Tag Archive | "laboratorios argentinos"

eriochem

Tags:

Laboratorio entrerriano será el primero de Sudamérica en exportar a EE.UU.

Posted on 24 octubre 2014 by hj

La planta, radicada en la localidad de Colonia Avellaneda, está vendiendo el 82% de su producción a 46 países, incluyendo cinco europeos

eriochem

 

El laboratorio farmacéutico entrerriano Eriochem se transformó en el primero en Sudamérica en recibir la autorización de Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para que sus medicamentos se comercialicen en el país del norte. La planta está a poco de comenzar a exportar inyectables oncológicos y para trasplante de médula.
«Siento un orgullo muy grande por esta empresa entrerriana, a la que hemos acompañado en un trabajo conjunto. Este logro de Eriochem es como una conquista de todos los entrerrianos y del país», ponderó el gobernador Sergio Urribarri luego de que el titular de la planta, Antonio Bauzada, le comunicara en estas últimas horas la novedad.
La planta, radicada en la localidad de Colonia Avellaneda, a pocos kilómetros de Paraná, está exportando el 82% de su producción a 46 países, incluyendo cinco europeos.
La nueva relación con el mercado norteamericano demandará una ampliación del laboratorio que funciona en la actualidad que se financiará con un crédito Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (FONDEAR). De este modo, la planta de personal se ampliará en más del 10%.
Los primeros inyectables que se van a exportar son Docetaxel (producto oncológico) y Melfalano (producto para el trasplante de médula)
Para el mandatario provincial además de ser «una excelente noticia, es una expresión de la cooperación virtuosa entre el sector público y el privado, junto a nuestro gobierno nacional, y otro ejemplo de los cambios sucedidos en la Argentina en estos años, y de lo mucho que todavía hay por hacer.»
Urribarri recordó la realización de «muchas misiones comerciales, rondas de negocios y gestiones en distintos países en los que llevamos la oferta productiva entrerriana, en las que presentamos nuestras cadenas de valor y también experiencias como las de Eriochem, apoyando le determinación de estos empresarios que invierten y arriesgan para ganarse un lugar en un mercado al que pocos ingresan», subrayó el mandatario.
Para el gobernador «hoy nuestros científicos e investigadores tienen el acompañamiento total del Estado. Y nuestros emprendedores también, como este laboratorio donde se aúnan la ciencia y la tecnología de punta», sostuvo.
A partir de esta certificación que autoriza a la planta entrerriana a ingresar productos farmacéuticos inyectables al mercado de Estados Unidos «muchas empresas de toda América Latina pueden solicitarle al laboratorio entrerriano que les fabrique sus productos y así exportarlos al principal mercado farmacéutico del mundo. Esto sin duda está asociado con más trabajo para la gente, lo que es muy importante», manifestó.
Por último el gobernador de Entre Ríos rememoró lo sucedido en esta semana: «Tuve el honor de estar el miércoles en el lanzamiento desde Guayana de nuestro satélite de telecomunicaciones ArSat-1, y ahora nos informan de este logro. Cada hecho en su justa dimensión refieren a una Argentina muy diferente a la de una década atrás, que crece, que da oportunidades a sus hijos, que es cada día un poco más justa. Cada una de estas conquistas serán defendidas por los argentinos para evitar vueltas al pasado».
En tanto, el empresario Bouzada destacó: «Este logro es fruto de un esfuerzo inmenso de toda nuestra gente, pero también de todos aquellos que creyeron en nosotros, y que nos ayudaron, entre los que por supuesto está el gobernador Sergio Urribarri y el ministro Lino Barañao, que nos ayudaron en varios aspectos»
Además, precisó que «esta aprobación significa que nosotros vamos a ser la primera empresa argentina que vamos a tener la posibilidad de lanzar un producto farmacéutico en el mercado americano, que representa el 50 por ciento del mercado total mundial de productos farmacéuticos».
«Este es un desafío, que nos llevó años. Un sacrificio de nuestra gente, de la empresa, que ha invertido mucho para cumplir las exigencias de la FDA, que es la entidad que tiene las máximas exigencias de aspectos regulatorios de todo el mundo», resaltó.

Fuente : Infobae

http://www.iprofesional.com/notas/198943-Laboratorio-entrerriano-ser-el-primero-de-Sudamrica-en-exportar-a-EEUU

Comments (1)

Un laboratorio argentino que toma la delantera

Tags:

Un laboratorio argentino que toma la delantera

Posted on 06 octubre 2011 by hj

El laboratorio Tecnovax es el responsable del lanzamiento mundial de una vacuna contra la hidatidosis, una enfermedad del ganado que se transmite al hombre. Fabrican 100 millones de dosis al año y exportan el 50% de su producción.

 

A veces, los desarrollos científico-tecnológicos de empresas argentinas resultan en una innovación mundial. Este es el caso de la vacuna Providean Hidatil EG95, producida por el laboratorio nacional Tecnovax, que protege al ganado contra la hidatidosis, la principal zoonosis (enfermedad que puede transmitirse de animales a humanos) del país. Se trata de la primera vacuna del mundo contra un parásito que, al aplicarse al ganado ovino y caprino, evita que los perros infectados al ingerir vísceras crudas, transmitan la enfermedad a las personas, especialmente niños.

La vacuna, que se lanzó al mercado el pasado 29 de septiembre, es de origen biotecnológico: se basa en una proteína recombinante clonada a partir de material genético extraído del parásito. Su investigación fue iniciada en 1982 por científicos del Centro de Investigación Animal de Nueva Zelanda y del Laboratorio de La Universidad de Melbourne, en Australia, a los que en 1996 se sumaron investigadores del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cridecit), de la Universidad Nacional de la Patagonia y del Departamento de Zoonosis de la Secretaría de Salud de Chubut. Una década más tarde, en 2006, la licencia para desarrollar la vacuna como producto veterinario y lanzarla al mercado fue adquirida por Tecnovax. El laboratorio había sido fundado en 2003 por Diego La Torre y los hermanos Matías y Nicolás Grosman, quienes venían del sector financiero y la administración de empresas, y sumaron u$s 300.000 para apostar a la bioteconología.
En realidad, si hay que buscar un origen genético a este negocio, éste sería el padre de Diego, el doctor José La Torre, biólogo molecular e investigador del Conicet. Fue él quien, en 2001, montó junto a su hijo un pequeño laboratorio para elaborar Eritropoyetina (sustancia utilizada en el tratamiento de anemias y ciertos tipos de cáncer) con técnicas de ADN recombinante. A partir de ese emprendimiento, que empleaba a ocho personas fabricando un componente que luego se vendía a otros laboratorios, Diego decidió encaminarse en el negocio farmacéutico.
Así, a través de un familiar se contactó con los hermanos Grosman, que pasaron a ser sus socios. Luego de un exhaustivo estudio de mercado, el grupo decidió que el sector con mayor potencial era el de medicamentos biotecnológicos veterinarios, rubro en el que la Argentina, con desarrollos como la vacuna para la aftosa, está bien posicionada.

Los primeros pasos
Los socios adquirieron, en 2003, un predio en el barrio de Floresta, el que acondicionaron para la elaboración de vacunas veterinarias. Allí trabajan unas 100 personas (la mayoría técnicos, biólogos, farmacéuticos y veterinarios). Posteriormente, en 2008, inauguraron una segunda planta en Mercedes, provincia de Buenos Aires, donde hoy funcionan los laboratorios de bioensayos.
Además de la vacuna contra la hidatidosis, Tecnovax produce otras 24 vacunas para diferentes patologías en tres grandes rubros: animales grandes, mascotas y pisicultura. “El foco de la compañía es la innovación. Invertimos un 10% de sus ingresos en Investigación y Desarrollo, en convenio con grupos de investigación de la UBA, el INTA y el Centro de Virología Animal, entre otros”, cuenta La Torre (h). «El objetivo es lanzar uno o dos productos nuevos por año, y para esto hoy tenemos unos 22 desarrollos en las pipetas», apunta Nicolás Grosman. No todos llegarán a las góndolas, pero así es este negocio.
“Además de reinvertir utilidades, hacemos uso de múltiples instrumentos de promoción como el Foncyt (del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), Emprendetecno, ANRs de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y el programa Fonapyme», destaca Matías Grosman.

Ciencia made in Argentina
La hidatidosis es una enfermedad del ganado ovino y caprino endémica en el país. Se calcula que cuatro millones de cabezas de ganado están infectadas. Esto provoca pérdidas anuales por más de $ 180 millones a cerca de 50.000 pequeños y medianos productores, dado que reduce la producción de carne en un 10%, y otro tanto ocurre con la lana.
El parásito llega a las personas a través de los perros que ingieren vísceras crudas del animal parasitado, y luego lo transmiten a las personas a través de la saliva, las heces o la ingestión de verduras y agua contaminada. Así el parásito se aloja en el hígado, pulmones y a veces en el cerebro, formando quistes. A la larga, éstos afectan los órganos vitales y en los casos más graves puede provocar la muerte (alrededor de 15 por año en la Argentina). Hasta ahora, la única forma de evitar la hidatidosis era a través de medidas higiénicas.
El objetivo de Tecnovax es exportar la vacuna a la región (ya lo hacen con otros productos biológicos a Perú, Chile, Bolivia y Uruguay), y a países del norte de África. Hoy, la compañía produce 100 millones de dosis anuales de vacunas para las diferentes especialidades y facturan unos $ 30 millones al año (el 50% proviene de las exportaciones).
Otro de los planes de la compañía es generar un polo biofarmacéutico en el parque industrial de Mercedes, donde cuentan con incentivos municipales, mano de obra capacitada de las escuelas técnicas de la zona, y buena infraestructura de comunicación, entre otras ventajas. Tecnovax lleva invertidos $ 12 millones en una nueva planta para la formulación y envasado de vacunas (parte con fondos propios y parte con un crédito del Bicentenario), y prevé en los próximos 10 años multiplicar la producción y tomar más personal.
María Gabriela Ensinck
Perfil
Actividad: Laboratorio biofarmacéutico para vacunas veterinarias
Inversión inicial: u$s 300.000
Producción: 100 millones de dosis de vacunas
Facturación anual:
$ 30 millones
Exportaciones: 50% de la producción a 15 países

Fuente: El Cronista Comercial

http://www.cronista.com/pyme/Un-laboratorio-argentino-que-toma-la-delantera-20111006-0018.html

Comments (0)

El laboratorio argentino ISA inauguró una nueva fábrica

Tags:

El laboratorio argentino ISA inauguró una nueva fábrica

Posted on 25 octubre 2010 by hj

ISA Laboratorios, el productor del Ibu 400, levantó otra planta en el barrio de Mataderos para responder a la creciente demanda de fármacos como ese. La planta recién inaugurada requirió de una inversión de u$s1,5 millones y en ella se fabricará aquel medicamento

En la nueva fábrica producirán 200 millones de comprimidos al año.Con una inversión de u$s1,5 millón la empresa local ISA Laboratorios que produce, entre otros, el Ibu 400, levantó su nueva planta en el barrio de Mataderos, donde empleará a más de 100 operarios y le permitirá al laboratorio producir más de 200 millones de comprimidos anuales entre 50 especialidades medicinales y suplementos dietarios, según indicó la empresa.

Desde 1925, ISA Laboratorios elabora medicamentos, entre ellos marcas reconocidas como Ibu 400, además de Glucocartiflex, 102 Años Plus, y 102 Sport.

“Esta nueva planta nos va a permitir ampliar nuestra capacidad productiva”, dijo a Buenos Aires Económico Darío Charlin, gerente de Marketing del laboratorio y añadió que “en ella estaremos abocados a la producción de analgésicos y suplementos dietarios”.

La nueva planta tiene una planta baja y tres pisos de unos 350 metros cuadrados y un sector de ella será aprovechada para el stock.

“La ubicación nos interesó desde el primer momento ya que, más allá de venir desarrollando nuestra actividad en el barrio de Mataderos desde hace años, consideramos que se trata de una zona estratégica en cuanto a ubicación en la Ciudad de Buenos Aires y cercana a accesos rápidos a las más importantes arterias de la ciudad, lo que nos facilita las tareas de logística”, indicó el directivo.

La empresa ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años y la necesidad de instalar una nueva planta “es un indicativo de esto y el fruto de años de trabajo ininterrumpido buscando la elaboración de productos de calidad”, afirmó Charlin.

Entre los productos que se elaborarán en la nueva planta de ISA encuentra el IBU 400. Con una venta proyectada para 2010 de 4,5 millones de unidades, el analgésico Ibu 400 logró posicionarse en sólo dos años como una de las tres marcas de ibuprofeno más vendidas del país, y entre los 10 medicamentos de venta libre más elegidos por los argentinos.

Ibu 400 fue lanzado por ISA a fines de 2007 y un año más tarde se alcanzaron ventas de 1.350.000 unidades, y al año siguiente, de más de 2 millones. Entre las claves del éxito, Charlin destaca el hecho de que “Ibu 400 combina una triple acción terapéutica como analgésico, antiinflamatorio y antifebril con el precio más conveniente del mercado”.

“Otro de los motivos que nos llevó a ampliar las intalaciones adquiriendo una nueva planta es la aparición de nuevos productos que estamos lanzando”, dijo el ejecutivo, y acotó que “este año se destaca entre ellos la presentación de un nuevo producto: Serocutina, una nueva crema para quemaduras y heridas con acción cicatrizante y regeneradora de piel con Vitamina A. Serocutina es de venta libre y se consigue en una única presentación de 40 gramos.

http://www.elargentino.com/nota-111621-medios-121-El-laboratorio-argentino-ISA-inauguro-una-nueva-fabrica.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


21.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy