez que entró en aguas frías fue en la ciudad de Mar del Plata en noviembre de 2011, la temperatura del agua era de 13 grados. “Fue una experiencia muy importante, porque permitió conocerme a mí mismo”, dice Matías. Si bien al principio no podía coordinar la respiración, porque las pulsaciones estaban muy altas producto del frio (sería como correr agitado), luego logró dominarla. “Me gustó, fue una prueba que me permitió ver si podía nadar sin el traje y lo que me daría la pauta si iba a poder realizar el proyecto. De no poder lograrlo, sería como cualquier otro nadador de aguas abiertas, y justamente lo interesante es estar sin el traje” relata Matías.

Entrenamientos en aguas frías argentinas

En enero de 2012, Matías y su equipo viajan a Bariloche. Mientras buscaban las aguas más frías que pudieran encontrar, descubren “el Ventisquero Negro” que se encontraba a 1,5 grados centígrados. “Es el lugar de la Patagonia que más fría encontramos”, cuenta Matías. “Por suerte hacía calor. La sensación era anestésica, no sufrí ese nado, sí se me dormían las articulaciones y era como una masa de piedras que levantaba, pero sí podía nadar. Ya podía controlar la respiración y sentía calor en mi cuerpo lo que me indicaba que podía hacerlo” agrega. En marzo de 2012, nadó en Calafate y terminó su viaje braceando frente al Perito Moreno, en pleno desprendimiento de una parte del glaciar.

En búsqueda de ayuda nacional

El proyecto se concretó cuando en julio de 2011, Matías consigue que el Ministro de la Corte de Justicia, Eugenio Raúl Zaffaroni, sea su padrino en el proyecto. “En ese momento yo no sabía que él era nadador, así que le pedí que sea mi padrino y le ofrecí que nadara conmigo en el último tramo del proyecto (con el traje de neopreno) y aceptó”. Si bien esto abrió ciertas puertas a otros ministerios, la tarea no se simplificó y aún continúa todo el equipo trabajando arduamente en reuniones, al igual que todos los que presentan proyectos. Por otra parte, el Ministerio de Seguridad fue uno de los primero que los ayudó a través de Prefectura Naval Argentina. Esto le permite a Matías, a nadar en cualquier lugar del país con el apoyo logístico de embarcaciones. También cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Interiores que es el que organiza las presentaciones en cada capital del país, hospedaje y movilidad. “Día a día también se suman por suerte empresas privadas” destaca Matías.

En búsqueda de apoyo científico

“Unir el Mundo”, tiene un objetivo científico (estudio de una hormona relacionada con la transformación de grasas amarillas y pardas) aprovechando la situación extrema a la que someterá Matías, que se encuentra a cargo del Dr. Reges, especialista en medicina de montaña e hipotermia en conjunto a la Universidad de La Plata. El próximo 24 de junio, el equipo científico de “Unir el Mundo” presentará en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva el proyecto, con el objetivo de contar con el aval nacional, y con el financiamiento necesario para obtener el equipamiento especial (altamente costoso y que solo se consiguen fuera del país), para monitorear y obtener datos del entrenamiento en aguas frías.

Tramos de travesías

El 25 de junio comienza el primer tramo, mientras que el último será en diciembre.

TRAMO 1: Unir Europa con África – Estrecho de Gibraltar. Julio 2013

TRAMO 2: Unir Eurasia con América -RECORD GUINESS 86 km-Equipo de Posta Internacional. Único Nadador Argentino.

TRAMO 3: Unir Eurasia con América. Islas Diomedes. Nado individual

TRAMO 4: Unir Europa con África. Desde Isla Lampedusa (Italia) a Túnez (África)

TRAMO 5 Unir Oceanía con Asia (Papua Nueva Guinea)

TRAMO 6: Unir Asia con Europa (Jordania Aqaba)

TRAMO 7: Unir Europa con Asia (Estambul)

TRAMO 8: NADAR EN EL FIN DEL MUNDO ARGENTINA (Islas de los Estados).

Agradecemos a Matías Ola

Para más información: www.unirelmundo.com

Fuente: Toma Mate y Avivate
Toma Mate y Avivate permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente

Comments (1)

El Argentino Juan Martín Pereyra ganó la medalla de oro en el Sudamericano de Deportes Acuáticos

Tags:

El Argentino Juan Martín Pereyra ganó la medalla de oro en el Sudamericano de Deportes Acuáticos

Posted on 19 marzo 2012 by hj

Juan Martín Pereyra obtuvo el oro en los 800 metros del Sudamericano, que se desarrolla en la ciudad brasileña de Belem. Además Georgina Bardach ganó medalla de plata y Virginia Bardach, Cecilia Biagioli y Julia Sebastián sumaron tres bronces.

 

 

 

Natación argentina

 

Juan Martín Pereyra se quedó con el oro en los 800 metros del Sudamericano de Deportes Acuáticos, que se desarrolla en la ciudad brasileña de Belem, y que en el primer día de competencia también le reportó a la argentina una presea de plata y tres bronces.

Pereyra resultó ganador de su prueba tras registrar un tiempo de 08m03s23, con el que aventajó a los brasileños Lucas Cruz Kanieski (segundo con 08m04s63) y Luiz Rogerio Arapiraca (tercero con 08m17s40). El que no pudo subirse al podio fue Esteban Paz, quien completó el trayecto en 8m17s84.

La medalla plateada de la primera jornada llegó gracias a la cordobesa Georgina Bardach, quien terminó segunda en la prueba de 200 metros medley con un tiempo de 2m18s41. Su hermana Virginia fue tercera con 2m21s07. El oro se lo quedó la brasileña Joanna Maranhao, con 02m16s76.

Otros de los bronces fue para la también cordobesa Cecilia Biagioli, quien fue tercera en los 400 libre con un tiempo de 4m12s69, detrás de las locales la venezolana Andreina Pinto (04m10s24) y de la local Manuella Lyrio (4m12s14). En esa prueba, la menor de las Bardach fue séptima con un registro de (4m21s28).

En tanto que en los 50 metros pecho, la santafesina Julia Sebastián terminó tercera tras recorrer la distancia en 32s77. En esa prueba, el primer lugar fue para la brasileña Ana Carla Carvalho (31s89) y segunda terminó la venezolana Mercedes Toledo (32s72). La bonaerense Malena Coschiza fue quinta con 33s02.

En otros resultados, Pereyra terminó sexto en los 200 libre con un tiempo de 1m53s30; en los 50 metros mariposa, Marcos Barale fue cuarto con 24s05 (nuevo récord nacional) y Gustavo Paschetta terminó quinto con 24s35; en los 100 pecho, Lucas Peralta fue cuarto con un registro de 1m02s91 y Facundo Miguelena fue sexto con 1m03s64; en los 100 mariposa, Manuela Morano fue octava (1m03s29); y el equipo femenino de 4×200 libre fue cuarto (8m38s08).

Fuente: Patria Deportiva

http://www.argentina.ar/_es/deporte/C11537-natacion-pereyra-gano-medalla-de-oro.php

Comments (0)

Nadador Argentino emprenderá una travesía por los cinco continentes

Tags: ,

Nadador Argentino emprenderá una travesía por los cinco continentes

Posted on 31 enero 2012 by hj

El nadador argentino Matías Ola emprenderá en agosto una travesía inédita: unir los cinco continentes cruzando aguas de baja temperatura sin un traje que lo proteja. Para cumplir con el objetivo, realiza una exigente preparación en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard).

“El desafío tiene aspectos deportivos, científicos y solidarios. Es un gran compromiso y por eso lo estoy encarando con el mejor equipo de profesionales y el cuerpo médico de la Secretaría de Deporte”, confió a deportes.gov.ar el protagonista del reto que comenzará en agosto y finalizará en 2013.

Investigó mucho y se asesoró con los mejores. No es un torneo más ni otra zambullida habitual. Es una travesía ambiciosa que pretenderá, a partir de agosto, unir los cinco continentes, y su protagonista será Matías Ola. No será el precursor, ya que el dominicano Marcos Díaz lo consiguió en 2010, pero el tucumano sí aspira a algo mayor: emprender el desafío sin traje de neoprene que lo proteja durante el recorrido que llegará a atravesar aguas heladas.

De concretar la hazaña que terminará en 2013, este nadador de 27 años será el primero en el mundo en conseguirlo en estas condiciones y para ello encara una fuerte preparación física y psicológica con un notable equipo de profesionales en las instalaciones del CENARD.

“El desafío ‘Unir el Mundo’ tiene aspectos deportivos, científicos y solidarios. El reto personal es la parte deportiva, lo científico será soportar las bajas temperaturas sin un traje, para lo cual están estudiando una proteína refrigerante que tenemos en el cuerpo, y el costado solidario es mi objetivo de crear una fundación en Tucumán, dedicada al alto rendimiento en el norte argentino. Espero que con la difusión de esta travesía pueda lograrlo”, explica a www.deportes.gov.ar Ola, quien desde mediados de 2010 reside en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo.

En el natatorio Jeannette Campbell intercambió mañanas de entrenamiento con Pilar Geijo -bicampeona mundial de aguas abiertas- y Damián Blaum, uno de los mejores exponentes de este deporte. Así comenzó a interiorizarse sobre ésta práctica.

“Comencé a investigar mucho y hablé con la psicóloga Patricia Wightman. Le comenté mi intención de cambiar la pileta y la competencia en torneos master (categoría senior) por las aguas abiertas para encarar este proyecto. Entonces me dijo que tenía contactarme con María Inés Mato, quien aceptó ser parte del de la iniciativa y prepararme en lo que respecta al nado en aguas de baja temperatura”, cuenta Matías, licenciado en Administración y Gestión de Agronegocios.

Mato es la mentora y preparadora integral del proyecto dado la experiencia adquirida con sus travesías cruzando el Canal de la Mancha, en el mar Báltico, al realizar la vuelta a la Isla de Manhattan o nadar el estrecho de Gibraltar. El equipo de trabajo lo completa además el entrenador nacional Alberto Santiago, coordinador del Programa de Captación y Desarrollo de Talentos de la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación e integrante de la mesa técnica de la Confederación Argentina de Deportes Acuáticos.

“Es un gran compromiso y por eso lo estoy encarando con los mejores entrenadores y el cuerpo médico de la Secretaría de Deporte. Era importante involucrar al equipo del CENARD. Hablé con el doctor Néstor Lentini y con Enrique Prada, quien me controló antes de realizar algunos de los entrenamientos como el de Bariloche. Además están investigando una proteína que tenemos en la sangre y que actúa contra el frío, una proteína refrigerante”, agrega el nadador tucumano que se inició en el club Central Córdoba de su provincia.

Desde África hasta Tierra del Fuego

Durante la charla con deportes.gov.ar, Matías da cuenta de su humor y entre risas reconoce: “Siempre me cargan por el apellido, me dicen que estaba predestinado a hacer algo vinculado con el agua o la natación”. Acto seguido detalla el recorrido que emprenderá y que puede verse en la web del proyecto, www.unirelmundo.com.ar.

La ruta a seguir con el nado es verdaderamente extensa. En agosto, Ola buscará unir África con Europa. Desde las costas de Marruecos hasta Tarifa, España. En noviembre unirá Oceanía con Asia. Desde Papúa Nueva Guinea hasta las costas de Indonesia. En el mismo mes intentará cruzar de Asia a África, desde Jordania (Aqaba) hasta las playas de Egipto. En agosto de 2013 unirá Europa con América: desde Rusia (Isla Gran Diomedes) a Alaska. Y en noviembre nadará en el fin del mundo, en la Isla de los Estados, Tierra del Fuego.

“Realizamos un entrenamiento en Mar del Plata en noviembre y ahora volvimos de estar dos semanas en Bariloche donde nadé en casi todos los lagos, en el Nahuel Huapi, en el Mascardi… siempre con la idea de encontrar aguas más frías. Además fui al Ventisquero Negro en el cerro Tronador, que tiene temperaturas de 2 grados”, cuenta el protagonista de este inédito desafío. Desde el 23 de febrero, Ola realizará un segundo circuito en El Calafate y nadará frente a la pared del glaciar Perito Moreno.

Según explica Ola, la fecha elegida para comenzar con el trayecto se debe a que contempla las mejores condiciones climáticas para nadar en Europa, además de darle suficiente tiempo de preparación. «Ya tenemos la ruta trazada, no vamos a ir y explorar. La temperatura más fría que seguro tendremos será en el Estrecho de Bering, al unir Europa con América, con aguas entre 5 y 8 grados”, cerró.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/01/30/27756-deporte-nadador-argentino-emprendera-una-travesia-por-los-cinco-continentes.php

Comments (0)

Epopeya de nadador argentino discapacitado

Tags:

Epopeya de nadador argentino discapacitado

Posted on 18 diciembre 2011 by hj

El nadador discapacitado Gustavo Villarroel, en una epopeya sin precedentes en la Argentina, cruzó a nado el río de la Plata desde la ciudad uruguaya de Colonia en el marco de decirle «no a la droga, el tabaco y el alcohol».

El atleta, luego de nadar más de 52 kilómetros y emplear casi 10 horas, llegó a la costa argentina en la Costanera Norte de la ciudad de Buenos Aires, donde fue recibido por una nutrida concurrencia que vivó la proeza de Villarroel.

«Salimos hoy alrededor de las 10, a la altura de la ciudad de Colonia en Uruguay, pero el río estaba en malas condiciones, había mucho oleaje, pero igual seguimos adelante, cada 45 minutos tomaba jugo y me hidrataba», comenzó diciendo Villarroel.

«Nadé con cuatro amigos, la doctora Barbara Stheitlin y mi señora Claudia, quienes me acompañaban en una lancha, con apoyo desde Buenos Aiures, de Alejandro Kalfayan, quien programó logísticamente la carta náutica para la travesía», afirmó el atleta.

Un Villarroel emocionado junto a su señora Claudia, pero a la vez satisfecho, agradeció a toda la gente que participó. «La ayuda de éste tipo de acciones es esencial para que el deportista pueda lograr su cometido». Y agregó: «toda la familia del agua me ayudó tanto en lo económico como en lo emocional».

«Estoy muy cansado, cruzar el río de la Plata es muy difícil. Yo soy adicto recuperado y recordé que sabía nadar y fui guardavidas, dejé de fumar y gracias a los amigos que me apoyaron volví a nadar desde allá hasta acá», finalizó Villarroel.

Gustavo Villarroel, oriundo de la ciudad de Morón, con sus 50 años de lucha por el deporte de la manera que más lo apasiona: nadando, en el año 1982 sufrió un accidente con la moto que le provocó el amputamineto de su pierna izquierda y cayó en una fuerte depresión que lo llevó a las drogas y al alcohol.

Según contó «estuve en ese infierno mucho tiempo, hasta que me pude dar cuenta de como había caído, en eso me ayudó mucho mi mujer Claudia».

«Ahí mi vida dió un giro, porque pude aceptar y reconocer que necesitaba el tratamineto y la ayuda de profesionales, y así fue que me interné en una comunidad terapéutica por dos años», señaló el atleta.

«Egresé con el alta en el 2002 y nuncá más volví a consumir, para mí fue cómo volver a vivir», finalizó Gustavo quien culminó la travesía de unir dos ciudades nadando desde Colonia en Uruguaya hasta la Ciudad de Buenos Aires, en la Costanera Norte.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=616494

Comments (0)

La novena medalla dorada para Argentina en los Juegos Panamericanos llegó a través de la natación

Tags:

La novena medalla dorada para Argentina en los Juegos Panamericanos llegó a través de la natación

Posted on 22 octubre 2011 by hj

La nadadora cordobesa Cecilia Biagoli ganó hoy la novena medalla de oro para Argentina en los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara, México, al imponerse en la prueba de aguas abiertas, en la subsede de Puerto Vallarta

 

 

Biagoli, de 26 años y ya clasificada a los Juegos Olímpicos 2012 -sus cuartos consecutivos después de Sydney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008-, finalizó primera en la prueba de 10 kilómetros.

En la competencia, disputada en el malecón de Puerto Vallarta, Biagioli fue escoltada por la brasileña Polina Okimooto (plata) y la estadounidense Christine Jennings (bronce).

Esta es la novena medalla de oro de Argentina, ya que previamante ganaron las remeras María Laura Abalo, María Gabriela Best, Clara Rohner y Milka Kraljev (cuádruple par); y las tenistas Florencia Molinero y María Irigoyen (dobles femenino).

Ariel Suárez y Cristian Rosso (remo/los dos largos sin timonel); Rodrigo Murillo, Sebastián Fernández, Agustín Silvestro y Joaquín Iwan (remo/cuatro largos sin timonel); Best-Abalo (remo/dos largos sin timonel).

Y Santiago Fernández, Cristian Rosso, Ariel Suárez y Alejandro Cuchietti (remo/cuádruple par); y el taekwondista Sebastián Crismanich (categoría hasta 80 kilogramos).

La competencia de aguas abiertas, de diez kilómetros, se disputó en Puerto Vallarta, ciudad balnearia mexicana ubicada a 356 kilómetros al oeste de Guadalajara, sede central de los Juegos Panamericanos.

Argentina finalizó octava en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, Brasil, 2007, detrás de Venezuela, Colombia, México, Canadá, Brasil, Cuba y Estados Unidos, con 11 medallas de oro, 16 de plata.

En los XVI Juegos Deportivos Panamericanos de Guadalajara, México, que se extenderán hasta el 30 del corriente, intervienen 42 naciones que suman más de 6.000 participantes, de los cuales 482 son argentinos.

Fuente: DERF

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=450877&ID_Seccion=115&fecemi=22/10/2011&Titular=La novena medalla dorada llegó a través de la natación.html

Comments (0)

Argentina consiguió una importante medalla de bronce en natación

Tags:

Argentina consiguió una importante medalla de bronce en natación

Posted on 21 octubre 2011 by hj

Federico Gabrich, Lucas Peralta, Marcos Barale y Lucas Piccolo lograron el tercer puesto en la posta 4×100 metros medley en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Hace 48 años que el país no obtenía una presea en esa especialidad


Foto: www.mdphoy.com

Los argentinos Federico Gabrich, Lucas Peralta, Marcos Barale y Lucas Del Piccolo ganaron hoy la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 en la posta de 4 x100 metros medley de natación. La presea de oro en esta competencia fue para Brasil y la de plata para Estados Unidos.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/612608-Argentina-consiguio-una-importante-medalla-de-bronce-en-natacion.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


07.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy