Tag Archive | "Malargüe"

Tags: , , , , , ,

Proyecto Auger: la UNLP en un experimento internacional?

Posted on 08 junio 2008 by hj

Publicado en: http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268571972/pael/Proyecto-Auger%3A-la-UNLP-en-un-experimento-internacional/?1024

El doctor en Física de la UNLP, Luis Epele, destacó en su charla con Hoy la relevancia del Proyecto Auger que, el año pasado, fue noticia a nivel mundial por sus hallazgos en torno al estudio de rayos cósmicos. El experimento está dedicado a la detección de unas partículas de rayos cósmicos con una energía que los expertos describen como “inimaginable”.
“Las primeras señales fueron vistas entre los años ‘70 y ‘80, pero eran tan excepcionales, llegaban con tan poca frecuencia a la Tierra que para poder detectar un conjunto para estudiarla se necesitaba un experimento muy especial, muy grande”, mencionó el especialista a este diario. Fue así como se creó el Proyecto Auger, que está integrado por más de 300 científicos de 17 países, entre los que se cuentan investigadores del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.
Los expertos descubrieron que esos rayos, que representan la radiación más potente de energía cósmica jamás medida, provendrían de agujeros negros gigantescos situados en el centro de determinadas galaxias. El hallazgo no sólo permitiría desentrañar la fuente y el comportamiento de los rayos cósmicos -los emisores más potentes de energía de la naturaleza que son estudiados para conocer el origen del Universo- sino que también fundan una nueva especialidad científica, “la astronomía de la radiación cósmica”.
Los rayos cósmicos son partículas subatómicas que atraviesan el universo y se estrellan en la atmósfera terrestre a velocidades cercanas a la de la luz, pero hasta el momento su origen y comportamiento eran un completo misterio para la ciencia. De allí la relevancia del descubrimiento. “Ligado a rayos cósmicos es el proyecto más importante del mundo de las últimas décadas”, aseguró Epele.
La investigación se concretó en el Observatorio Pierre Auger, el mayor observatorio de rayos cósmicos del mundo, ubicado en Malargüe, provincia de Mendoza, que fue construido por una verdadera alianza científica internacional a través del Proyecto Auger, consistente en la cons- trucción de dos observatorios, uno en cada hemisferio, para el estudio de rayos cósmicos ultra energéticos. El del hemisferio sur es el emplazado en la zona mendocina, a 1.400 metros del nivel del mar, mientras que el del norte aún no se construyó, pero estará en Estados Unidos, posiblemente en Colorado.
El científico de la UNLP adelantó que en noviembre de este año va a ser la inauguración formal del experimento, porque se completa el detector que fue creado para hacer las investigaciones. “Es un experimento realmente notable y, que se haya hecho en Argentina, también lo es”, aseguró con orgullo.

Comments (0)

Tags: , ,

Importante hallazgo de científicos argentinos que marca una hito en la astronomía?

Posted on 10 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.ambitoweb.com/diario/noticia.asp?id=370638

Científicos del observatorio internacional Pierre Auger, en Malargue, anunciaron hoy que los rayos cósmicos de las más altas energías que llegan a la Tierra -y que se estudian para encontrar el origen del Universo- pueden provenir de galaxias con núcleos activos.

Las partículas investigadas tienen la energía más alta que se puede encontrar en la naturaleza, impartida por una fuente capaz de entregar 1020 eV (electrón voltios) a una partícula subatómica -fuerza comparable a la necesaria para desplazar una pelota de tenis a 600 kilómetros por hora-, y viajaron millones de años luz por el universo portando información sobre su origen.

«Las galaxias con núcleos activos son los más probables candidatos a ser las fuentes de los rayos cósmicos de las energías más elevadas que llegan a la Tierra», dijo el físico Alberto Etchegoyen, director del Proyecto Pierre Auger en el hemisferio sur.

Los rayos cósmicos son protones y núcleos atómicos que viajan a través del universo con una velocidad cercana a la de la luz.

Los investigadores creen que en los núcleos activos de las galaxias son alimentados por agujeros negros extremadamente masivos que absorben grandes cantidades de materia.

«Este descubrimiento abre una nueva era para la observación del universo y permite afirmar que ha nacido la astronomía de rayos cósmicos», sostuvo Etchegoyen.

La mayoría de las galaxias tienen agujeros negros en su centro, con masas entre un millón a miles de millones de veces la masa del Sol.

Las galaxias con núcleos activos atraen y «devoran» gas y polvo estelar y lanzan cantidad de partículas y energía al cosmos.

Los científicos del centro Pierre Auger concluyeron que las galaxias con núcleos activos pueden ser las productoras de las partículas más energéticas conocidas hasta ahora. Sin embargo, todavía es una incógnita el mecanismo que permite acelerar esas partículas a energías cien millones de veces mayor que un acelerador terrestre.

El Proyecto Pierre Auger consiste en la construcción de dos observatorios, uno en cada hemisferio, para el estudio de rayos cósmicos ultra energéticos.

El del hemisferio sur está emplazado en la zona mendocina de Malargüe, a 1.400 metros del nivel del mar, en tanto del norte, en la región estadounidense de Utah.

El programa -dirigido en la Argentina por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA- reúne a unos 250 científicos de 30 instituciones dependientes de 17 países, entre ellos Brasil, Bolivia, México, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Polonia y Vietnam.

Las partículas estudiadas en el mayor observatorio de rayos cósmicos del mundo son muy escasas y logran detectarse a través de 1.600 tanques con agua purificada, ubicados cada 1.500 metros en el campo de Malargüe, distribuidos en una superficie de 3.000 kilómetros cuadrados.

Cada vez que una partícula de ultra alta energía penetra en los tanques cerrados a través de un orificio e impacta el agua, un sensor detecta la luminiscencia y la transmite a un mapa general.

El físico de origen francés Pierre Auger observó en 1938 los «chubascos aéreos», lluvias de partículas subatómicas secundarias causadas por la colisión de partículas primarias de alta energía con partículas de aire, diez millones de veces más intensa que la conocida hasta entonces.

Los rayos cósmicos fueron descubiertos en 1912 por Víctor Hess, que los describió como «radiación penetrante» proveniente del espacio.

Al llegar a la atmósfera, los rayos cósmicos interactúan con los átomos de nitrógeno y oxígeno y producen liberación de electrones y formación de nuevas partículas, que colisionan con otras desencadenando reacciones nucleares y sub nucleares.

http://www.ambitoweb.com/diario/noticia.asp?id=370638

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


35.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy