Tag Archive | "Museo de La Plata"

Inauguran en Argentina muestra permanente del Imperio Egipcio

Tags:

Inauguran en Argentina muestra permanente del Imperio Egipcio

Posted on 18 noviembre 2013 by hj

Hace 50 años, un arqueólogo argentino rescató tesoros milenarios a orillas del Nilo. Hoy podemos ver sus descubrimientos en una muestra diseñada por su propia hija, Elsa Rosenvasser Feher, y el equipo de museología del Museo de La Plata.

FOTO 1 EGIPTO

( Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. “El valle y lo creado en él por el hombre quedarán cubiertos para siempre bajo las aguas”. Con esta frase escrita a principios de los 60, Abraham Rosenvasser, doctor en leyes y experto argentino en jeroglíficos del Antiguo Egipto, se refería a la construcción del dique Sadd El-Ali en Aswán que convirtió un importante tramo del valle del Nilo en un lago de unos 500 kilómetros de extensión. Antes de que sucediera eso, entre los años 1961 y 1963, Rosenvaser y su equipo rescataron importantes tesoros arqueológicos que ahora el público puede disfrutar en la muestra permanente “Fragmentos de Historia a orillas del Nilo”, que se inauguró en el Museo de La Plata.

Para evitar la desaparición de los testimonios de las diversas civilizaciones que habitaron esa región, conocida como la Nubia, los gobiernos de Egipto y Sudán pidieron asesoramiento y colaboración a la UNESCO. Este organismo internacional ideó un plan de acción internacional en 1959 que buscó la cooperación de todos los países del mundo. Con el apoyo del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata nació la Misión Arqueológica Argentina dirigida por Rosenvasser, quien falleció en 1983. Las piezas expuestas ahora fueron donadas por el gobierno de Sudán en reconocimiento a la labor efectuada por esa misión.

“Recuerdo a mi padre, sentado en la arena frente a cada hallazgo, anotando en su cuaderno los jeroglíficos para descifrarlos”, relata su hija, la doctora Elsa Rosenvasser Feher, ex directora del Reuben Fleet Science Center, un Museo Interactivo de Física de San Diego, en Estados Unidos, y especialista en museología y enseñanza de las ciencias.

Aksha, el sitio donde trabajó el arqueólogo argentino, era una pequeña localidad a orillas del río Nilo, ubicada a la altura de la actual frontera entre Sudán y Egipto. Fue habitado por pueblos de distintas culturas que dejaron sus huellas a lo largo de los últimos 10.000 años.

“Pueblos del paleolítico, nubios, egipcios, meroíticos, cristianos y musulmanes construyeron en la profundidad del tiempo la historia de Aksha: una historia que tuvo por testigo al Nilo, el río que la vio nacer, florecer y sucumbir en reiteradas ocasiones, hasta que terminó sepultada bajo las aguas del embalse”, señala Sebastián Preliasco, integrante de un colectivo de científicos y artistas que colaboraron en la concepción museológica de la muestra.

¿Por qué su padre investigó una cultura tan lejana? le preguntan muchas veces a Rosenvasser Feher. “Mi padre había nacido en la colonia de Mauricio, en la provincia de Buenos Aires. Era un gaucho judío que iba a la escuela montado a caballo. Su conexión con esa cultura provenía del estudio de la Biblia, de la historia de Moisés en Egipto y otros relatos”, afirma.

La mayor parte de la exhibición -fragmentos de muros con jeroglíficos, joyas, vasijas muy bien conservadas, frisos y dinteles- refleja la grandeza del imperio de Ramses II, hijo de Seti I y Tuya.

La puesta en marcha de la muestra fue posible gracias al trabajo de un numeroso equipo de especialistas, coordinados por María Marta Reca, que encabeza la Unidad de Conservación y Exhibición del Museo de La Plata. Cabe destacar la labor de Kent Severson, especialista subvencionado por la Fundación Getty de los Estados Unidos, que entrenó al personal del Museo de La Plata con el propósito de conservar las piezas milenarias.

La colaboración y el riguroso asesoramiento de la egiptóloga Perla Fuscaldo, discípula de Rosenvasser, también resultó clave para el desarrollo del proyecto.

“Tengo noticias de los 28 cajones despachados desde Sudán. Están ahora en Londres y el empresario marítimo pide un depósito de 120 libras para hacerlo llegar a Buenos Aires. Por otro lado, desde Wadi Halfa me escribe Gamal diciendo que le debo 71 libras y pico porque las 148 que le dejé no alcanzaron. Como ves el flete insumirá una friolera de más de 900 dólares”, escribió Rosenvasser en una carta dirigida a su familia. Y agregó: “Es de esperar, que en conjunto, la cosecha resulte realmente buena”. Quienes visiten la muestra en la ciudad de La Plata podrán confirmarlo.

 

FOTO 1 EGIPTO

Cargando las piezas de la excavación arqueológica en una filuca; el primer paso de su viaje hacia la Argentina. Ahora estos tesoros del Imperio Egipcio se pueden disfrutar en una muestra permanente en el Museo de La Plata.

 

FOTO 2 EGIPTO

COMIC

Créditos: Sebastián Preliasco y Federico Geller

FOTO 3 EGIPTO

Piezas arqueológicas del Imperio Egipcio en el Museo de La Plata.

Créditos: Sebastián Preliasco

Fuente:Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.agenciacyta.org.ar/2013/11/inauguran-en-argentina-muestra-permanente-del-imperio-egipcio/

Comments (0)

Ave del terror: asombroso hallazgo de científicos Argentinos de la UNLP , era un misterio para los paleontólogos

Tags: , , ,

Ave del terror: asombroso hallazgo de científicos Argentinos de la UNLP , era un misterio para los paleontólogos

Posted on 02 octubre 2010 by hj

Se desempeñan en el Museo de La Plata y forman parte de un equipo de expertos internacionales. Revelaron que el fororraco, un ave que vivió hace casi 7 millones de años, atacaba a sus presas con el pico

Se desempe�an en el Museo de La Plata y forman parte de un equipo de expertos internacionales. Revelaron que el fororraco, un ave que vivi� hace casi 7 millones de a�os, atacaba a sus presas con el pico

El ave Andalgalornis era incapaz de volar pero utilizaba un pico ganchudo para combatir a sus presas. Así lo reveló un equipo de investigadores internacionales, entre ellos, dos paleontólogos de la UNLP, que recrearon los hábitos alimenticios de esta ave prehistórica.
Es el primer estudio detallado del modo de depredar de estas aves extintas denominadas científicamente fororracos, pero también son conocidas como “aves del terror”.
Los fororracos se habrían originado hace 60 millones de años y evolucionaron durante el período de aislamiento de América del Sur, un continente isla hasta hace 3 millones de años. Se conocen 18 especies que varían de 90 centímetros de alto hasta más de 2 metros, como es el caso de Kelenken, un fororraco que habitaba en la Patagonia con un cráneo de más de 70 centímetros de largo.
Como no se conocen análogos de los fororracos entre las aves modernas, sus hábitos son un misterio para los paleontólogos. El equipo de científicos realizó el estudio más sofisticado conocido hasta la fecha sobre la forma, función y comportamiento depredador que tenía con tomografías computadas y herramientas de la ingeniería.
“Nadie realizó un análisis biomecánico exhaustivo de un fororraco”, dijo Federico Degrange, becario del Conicet e integrante de la división Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata. “Necesitamos descubrir el rol ecológico que estas asombrosas aves desarrollaron si queremos entender cómo evolucionaron los ecosistemas sudamericanos a lo largo de los últimos 60 millones de años”, detalló.
El ave bajo estudio es un fororraco que habitó en Catamarca hace casi 7 millones de años. Es de tamaño mediano, 1,4 metros de alto y un peso de 40 kg. “Al igual que el resto de los fororracos, su cráneo es desproporcionadamente grande, tiene 37 cm de largo, con un angosto y alto pico dotado de un poderoso gancho similar al de las aves rapaces”, señaló la Dra. Claudia Tambussi, investigadora del Conicet y también integrante de la división Paleontología Vertebrados.
A través de los estudios, los resultados brindan una nueva perspectiva acerca del estilo de vida de esta ave depredadora única. Si bien su cráneo era robusto, era demasiado débil lateralmente y su pico hueco estaba en peligro de sufrir una fractura catastrófica.
Los fororracos se volvieron depredadores en sus ambientes sudamericanos. La investigación muestra que el fororraco debería emplear una estrategia de ataque y retroceso con golpes bien dirigidos a modo de hachazos con su pico. Una vez muerta la presa sería despedazada en bocados más pequeños utilizando el poderoso cuello, retrayendo la cabeza hacia atrás o, de ser posible, tragada entera.

El cráneo a través de tomografías

En el estudio sobre el Andalgalornis, el Dr. Lawrence Witmer, de la Ohio University College of Osteopathic Medicine, hizo una tomografía del cráneo y reveló que no era como otras aves, ya que había adquirido un cráneo rígido. “Tiene un cráneo fuerte, a pesar de tener un pico hueco”.
La evolución del pico estaría asociada tanto a la pérdida de la capacidad de vuelo en estas aves como a su gran tamaño. Stephen Wroe, director del Computational Biomechanics Research Group de la University of New South Wales, Australia, construyó modelos 3D del fororraco y de dos aves actuales para su comparación: un águila y una chuña, pariente actual más cercano a los fororracos.
Los modelos en 3D y las simulaciones apoyaron los resultados de las tomografías. “Comparado con las otras aves, Andalgalornis estaba bien adaptado para llevar su pico hacia adelante y luego hacia atrás utilizando el gancho curvo del extremo”, remarcó Wroe.
Un elemento clave en el análisis fue determinar la fuerza de la mordida. Para esto, Degrange y Tambussi trabajaron en el Zoológico de La Plata para conseguir que una chuña y un águila mordieran un aparato diseñado para medir la fuerza de mordida. “Descubrimos que era menor de lo que hubiésemos esperado y más débil que aquella de muchos mamíferos del mismo tamaño. Andalgalornis podría haber compensado esta débil fuerza usando los músculos del cuello para arremeter con su cráneo contra sus presas como un hachazo”, finalizó.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-99265-titulo-Ave_del_terror_asombroso_hallazgo_de_cientficos_de_la_UNLP

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


25.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy