Tag Archive | "Microchips made in Argentina"

tucuman2

Tags:

Investigadores tucumanos trabajan en el desarrollo de chips para el diagnóstico de enfermedades‏

Posted on 01 septiembre 2015 by hj

Similares a los chips empleados en los test de embarazo, la nueva tecnología será de fabricación local, más económica y el dispositivo permitirá un diagnóstico más rápido. Su uso podría extenderse también a la industria. Los especialistas se encuentran en la etapa de “prueba de conceptos” para comprobar si el mecanismo funciona bien y han obtenido resultados satisfactorios.

tucuman2

Investigadores tucumanos trabajan en el desarrollo de chips para el diagnóstico de enfermedades
Investigadores tucumanos del Laboratorio de Medios e Interfaces del Departamento de Bioingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la UNT, INSIBIO-Conicet avanzan en el diseño de un mecanismo para la fabricación de chips microfluídicos por medio de un sistema óptico. Los chips microfluídicos son dispositivos que pueden ser empleados para la realización de diagnósticos en diferentes aplicaciones biomédicas, ambientales e industriales.

El sistema que desarrollan los investigadores tucumanos utiliza una tecnología similar a los chips del test de embarazo, sólo que el mecanismo empleado para producirlo es totalmente innovador en Argentina y será fabricado en nuestra provincia. Se trata de una tecnología similar a una impresora que dibuja chips microfluídicos por medio de un sistema óptico. La ventaja de la tecnología microfluídica es que usa poca cantidad de muestra y de reactivos y además los tiempos de respuesta son más cortos. En particular para este caso, se fabricarán chips microfluídicos en papel, pero la tecnología podrá ser aplicada en otro tipo de material

La investigación es dirigida por la ingeniera electrónica y doctora en Bioingeniería, Rossana Madrid, y tiene como meta fabricar el mecanismo que produce los chips y biosensores de papel. “La idea surge a partir de la tesis de doctorado de Paula Nanni, que yo dirijo. Ella quería fabricar chips de papel para la detección del Chagas. Pero luego nos topamos con la limitación de que no teníamos cómo fabricar el chip y ahí surgió la necesidad de crear la tecnología para su construcción, que funciona similar a una impresora”, detalló a Argentina Investiga la ingeniera.

Integran el equipo de investigación junto a Madrid y Nanni, Luciano Sappia Carmelo Felice, quien dirige el Laboratorio de Medios e Interfases de la FACET, junto a Laciar Leber del Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.

Madrid explicó que se encuentran en la etapa de “prueba de conceptos” para comprobar si el mecanismo funciona bien y hasta el momento van obteniendo resultados satisfactorios. “Estamos construyendo el aparato para fabricar el chip. Estimamos dimensiones del chip de entre 2 por 2 centímetros. El mecanismo de fabricación es un sistema de posicionamiento dos D, tiene un cabezal óptico que dibuja sobre el papel canales para la circulación de fluido a nivel micrométrico”, sintetiza la ingeniera.

Entre los múltiples usos que tendrán los chips fabricados con esta nueva tecnología, está la fabricación de biosensores para detectar glucosa, colesterol, etc., en el ámbito biomédico, y en el ámbito industrial puede usarse en fermentadores para la detección de glucosa o de enfermedades en plantas.

“El objetivo de esta tecnología es permitir la fabricación de los chips de forma más sencilla, económica y automática. Existen en el mundo chips microfluídicos de diferentes tipos, pero las tecnologías empleadas para su fabricación son diferentes a la que se desarrollan en nuestro proyecto”, resumió Madrid. El equipo de investigación busca diseñar el prototipo en la Universidad de Tucumán y luego transferir la tecnología para que una empresa privada o spin off universitaria los fabrique y comercialice.

Daniela Orlandi
Dirección de Medios y Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Tucumán

Fuente: Argentina Investiga

http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=investigadores_tucumanos_trabajan_en_el_desarrollo_de_chips_para_el_diagnostico_de_enfermedades&id=2457#.VeYSLSV_Oko

Comments (0)

Argentina apuesta a fabricar microchips

Tags:

Argentina apuesta a fabricar microchips

Posted on 11 noviembre 2013 by hj

«Se está apuntando a crear una capacidad nacional y única en Latinoamérica», dijo Laura Malato, del INTI, que comunicó la compra de un equipo con tecnología de haz de iones focalizados.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) anunció la compra de un equipo con tecnología de «haz de iones focalizados» (FIB por sus siglas en inglés), único en el país, que permite caracterizar y manipular partículas en la nanoescala.

De esta manera, la institución impulsa su plan de diseño de circuitos integrados, ahora con un equipo que no sólo se puede utilizar para la visualización de imágenes ampliadas, sino que permite la manipulación de materiales a nivel de la nanoescala.

«Avanzar en el camino de la sustitución de importaciones en la industria nanoelectrónica»

Según explicó el INTI a través de un comunicado, «hasta ahora existían en el país microscopios electrónicos que permiten la visualización pero no el trabajo directo con los componentes, lo cual dificultaba mucho la investigación y modificación de los circuitos diseñados».

A partir de esta incorporación, «el país cuenta con una herramienta para avanzar en el camino de la sustitución de importaciones en la industria nanoelectrónica. Esto es posible porque el equipo permite hacer la edición de microchips y corregir los errores de aquellos circuitos que al ser testeados muestran fallas en el funcionamiento».

El equipo –instalado en el Centro INTI-Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario (CMNB)– está conformado por dos columnas. Una de ellas es un microscopio electrónico de barrido (MEB), mientras que la otra acelera iones de galio a partir de una fuente líquida de galio. Al acelerar estos iones contra la muestra se pueden cortar y desbastar los circuitos para analizar el interior.

Fabricación de microchips

Como en Argentina no existe una planta de fabricación de chips, para el INTI es muy importante que haya un dispositivo para evaluarlos, caracterizarlos y estudiarlos, para corregir los errores de diseño de componentes que se hayan enviado a fabricar al extranjero.

También permite realizar el proceso de ingeniería inversa, «lo cual es necesario para estudiar la composición y diseño de los circuitos», asegura el INTI.

«Si bien la fabricación se realiza en el extranjero, se está apuntando, a través de un proyecto privado, a crear una capacidad nacional y única en Latinoamérica para fabricar microchips», dijo Laura Malato, responsable del área de procesos microelectrónicos del CMNB.

«El INTI como organismo especializado está asociado y acompaña este proyecto mediante la asistencia en diversas áreas», agregó.

El financiamientos para la adquisición fue obtenido a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), para el proyecto TICS 02 que consiste en un consorcio público-privado titulado “Plataforma tecnológica de circuitos integrados y encapsulados para iluminación más eficiente”, cuya finalidad es reemplazar el alumbrado de las instituciones públicas por Led.

Fuente: Canal-Ar

http://www.canal-ar.com.ar/19563-Argentina-quiere-fabricar-microchips.html#

Comments (0)

Avanza el diseño de microchips con sello nacional

Tags:

Avanza el diseño de microchips con sello nacional

Posted on 02 julio 2013 by hj

La apertura de un Centro de Micro y Nanoelectrónica en Bahía Blanca se suma a otra iniciativa privada en Chascomús que busca impulsar el desarrollo de componentes locales para dispositivos móviles, computadoras y televisores

Una vista del Centro de Micro y Nanoelectrónica de Bahía Blanca. Foto: Gentileza INTI

 

En un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Universidad Nacional del Sur se inauguró el Centro de Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario (INTI-CMNB) , una iniciativa que busca impulsar el desarrollo local de los diseños de circuitos integrados complejos, que pueden ser incorporados a la producción de teléfonos móviles, televisores inteligentes y computadoras, entre otros dispositivos electrónicos.

La instalación del INTI-CMNB se encuentra ubicada en Bahía Blanca, en un edificio de 350 metros cuadrados, y se complementa en la sede Miguelete, el parque tecnológico del INTI ubicado en el partido de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, compuesto por unos 60 profesionaes. Es el segundo proyecto de este tipo, tras el anuncio de UnitecBlue, una iniciativa privada de la Corporación América con una capacidad de producción anual de 1150 millones de semiconductores .

«El primer objetivo a mediano o corto plazo no es fabricar chips. Las foundries están principalmente en Asia o EE.UU. El costo de una instalación para fabricar circuitos integrados es de miles de millones de dólares si hablamos de las últimas tecnologías. Lo que apuntamos en esta primera etapa es a formar un grupo de diseño, es decir, diseñar circuitos integrados. Esto no requiere tanta inversión, solamente necesita de una cantidad de gente formada, lo cual lleva tiempo, por eso trabajamos desde hace años para poder afrontar el diseño», afirmó el ingeniero Alex Lozano del INTI, en una extensa entrevista realizada por el sitio de tecnología RedUSERS .

Un recorrido por las instalaciones del Centro de Nano y Micro Tecnología del INTI.  Foto:  Gentileza INTI

Un recorrido por las instalaciones del Centro de Nano y Micro Tecnología del INTI. Foto: Gentileza INTI

Un recorrido por las instalaciones del Centro de Nano y Micro Tecnología del INTI.  Foto:  Gentileza INTI

Un recorrido por las instalaciones del Centro de Nano y Micro Tecnología del INTI.  Foto:  Gentileza INTI

Un recorrido por las instalaciones del Centro de Nano y Micro Tecnología del INTI.  Foto:  Gentileza INTI
Un recorrido por las instalaciones del Centro de Nano y Micro Tecnología del INTI. Foto: Gentileza INTI

La plataforma del INTI-CMNB busca diseñar circuitos de alta complejidad, del tipo System on Chip (SoC) para aplicaciones multimedia, un desarrollo que demanda un año y medio en promedio, y cuya etapa final de fabricación, luego de la creación de diversos prototipos y ajustes, se complementa con las principales plantas industriales especializadas en fabricar estos circuitos.

El diseño de estos circuitos a nivel local permitirá adaptar los diseños de circuitos sin depender de un chip comercial que no cubre las expectativas o demandas del mercado argentino, tales como los televisores inteligentes y set-top-boxes para televisión digital, que se pueden extender en su aplicación a teléfonos celulares y tabletas. Asimismo, se espera avanzar en el diseño de circuitos aplicados a la industria aeroespacial, de forma puntual para la provisión de servicios para los satélites producidos en el país .

Lozano agregó que no necesariamente en esta etapa se tendrán precios competitivos respecto a otros mercados, con una industria mucho más desarrollada. «La idea es lograr un dispositivo que ofrezca un diferencial respecto a las ofertas que se encuentran en el mercado», dijo el ingeniero.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1597232-avanza-el-diseno-de-microchips-con-sello-nacional

Comments (1)

Microchips made in Argentina

Tags:

Microchips made in Argentina

Posted on 26 marzo 2013 by hj

Un equipo de científicos argentinos desarrolla memorias electrónicas para que puedan ser utilizadas en satélites espaciales.

Científicos argentinos desarrollan memorias electrónicas para que puedan ser utilizadas en satélites espaciales.

 

El equipo que integra el proyecto MeMoSat trabaja en el desarrollo de una nueva tecnología para fabricar memorias electrónicas utilizables en satélites. Esto significa que en las condiciones externas que existen en el espacio exterior, podrían resistir sin romperse y ser capaces de guardar información aun frente a interrupciones de energía.

Actualmente, las memorias que se usan en pendrives, computadoras y otros equipos electrónicos son fabricadas con silicio, un material que proviene de la arena. Pero estos dispositivos pueden romperse o perder información si se exponen a ciertas temperaturas, golpes o radicaciones. Es por esto que los científicos comenzaron a investigar nuevos materiales para construir memorias resistentes, también conocidas como ReRam, que ocupan un lugar preponderante entre las nuevas tecnologías.

El equipo de científicos liderado por la Cnea (Comisión Nacional de Energía Atónica) e integrado además por el Conicet, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el INTI, comenzó esta búsqueda de elementos desde 2009. Los técnicos aseguraron que además de funcionar en satélites espaciales, estos microchips podrían aplicarse para reactores nucleares o el monitoreo de actividad volcánica. La gran ventaja es que no se deterioran frente a interrupciones de energía.

Fuente: Diario Hoy.

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/17810-microchips-made-in-argentina


Fuente: Raul Drelichman

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


37.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy