Tag Archive | "La Payunia"

La Payunia, el mayor parque volcánico del mundo

Tags:

La Payunia, el mayor parque volcánico del mundo

Posted on 17 junio 2013 by hj

El mayor parque volcánico del mundo, La Payunia, postulado a Patrimonio Natural de la Humanidad. Esta reserva natural mendocina, cuenta con unos 800 conos en 450 mil hectáreas, además de arenales negros, ríos de lava y una laguna salada que es estación de aves migratorias, a 2.200 metros de altura

La Payunia, el mayor parque volcánico del mundo

 

En ese extenso desierto de arena y piedras del departamento Malargüe, los conos volcánicos afloran hasta el horizonte de sus valles y colinas de origen ferroso, donde predominan el ocre, el rojo y el negro, con el viento como única fuente de sonido.

El lugar no puede ser considerado un Paraíso donde alguien desearía vivir, pero sí se presta para el turismo de aventura, la investigación y el éxtasis ante un paisaje que -siguiendo con las referencias bíblicas- se podría asociar al Génesis, un mundo en nacimiento aún sin presencia humana.

Todo allí es resultado de una intensa actividad volcánica que inundó de lava los amplios y sinuosos valles y de la que quedan cráteres, los farallones basálticos que bordean al río Grande, las Pampas Negras, «bombas» de lava, escoriales y coladas de las erupciones.

Los dos volcanes más altos son el Payún Liso y el Payún Matru, de los que deriva el nombre del lugar, con 3.838 metros y 3.715, respectivamente.

No obstante, la época de las erupciones volcánicas en La Payunia se acabó hace milenios y sus conos están apagados, aunque quedan las huellas de las explosiones, ríos de lava e inmensos cráteres dentro de los cuales se pueden hacer excursiones.

La característica que lo convierte en el parque volcánico de mayor densidad del mundo es la presencia, en promedio, de 10,6 conos cada 100 kilómetros cuadrados.

La flora en la Payunia es escasa, pero la fauna tiene unas 70 especies registradas, con 37 de alta posibilidad de avistamiento, aunque los que más se ven son guanacos, armadillos, lagartijas, zorros, choiques e insectos típicos, como escarabajos del desierto.

El sector incluido en la candidatura a Patrimonio de la Humanidad abarca unos 36 mil kilómetros cuadrados (3.600.000 hectáreas), a más de 500 kilómetros al sur de la capital provincial e incluye la Laguna de Llancanelo.

Este espejo de agua es una estación de aves migratorias y Sitio Ramsar, según la convención internacional para la preservación de humedales firmada en la ciudad iraní del mismo nombre.

Allí hacen escala durante meses cisnes, flamencos rosados y patos, entre otras especies, lo que la convierte en un lugar ideal para el avistaje de aves, aunque la escasa vegetación -matas bajas y amarillentas junto a las costas de barro resquebrajado por la sequedad- no brinda mucha protección del fuerte sol de altura.

El Parque Volcánico La Payunia tiene accesos por la ruta 40, en el sur, en el sector llamado La Pasarela, sobre el río Grande y cerca del límite con Neuquén; por el norte, por la ruta provincial 181, que también lleva al volcán Malacara -otro atractivo natural de Malargüe-, y por el este, por la 186, que conduce a Llancanelo.

La propuesta para declarar a la zona Patrimonio Natural de la Humanidad será hecha ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en fecha a establecer, según lo anunciado a principios de este mes al oficializarse la candidatura.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/turismo/19753-la-payunia-el-mayor-parque-volcanico-del-mundo

Comments (0)

La Payunia: el mayor parque volcánico del mundo está en Argentina (Mendoza)

Tags:

La Payunia: el mayor parque volcánico del mundo está en Argentina (Mendoza)

Posted on 13 enero 2011 by hj

Un paisaje distinto, atrapante y poco conocido ubicado en proximidades de Malargüe

Foto:http://www.losmejoresdestinos.com

El parque volcánico La Payunia, en el departamento mendocino de Malargüe, es el de mayor concentración de conos de volcanes del planeta y su paisaje desértico y de variados tonos opacos semeja un mundo perdido como los que la ficción del cine ubica antes de la existencia humana.

En sus 450 mil hectáreas hay unos 800 conos volcánicos, arenales negros, colinas de origen ferroso, inmensos cráteres y extensos ríos de lava y escoriales, lo que con el viento como única fuente de sonido puede semejar tanto el génesis como un mundo en extinción.

El umbral para entrar a este enorme cuadro paisajístico que no se parece a ningún otro, está en «La Pasarela», a unos 180 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe por la Ruta 40.

Se trata de un pequeño puente de unos 15 metros, por donde cruzaba antes esa mítica ruta nacional, sobre la parte más angosta y correntosa del río Grande, que abrió una brecha entre dos altos paredones de lava basáltica.

La Reserva Provincial La Payunia es un extenso desierto de arena y piedras, con valles y colinas en los que predominan los ocres, rojos, el azules y negros, con conos volcánicos y lava derramada que se pueden ver hasta cualquier punto del horizonte.

Este parque -candidato a ser declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por Naciones Unidas-, tiene una densidad de 10,6 volcanes cada 100 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el de mayor concentración en el mundo.

EL SUELO NEGRO

Al ingreso hay varios volcanes menores, en un relieve de baja dificultad para las caminatas; después el suelo se torna áspero y dificultoso y se llega a las Pampas Negras, un arenal oscuro, de lava erosionada y desparramada por el fuerte viento, formadas por la erupción de los Dos Morados.

La negritud de ese manto de finos granos negros llamados «lapilli» brilla hasta encandilar bajo el sol, pero cuando el cielo se nubla genera una «noche diurna» en la que todo es umbrío y opaco.

Todo en el parque es resultado de una intensa actividad volcánica que inundó de lava los amplios y sinuosos valles y de la que quedan sus cráteres, los farallones que bordean al río Grande, las Pampas Negras y los escoriales y coladas de las erupciones.

Los volcanes de esta reserva están apagados desde hace milenios sin posibilidades de erupción y entre ellos se destacan los dos más altos: El Payén Liso y el Payún Matru, de los que deriva el nombre del lugar, con 3.838 y 3.715 metros de altura, respectivamente.

La típica forma cónica del Liso, con su pico cortado por el cráter, hacen que parezca mucho más alto que el Matru, y es visible desde cualquier punto del parque y aun desde afuera de él.

Una de las típicas postales del parque la conforman el Payún Liso visto desde los cerros Pintura, unas elevaciones menores con laderas cruzadas por franjas de mineralees rojos, ocres y negros, como grandes pinceladas, a las que se suma el amarillo de los coirones.

El Payún Matru está rodeado de unos pintorescos volcanes más bajos llamados «Adventicios» y su caldera tiene unos nueve kilómetros de diámetro, ya que al erupcionar colapsó sobre sí mismo y en su interior se formó una laguna de aguas quietas y transparentes, de fondo negro.

En ciertos atardeceres, unas nubes rojizas y oscuras se concentran sobre el cono del Payén Liso y toman formas circulares que, vistas desde muy lejos, semejan una fumarola volcánica, como un nostálgico capricho de la naturaleza por revivir imágenes de un pasado lejano.

CAMPO DE LAS BOMBAS

En el norte está el «Campo de las Bombas», unas vistosas y grandes esferas que fueron magma disparado en las erupciones, que se apagó y endureció antes de estrellarse o durante su rodada, algunas de las cuales tienen un «peinado», un lampazo generado por la fricción durante su efímero vuelo de bolas de fuego.

El Escorial de la Media Luna o La Herradura del volcán Santa María es el mayor de La Payunia y se formó cuando este volcán vertió todo su magma sobre el valle y formó una colada semicircular de casi 18 kilómetros de longitud, que se puede admirar en toda su extensión desde la cima del Payún Matru.

Más al norte, tras vencer una pendiente muy pronunciada de ripio rojo oscuro, se llega al cráter de un Morado, cuyos bordes perdieron filo con la erosión y semeja una abrupta depresión sobre la cima.

Durante la erupción, una de las paredes del cráter se abrió y por allí fluyó el magma que ahora, convertido en lava y visto desde la cúspide, parece un negro y meandroso río de piedra.

SOLO VISITAS GUIADAS

La única forma autorizada para recorrer el parque, declarado Reserva Total provincial en 1988, es con un guía autorizado, tanto para preservar el ambiente como para seguridad de los visitantes, ya que no hay infraestructura vial en su interior sino una compleja telaraña de huellas que sólo los baqueanos saben transitar.

El tiempo mínimo requerido para conocerla es unas 12 horas -son más de 400 kilómetros, incluido el tramo desde Malargüe- que pueden extenderse a un día o más si se incluyen trepadas a las bocas de los volcanes más altos y el ingreso a los cráteres.

También se pueden contratar en Malargüe, excursiones con campamento y cabalgatas nocturnas.

FLORA Y FAUNA

La flora en el parque volcánico La Payunia es escasa, pero gana espacio entre las piedras, mientras que los registros de fauna refieren unas 70 especies, aunque durante una excursión es posible que no se aviste más de una docena de ellas.

A los tonos oscuros y rojizos del paisaje se han sumado unas franjas amarillentas que a lo lejos parecen lenguas de arena, pero son bajísimos matorrales de colimaliles (o leñas amarillas) y coirones. También hay pastizales de montaña y de la estepa patagónica, como melosas, solupes negros, retamillos, pichanillos y algarrobos.

Los animales que pueden verse durante un paseo por lo general son guanacos, armadillos, lagartijas, choiques y zorros, y entre las aves, jotes y águilas; además, es común encontrar huellas de pumas.

DATOS UTILES

Alojamiento

El costo diario de una habitación doble de hotel en Malargüe, con desayuno incluido, arranca desde los 230 pesos.

Una cabaña para cuatro personas tiene un costo mínimo de 420 pesos, con servicio de mucama pero sin desayuno.

Cómo llegar

Desde La Plata a Malargüe hay 1.207 kilómetros de La Plata; hay que ir a Buenos Aires, tomar el Acceso Oeste y empalmar la Ruta 7 hasta Junín donde se enlaza con la 188 hasta San Rafael, ciudad mendocina en desde donde se prosigue por la Ruta 143 hasta Las Salinas; allí se toma la 40 hasta completar eñ viaje.

Paseos

La entrada a la Reserva Provincial La Payunia tiene un costo de diez pesos por persona.

La excursión desde Malargüe es de todo el día y su costo parte de los 180 pesos por persona, tarifa que contempla el almuerzo.

Se recomienda a los visitantes llevar sus bebidas frescas y los alimentos que se deseen ya que en La Payunia no se cuenta con infraestructura turística.

http://www.eldia.com.ar/edis/20110109/revistadomingo6.htm

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


21.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy