Tag Archive | "Monumento Histórico Nacional"

labro

Tags:

Declaran Monumento Histórico Nacional a los vagones La Brugeoise del subte A

Posted on 10 octubre 2014 by hj

Lo decidió el gobierno nacional por decreto, 78 de esos vagones estuvieron más de un año a la intemperie en un predio del Premetro.

labro

Quince de los históricos coches La Brugeoise que durante casi un siglo circularon por la línea A del subterráneo porteño fueron declarados Monumento Histórico Nacional por el gobierno nacional. El Decreto 1670/2014 establece que forman un único conjunto patrimonial con las estaciones de la línea. La protección alcanza a los coches 5, 10, 16, 22, 27, 48, 81, 83, 86, 100, 107, 114, 121, 124 y 125, además de un vagón English Electric «Preston» N°3, un coche tranviario tirado a caballos y un tranvía Lacroze en poder de la Asociación Amigos del Tranvía. La resolución, firmada por la presidenta de la Nación, el Jefe de Gabinete y la ministra de Cultura Teresa Parodi (de cuya cartera depende el control y seguimiento de los Monumentos Históricos Nacionales), se suma a dos leyes porteñas (2796 y 4886) que también garantizan la protección patrimonial de las históricas unidades.

Los coches de la flota La Brugeoise fueron retirados de la línea A en enero de 2013, por decisión del gobierno de la Ciudad. Desde entonces, sólo dos de los 78 vagones fueron restaurados, para exhibirlos en la Plaza de Mayo por el centenario del Subte. El resto permaneció más de un año a la intemperie, sólo cubiertos con lonas de PVC, en el taller Mariano Acosta del Premetro, donde sufrieron rotura de cristales y se sustrajeron asientos, comnados de manejo y agarraderas. Recién en marzo de este año, diez meses después del llamado a licitación, SBASE comenzó a construir una cubierta metálica, a manera de depósito, para albergar a los coches La Brugeoise. «

Fuente : Tiempo Argentino

http://tiempo.infonews.com/nota/134586/declaran-monumento-historico-nacional-a-los-vagones-la-brugeoise

Comments (0)

puente

Tags:

Declaran Monumento Histórico al Puente Colgante de Santa Fe

Posted on 06 octubre 2014 by hj

El puente colgante de Santa Fe «Ingeniero Marcial Candioti» fue declarado Monumento Histórico Nacional a través de un decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y publicado hoy en el Boletín Oficial.

puente
La declaración fue instrumentada mediante el decreto 1.669/2014 y además fue rubricado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y la ministra de Cultura, Teresa Parodi.
La declaración fue instrumentada mediante el decreto 1.669/2014 y además fue rubricado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y la ministra de Cultura, Teresa Parodi. En los fundamentos del decreto se señala «la relación entre la ciudad de Santa Fe y el puente colgante, conformando una imagen simbólica que es parte inseparable de la identidad e idiosincrasia de la región».

También añade que el viaducto «conserva una larga e interesante historia que data de varios puentes que colapsaron en sucesivas inundaciones, un derrumbe casi total y una posterior restauración luego de muchos años de abandono». El texto menciona además que «el desafío de cruzar la boca de la laguna Setúbal con un acueducto estuvo entre los problemas que desde el inicio de la provisión de agua a la ciudad de Santa Fe enfrentaron los ingenieros de la entonces Obras Sanitarias de la Nación (OSN)».

En el artículo 2 del decreto se informa que ahora la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos «realizará las gestiones y procedimientos establecidos en la Ley número 12.665, modificada por su similar Nº 24.252, en su reglamentación y en las normas complementarias, debiendo practicar las inscripciones correspondientes en los Registros Catastrales y de la Propiedad Inmueble».

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/pais/32422-declaran-monumento-historico-al-puente-colgante-de-santa-fe

Comments (0)

Declaran Monumento Histórico Nacional la planta de líquidos cloacales de Wilde

Tags:

Declaran Monumento Histórico Nacional la planta de líquidos cloacales de Wilde

Posted on 21 noviembre 2013 by hj

Por decreto publicado hoy en el Boletín Oficial se declaró monumento histórico nacional la planta elevadora de líquidos cloacales de Wilde, proyectada en 1882 y habilitada en 1889, primera en su tipo en el país, una de las más antiguas de América, que fue una trascendente obra de salubridad.


Por Decreto 1843/2013 publicado hoy en el Boletín Oficial declaró monumento histórico nacional la planta elevadora de líquidos cloacales ubicada en la localidad bonaerense de Wilde, proyectada en el año 1882 y habilitada parcialmente en 1889, la primera en su tipo en la Argentina y una de las más antiguas de América, que para la época fue una trascendente obra de salubridad para la ciudad, para conjurar las epidemias.
La declaratoria de monumento histórico nacional abarca a la ex Casa de Máquinas (actual Oficinas y Almacenes), ex Carbonería (actual Sub usina estática), ex cámara separadora de la primera cloaca máxima; ex caballeriza (actual pañol y taller de electricidad), ex comedor de empleados y cocina (actual oficinas de personal), ex cámara separadora 2° cloaca máxima (actual depósito), ex casa del jefe de planta, chimenea, 1, chimenea 2, ex cámara interceptora y horno incinerador, ex sala diesel, sala de máquinas 3° cloaca máxima, cerco perimetral, portón y garita, ubicados en la planta elevadora de líquidos cloacales, situada en la calle Las Flores 701, Partido de Avellaneda, localidad Wilde, Provincia de Buenos Aires.
Establece que la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos realizará las gestiones para su inscripción en los registros catastrales y de la propiedad inmueble.
En los considerandos menciona el expediente de la Secretaría de Cultura, que propone la declaratoria, en la que expresa que la planta elevadora de líquidos cloacales ubicada en la localidad de Wilde, en su origen Puente chico, fue la primera en su tipo en la Argentina y una de las más antiguas de América del sur.
Explica que se trata de un ejemplo de alta significación para la historia del saneamiento local y una pieza imprescindible para comprender el momento en que se desarrollaron las primeras obras de salubridad de la ciudad de Buenos Aires.
Precisa que la planta expresa un proceso en el cual, además de las epidemias como factor detonante, se conjugaron los avances de la ciencia médica, la prédica de los higienistas, y los adelantos tecnológicos de la revolución industrial aplicados a los sistemas e evacuación y tratamiento de las aguas servidas en las ciudades.
La planta ocupa una extensión aproximada de ocho hectáreas y hoy cuenta con la mayor parte de los edificios del núcleo original pero con diverso grado de modificaciones en sus interiores, no así en sus envolventes de ladrillos rojizos exteriores, las que permanecen en muy aceptables condiciones de autenticidad.
Agrega que se conserva el muro perimetral original, con las rejas de hierro fundido y portones del mismo material y los espacios verdes forestados y parquizados de origen, aunque con modificaciones e intrusiones de construcciones industriales posteriores.
Menciona que la planta de Wilde fue proyectada por el ingeniero John Frederick Bateman en el año 1882 y habilitándose parcialmente en el año 1889, año en que se enlazaron a la red las primeras cloacas domiciliarias, pues, en aquel momento las instalaciones recibían los desagües cloacales de una población de 500.000 habitantes extendida en una superficie de tres hectáreas.
La cloaca máxima llegaba a Wilde a una profundidad de ocho metros, donde se ubicaba la estación elevadora; los líquidos antes de ingresar al pozo de bombeo pasaban por una cámara de rejas separadoras y luego por un desarenadero, siendo después elevados hasta un nivel que les permitía desaguar al rio de la Plata a la altura de Berazategui, a 25 km. del Riachuelo.
El crecimiento de la ciudad superó rápidamente los cálculos, y en el año 1908 el ingeniero Agustín González presentó el proyecto de saneamiento del radio nuevo de la Capital Federal, ejecutado por Obas Sanitarias de la Nación, institución madre del saneamiento argentino, creada en el año 1912. En el año 1915 la segunda cloaca máxima llegó hasta Wilde y otras mejoras importantes se produjeron a partir del proyecto presentado en el año 1923 por el ingeniero Antonio Paitovi para una población de seis millones de habitantes (Buenos Aires y pueblos circunvecinos) en que comenzaron los trabajos de la tercera cloaca máxima, de cuatro metros de diámetro.
Dentro del proyecto de la planta elevadora, la casa de máquinas, calderas y bombas (actual oficinas y almacenes) era el edificio de mayor significación, pues albergaba las máquinas que permitían elevar los líquidos cloacales hasta el nivel necesario.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/11/21/45978-es-monumento-historico-la-planta-de-liquidos-cloacales-de-wilde.php

Comments (0)

Se declaró monumento histórico nacional a los complejos de Chapadmalal, Embalse y Villavicencio

Tags:

Se declaró monumento histórico nacional a los complejos de Chapadmalal, Embalse y Villavicencio

Posted on 25 junio 2013 by hj

Se declararon monumentos históricos nacionales el Hotel Termas de Villavicencio, en Mendoza, los complejos turísticos de Chapadmalal y de Emblase de Rio III y bien de interés histórico nacional la primera vivienda familiar de Carlos Gesell, en la ciudad de Villa Gesell

Hotel Villavicencio en Mendoza

Por Decreto 784/2013 publicado hoy en el Boletín Oficial se declararon monumentos históricos nacionales al Hotel Termas de Villavicencio y sus construcciones complementarias, incluida la capilla neocolonial, ubicado en el km. 51 de la Ruta Provincial Nº 52, Capdevilla, Departamento Las Heras, Provincia de Mendoza.

También al Complejo Unidad Turística de Chapadmalal, ubicado en la localidad de Chapadmalal y el Complejo Unidad Turística de Embalse de Rio III, Departamento de Calamuchita, Pedanía Cóndores, Municipio de Embalse, Provincia de Córdoba.

Además se declaró bien de interés histórico nacional a la primera vivienda familiar de Carlos Idaho Gesell, sede del Museo Histórico y Archivo Municipal, de la Ciudad de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires.

Precisa que la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos realizará las inscripciones correspondientes en los Registros Catastrales y de la Propiedad Inmueble.

El Decreto lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del Jefe de Gabinete, Juan M. Abal Medina y del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

En los considerandos expresa que la declaratoria fue propuesta por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y agrega datos históricos.

Expresa que la aparición de los primeros sitios turísticos en la Argentina, destinados a las clases sociales altas, se deben a la iniciativa de la sociedad civil que, a través de emprendimientos particulares y familiares, construyeron ciudades balnearias a imagen y semejanza de los balnearios europeos, a fines del siglo XIX.

El desarrollo del ferrocarril –agrega- favoreció la creación de destinos turísticos.

Reseña que durante las primeras décadas del siglo XX, a partir de la difusión de las propiedades curativas de las aguas termales, se genera la aparición de hoteles y lugares de descanso dedicados a este fin, en las cercanías de las fuentes.

Entre los hoteles de montaña dedicados a este tema, se destaca la construcción en el año 1940 y en tan solo seis meses, del Hotel Termas de Villavicencio, en la Provincia de Mendoza, convirtiéndose en uno de los principales de su tipo. Este complejo pintoresquista de estilo normando contaba como espacios complementarios a sus treinta habitaciones, jardines, glorietas, piscina, cancha de tenis, y una capilla neocolonial donada por una asidua visitante y —proyectada por Daniel Ramos Correas— los cuales forman parte de su entorno, inmersos en un ámbito natural característico.

Su imagen –agrega- forma parte del imaginario colectivo provincial y nacional, debido a su alta difusión en las etiquetas de las botellas de agua mineral del mismo nombre.

Detalla luego que tras la consolidación de la ciudad de Mar del Plata como destino turístico, aparecen otros balnearios alternativos, que se fundan hacia el norte de esa localidad sobre la costa bonaerense.

Estos sitios surgen como alternativas menos urbanizadas y masivas, más inmersos en la naturaleza, y que requirieron a su vez trabajos de forestación especiales para la consolidación del suelo.

Entre estos se destaca el ejemplo de la labor desarrollada por Carlos Idaho Gesell en la forestación de dunas marinas, dando lugar a la fundación de una villa balnearia que lleva su nombre.

Se ha tomado como fecha de fundación de la “villa” el 14 de diciembre de 1931, momento en el cual Gesell comienza la construcción de su primera vivienda familiar, hoy sede del Museo y Archivo Histórico Municipal.

Las características de la casa son especiales, ya que sus paredes están elaboradas en paneles dobles de madera, revestidos con material desplegable y cubiertos con capas de revoque, entre los cuales se rellenó con papel de diario, elemento utilizado como aislante. La vivienda de 45 metros cuadrados, consta de cuatro puertas —lo que le permitía comunicarse con el exterior a pesar de la movilidad de las dunas que la rodeaban—, una galería perimetral, techo a cuatro aguas, cuatro habitaciones con piso original de parquet, baño, cocina y cuarto de servicio.

Fue vivienda familiar entre 1931 y 1952, para pasar a cumplir funciones de Administración Gesell hasta el año 1991, fecha de la fundación del Museo. Forma parte de esta construcción el molino aledaño, utilizado para proveer de agua a la casa, a los pastos de fijación y a la huerta familiar.

Luego narra que el turismo social floreció en la Argentina desde 1945, consolidándose esta idea que había comenzado en la década del ‘30.

A partir de ese momento se reconoció el derecho a las vacaciones dentro de los derechos del trabajador.

El sector público creó una importante infraestructura de servicios y desarrolló propuestas de turismo social destinados a grupos familiares, niños y personas mayores, gestionando directamente sus propios establecimientos.

La instalación de hoteles económicos en distintas zonas del país destinados, en principio, a los servidores del Estado y familiares, tenía como finalidad el goce de las vacaciones anuales en lugares adecuados, sin incidir mayormente en sus presupuestos familiares, propiciando el conocimiento del territorio nacional y favoreciendo a “la eficaz (…) recuperación de las energías físicas y mentales disminuidas por el período de labor cumplido.”

Entre los años 1946 y 1955 el turismo estuvo encarado en tres formas que se vinculaban entre sí: el centrado en las colonias de vacaciones y/u hoteles administrados por la Fundación Eva Perón (Chapadmalal, Rio Tercero, Mendoza), los contratos de la mencionada fundación y el gobierno bonaerense con la esfera privada para albergar a contingentes (de niños y maestros) y los primeros hospedajes y hoteles de las organizaciones obreras y sindicales.

El Estado Nacional (a través del Decreto Nº 9305/45) destinó un crédito especial para la adquisición o expropiación de tierras, construcción de hoteles, viviendas, mobiliario, adquisición de vehículos, etc., que dieron lugar a la erección de los centros turísticos de Chapadmalal y Embalse de Rio III.

La Unidad Turística de Chapadmalal fue construida sobre tierras fiscales pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires, y tierras expropiadas a la Estancia Chapadmalal, perteneciente a la familia Martínez de Hoz. Inaugurado en el año 1950 sobre la ruta interbalnearia Nº 11 —a 30 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata y 15 kilómetros de Miramar—, el complejo está formado por 19 bungalows y 9 hoteles discriminados de la siguiente forma: dos hoteles de categoría “A”, seis de categoría “B” y uno para niños de 6 a 12 años.

Contaba con servicios de uso común como correo, telefonía, centro de asistencia con farmacia, cine-teatro, galerías comerciales, una confitería bailable, centros recreacionales para niños, una capilla y una ermita para la administración.

Tanto el proyecto de la Colonia Chapadmalal como el de Embalse de Rio III fueron llevados adelante por el Ministerio de Obras Públicas dirigido en ese entonces por el General Juan Pistarini y responden a una tipología edilicia común, denominada “pabellonaria” que en aquella época se comenzaba a utilizar para los edificios públicos (hospitales, escuelas, etc.).

Muchos de los materiales utilizados fueron importados de Europa (cerrajería, plomería, etc.) y otros provenían de nuestro país, como los ladrillos y la piedra de la zona, y la carpintería de madera nacional.

En tanto la Unidad Turística de Embalse de Rio III está conformada por siete hoteles divididos en dos categorías y cincuenta bungalows ubicados en medio de un bosque de pinos y paraísos La estructura de sus construcciones es de hormigón armado, con mampostería de ladrillos y piedra, frente de ladrillos a la vista y cubiertas de teja tipo colonial.

Cuenta con un complejo polideportivo, un campamento turístico, una hostería, vestuarios y pileta, servicio médico permanente, pabellón para el personal de servicio, refugio para veraneantes, farmacia, capilla, ermita, torre tanque, panadería, destacamento policial, pabellones de servicios, administración central y kioscos de distintos tipo.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/06/25/41886-los-complejos-de-chapadmalal-embalse-villavicencio-son-monumentos-historicos.php

Comments (0)

Declaran a la Iglesia Santa Felicitas monumento histórico y artístico nacional

Tags:

Declaran a la Iglesia Santa Felicitas monumento histórico y artístico nacional

Posted on 16 julio 2012 by hj

Inaugurada el 30 de enero de 1876, la parroquia está emplazada en el barrio de Barracas y su arquitectura está inspirada en el eclecticismo alemán de mediados del siglo XIX, con elementos románicos y renacentistas

 

Declaran a la Iglesia Santa Felicitas monumento histórico y artístico nacional

Crédito foto: Gentileza Diario de un turista

 

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial de hoy el decreto 1113/2012 a partir del cual declara “monumento histórico y artístico nacional” a la Iglesia Santa Felicitas, ubicada en el barrio porteño de Barracas, en una zona considerada de “protección histórica”.

En el decreto, el Ejecutivo recuerda que los trabajos de construcción de la parroquia iniciaron en 1873 pero concluyeron tres años más tarde. Fue inaugurada el 30 de enero de 1876. La iglesia, diseñada por el arquitecto argentino Ernesto Bunge, tiene un estilo arquitectónico inspirado en el eclecticismo alemán de mediados del siglo XIX, con elementos románicos y renacentistas.

“El templo es de una sola nave dividida en cuatro sectores delimitados por cuatro bóvedas de crucería, y una cúpula sostenida por el característico cimborrio de la arquitectura románica”, se detalla en el Boletín Oficial.

También se indica que “prestigiosos arquitectos europeos han manifestado que el templo es único en el mundo, como testimonio del estilo neorrománico propugnado a partir de 1870, con la instauración del imperio alemán”.

La Iglesia Santa Felicitas está ubicada en el área de protección histórica 5 (APH), según la zonificación realizada por el Gobierno porteño. Lleva ese nombre en honor a Felicitas Guerrero, viuda de Martín de Alzaga, quien en 1872 “murió trágicamente en la quinta familiar”, ubicada en terrenos que actualmente ocupa la Plaza Colombia, en el barrio de Barracas.

Tras su fallecimiento, sus padres decidieron construir una capilla en su memoria en el espacio ubicado entre el oratorio familiar y la residencia de la quinta.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/659268-Declaran-a-la-Iglesia-Santa-Felicitas-monumento-historico-y-artistico-nacional.html

Comments (0)

La Presidenta declaró Monumento Histórico Nacional al edificio de la Legislatura porteña

Tags:

La Presidenta declaró Monumento Histórico Nacional al edificio de la Legislatura porteña

Posted on 27 septiembre 2011 by hj

El Gobierno nacional lo declaró Monumento Histórico Nacional por su excelencia arquitectónica y su rico patrimonio artístico integrado por obras de destacados pintores, dibujantes y escultores argentinos y extranjeros, según publica el Boletín Oficial.

La Presidenta declaró Monumento Histórico Nacional al edificio de la Legislatura porteña

El edificio de la Legislatura porteña fue declarado monumento histórico nacional por su «excelencia arquitectónica» y por contar con «un rico patrimonio artístico, con obras de destacados pintores, dibujantes y escultores argentinos y extranjeros».
A través del decreto 1.495 firmado por la presidenta Cristina Fernández, que fue publicado hoy en el Boletín Oficial, se remarcó también que el edificio legislativo posee una biblioteca con «más de 25 mil volúmenes, documentos sobre temas urbanos, culturales, sociales e históricos de la ciudad de Buenos Aires -desde su fundación hasta la actualidad- y una colección de libros de los siglos XVII, XVIII y XIX».
La Legislatura, ubicada en la avenida Presidente Julio Argentino Roca 501 al 523, de esta ciudad, ya había sido declarada monumento histórico de la Ciudad por el Gobierno porteño en 2008 a través de la ley 2.746.

En los considerandos del decreto presidencial se recordó que el edificio fue proyectado por «el arquitecto Héctor Ayerza en estilo Luis XIV, con un subsuelo, piso bajo, planta baja, planta principal, 4 pisos altos y una torre reloj de 95 metros sobre la fachada principal, que le imprime su carácter de palacio comunal».
«El Salón Dorado (de la Legislatura) está inspirado en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, tiene un balcón central y galerías laterales con arcos de medio punto, 8 columnas jónicas que delimitan el espacio central y arañas de bronce fundido dorado a oro con caireles de cristal de baccarat biselados», subrayó el decreto.
Por su parte, el salón San Martín, «de singular magnificencia, se encuentra un hogar de mármol de Grecia de color verde con aplicaciones de hierro forjado en relieve, sobre el que se ubica un gran óvalo de piedra caliza de la Cordillera de los Andes, tallado con la figura del general José de San Martín».
Además, se puntualizó que la Torre Reloj octogonal del edificio es «uno de los elementos distintivos del palacio legislativo», cuya cúpula está revestida en cobre, y «el reloj -importado de Alemania en 1930- está conectado al carrillón para anunciar los cuartos de hora, siguiendo los diseños melódicos del Big Ben de la ciudad inglesa de Londres».

Fuente: La Prensa

http://www.laprensa.com.ar/381713-La-Presidenta-declaro-Monumento-Historico-Nacional-al-edificio-de-la-Legislatura-portena.note.aspx

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


41.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy