Tag Archive | "investigadora del CONICET"

Premian a investigadora Argentina por trabajo en tecnología de alimentos

Tags: ,

Premian a investigadora Argentina por trabajo en tecnología de alimentos

Posted on 14 abril 2011 by hj

La galardonada fue la investigadora del Conicet Mara Galmarini, por un trabajo sobre el “mejoramiento del puré de frutas deshidratado”. El concurso estuvo organizado por el Grupo Bimbo y participaron estudios de todo el continente.

El trabajo llevó el nombre de Evaluación del disacárido trehalosa como ingrediente para optimizar la preservación de frutas por deshidratación. El mismo se realizó en colaboración con Jorge Chirife y María Clara Zamora, miembros del equipo de investigación del área de alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El Premio Panamericano Bimbo en Nutrición, Ciencia y Tecnología de los Alimentos se entrega cada dos años, se creó en 2004 y apunta a distinguir la competitividad y la innovación de trabajos de la comunidad científica en el continente americano. En 2010 se presentaron un total de 100 trabajos, de los cuales 17 fueron realizados en América del Sur.

Durante la ceremonia de premiación, Daniel Servitje, director General de Grupo Bimbo, comentó que “para la empresa, invertir en la investigación siempre ha sido una prioridad, por eso se instituyó el premio como parte de su compromiso con la sociedad y la comunidad científica y académica de los países en donde tiene presencia”.

La premiada investigación tuvo por objeto el mejoramiento de la calidad de un puré de frutas deshidratado, pudiendo aplicarse sus resultados también a frutas en general. Se buscó no sólo a incrementar la estabilidad física del producto -lo cual es altamente necesario para facilitar su envasado y comercialización- sino también a una mejor calidad sensorial.

Con tal fin, se estudió el uso de la trehalosa (azúcar natural) como coadyuvante en la liofilización (método de deshidratación utilizado). Con este azúcar se encontró una solución de compromiso entre estabilidad, sabor, aroma, textura y – por supuesto – preferencia del consumidor; siendo todos estos aspectos importantes a la hora de decidir por un nuevo ingrediente o aditivo.

Los resultados obtenidos mostraron que la trehalosa puede mejorar claramente la calidad de los purés de fruta, permitiendo que el consumidor tenga acceso no sólo a un producto estable sino además con un perfil de sabor de alta aceptación.

Galmarini es licenciada en Tecnología de Alimentos y doctora de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Desempeña sus tareas de investigación como becaria postdoctoral del Conicet en el grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, lugar donde además trabaja como docente.

La convocatoria del premio abarcó 4 zonas geográficas: los Estados Unidos, México, América Central y América del Sur, de las que se recibieron un total de 99 trabajos aprobados. Las investigaciones participantes fueron divididas en dos categorías: profesional y juvenil, cada una de las cuales premió a ocho estudios.

El premio, enmarcado en el programa Comprometidos con tu Salud, es calificado por un jurado internacional conformado por expertos científicos e investigadores de las áreas de Nutrición Humana y Tecnología de Alimentos de países de todo el continente.

Todos los trabajos ganadores tienen en común que en conjunto aportan elementos para mejorar la calidad y valor nutricional de los alimentos procesados y conclusiones para fomentar estilos de vida saludables, como así también el objetivo de promover la vinculación entre el sector industrial y la academia.

Fuente: Saludable.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C7392-premian-a-argentina-por-trabajo-en-tecnologia-de-alimentos.php

Comments (0)

Científicos Argentinos logran avance hacia la cura del cáncer de mama

Tags: ,

Científicos Argentinos logran avance hacia la cura del cáncer de mama

Posted on 16 noviembre 2010 by hj

Un equipo liderado por Patricia Elizalde, investigadora del CONICET, descubrió que el bloqueo de una proteína puede ser clave para frenar el crecimiento del tumor. Cada año, 5200 mujeres mueren por esa causa en el país

Por Lucia Alvarez

Un equipo de científicos argentinos, a cargo de la investigadora principal del CONICET Patricia Elizalde, descubrió que el bloqueo de una proteína puede ser clave para inhibir el crecimiento del cáncer de mama, una enfermedad que causa en el país 5200 muertes cada año, según el Instituto Nacional del Cáncer. La investigación fue publicada en el mes de septiembre en la prestigiosa revista estadounidense Molecular and Cellular Biology como una de los “spotlights” o artículos de mayor impacto de 2010.
Los investigadores detectaron que, por efecto de una hormona, un receptor de factores de crecimiento que participa activamente en el desarrollo del cáncer de mama, el ErbB2, se mueve desde la membrana celular hacia el núcleo, donde se asocia con otras proteínas, vinculadas al ADN, provocando una división y proliferación del tumor maligno. Esto significa que, tal como se pudo verificar in vitro, en células en cultivo y también en modelos experimentales en ratones, si se bloquea la capacidad del ErbB2 de llegar al núcleo celular se puede inhibir el crecimiento del cáncer de mama.
Así, el estudio propone reevaluar en qué parte de la célula está localizado el ErbB2 en los tumores de mama y como terapia, bloquear el desplazamiento al núcleo con un ErbB2 mutante, hecho por ingeniería genética. De ese modo, el mutante no sólo no va al núcleo, sino que también impide que el ErbB2 endógeno –presente en la célula tumoral– haga ese mismo recorrido.
“El descubrimiento es muy importante, porque proporciona una nueva alternativa terapéutica para pacientes de cáncer de mama con altos niveles de producción de ErbB2. Será necesario, de ahora en más, desarrollar la terapia clínica correspondiente a este nuevo alcance”, explicó a Tiempo Argentino la doctora Elizalde, que lleva 20 años investigando el tema.
Según el Instituto Nacional del Cáncer, creado en septiembre de este año por el Ministerio de Salud de la Nación, el cáncer de mama es un problema de salud pública que produce 18 mil nuevos casos cada año.
Además, es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres del país. La Argentina, luego de Uruguay, es la nación con la mayor tasa de mortalidad por esta enfermedad en la región, con aproximadamente 22 casos por cada 100 mil mujeres.
Para llegar a este nuevo resultado, los investigadores trabajaron cuatro años con financiación del CONICET, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Fundación Susan G. Komen for the Cure. El equipo estuvo conformado por diez investigadores que se desempeñan en el Laboratorio de Mecanismos Moleculares de Carcinogénesis del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), y se basó en la tesis doctoral de Wendy Beguelin, una de sus integrantes. “Es un equipo de jóvenes muy valiosos. En nuestro país hay becarios con dedicación y voluntad. Su trabajo es fantástico. Por su colaboración, hoy el país tiene una participación muy activa en los avances de la investigación científica en el mundo, y especialmente en términos de cáncer”, resumió con orgullo la directora del proyecto.

http://tiempo.elargentino.com/notas/cientificos-argentinos-logran-avance-hacia-cura-del-cancer-de-mama

Comments (2)

Tags:

Investigadoras Argentinas descubren el patógeno que mata al ciprés en la Patagonia?

Posted on 09 noviembre 2009 by hj

Fuente : http://www.youtube.com/watch?v=jc9DMAKH-b4&feature=player_embedded

Las Doctoras Alina Greslebin y Ludmila La Manna han realizado diversos estudios sobre la mortalidad que sufren los bosques de Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera). La primer noticia de esta enfermedad, conocida como “mal del ciprés” se tuvo en 1948 en Isla Victoria (provincia de Neuquén), pero recién en 2005 se determinó su origen, esto no impidió que se extendiera por todo el bosque andino patagónico.

Luego de cinco años de investigación La Dra. Greslebin determinó que el “mal del ciprés” es causado por un patógeno de las raíces (Phytophthora austrocedrae). Este es un “moho acuático” que se produce por medio de esporas flageladas (zoosporas) que requieren de agua libre en el suelo para movilizarse. Así, su propagación se ve favorecida cuando la humedad del suelo es alta, siendo esta condición un factor que predispone a sufrir la enfermedad. Phytophthora austrocedrae es una especie recientemente descripta, y aún no sabemos si es nativa o introducida.
La sintomatología de este mal se caracteriza por el amarillamiento del follaje, luego vendrá la desfoliación progresiva de los cipreses que irremediablemente los conduce a la muerte. Otros síntomas son la disminución del crecimiento; el deterioro de las raíces a causa de pudriciones generadas por hongos saprófitos.

Determinar el origen de esta enfermedad llevó a las investigadoras a realizar distintos estudios, uno de ellos fue analizar la composición de los suelos donde crecen los cipreses. “Si bien, ya se conoce el causante del mal, aun estamos estudiando la dinámica de la enfermedad”, afirmó Ludmila La Manna.

Los primeros estudios se hicieron a nivel de micrositio, en el Valle 16 de octubre y Epuyén (provincia de Chubut), El Bolsón y Bariloche (provincia de Río Negro). Este estudio consistió en evaluar qué diferencias había en el suelo donde el bosque estaba enfermo, respecto al suelo donde el bosque permanecía sano. De este trabajo de campo surgió que las áreas peor drenadas, donde hay un exceso de humedad en el suelo, son las que tienen más cipreses enfermos.

En esta región es común encontrar suelos con arcilla de origen glacial. Del estudio surge que los suelos donde la arcilla está más cercana a la superficie, generando un mal drenaje, y exceso de agua porque la arcilla es poco permeable, son los sitios con mayores posibilidades de enfermarse. También son sitios de riesgo aquellos cercanos a cursos de agua. Los suelos mal drenados favorecen la aparición y dispersión de Phytophthora (recordemos que es un “moho acuático”).

Luego del estudio de micrositio, recuerda Ludmila La Manna, “pasamos a otra escala de análisis, y comenzamos a mirar la enfermedad desde una escala de paisaje”. A partir de imágenes satelitales, se generó un mapa de distribución de la enfermedad para el Valle 16 de Octubre, abarcando desde Trevelin hasta el límite con Chile, que es un área donde la enfermedad avanzó vertiginosamente”.

“Para conocer el patrón de avance se realizó un mapa de riesgo de la enfermedad que permitió determinar qué áreas tienen riesgo de enfermarse”, comentó Ludmila La Manna. El objetivo de las investigadoras es impedir que esta enfermedad siga avanzando a través del bosque nativo y contribuir a la regeneración de los sectores afectados por el mal.

MAPA DE RIESGO
Recientemente se generó un modelo de riesgo de ocurrencia del Mal del Ciprés para el Valle 16 de Octubre (Chubut) basado en variables de sitio (distancia a cursos de agua, pendiente, exposición, precipitación y contenido de arcilla del suelo) que muestra que el área de distribución potencial de la enfermedad cubre 3075 hectáreas, de las cuales sólo 815 presentan actualmente síntomas.

Esto indica que existe un alto riesgo de expansión de la enfermedad y que es necesario tomar medidas de manejo del bosque que minimicen la propagación del patógeno. Entre ellas se pueden mencionar: Evitar el tránsito de personas y animales por sitios enfermos y la explotación maderera del bosque en la temporada de lluvias (otoño/invierno) dado que en ese período el inóculo es muy abundante.

Si se trasladan elementos (herramientas, ruedas de vehículo, zapatos) desde sitios enfermos a sitios sanos, limpiar cuidadosamente el barro adherido. No extraer plantas de bosques enfermos y llevarlas hacia otros sitios (bosques o jardines).

Favorecer la protección y la regeneración de los bosques sanos, particularmente aquellos ubicados en sitios con bajo riesgo de ocurrencia de la enfermedad, para lo cual es imprescindible un manejo restrictivo del ganado.

Contenidos: PRENSA UNPSJB

Norma Escalante

Daniel Pichl

http://www.unp.edu.ar/noticias/noticias/2009-08-21-lamanna.htm

http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4679&t=4

Comments (0)

Tags:

Investigadora marplatense fue becada dos veces por la OEA

Posted on 20 septiembre 2009 by hj

Silvia Murialdo se desempeña en la Facultad de Ingeniería en la UNMdP. Viajó a Panamá y luego realizó un posgrado en Perú.

Silvia Murialdo es doctora en Ciencias Biológicas y Oceanógrafa, y en los últimos meses fue becada en dos oportunidades por la Organización de Estados Americanos -OEA- para desarrollar un programa de protección del árbol Manglar en Panamá, y para realizar un posgrado en Perú.

«Fueron casi simultáneas las dos becas. En Panamá estuve en diciembre del año pasado y con lo de Perú recién estoy terminando», explicó Murialdo a LA CAPITAL. La investigadora se desempeña como docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde también integra un grupo de investigación.

Para la beca de Panamá, Silvia fue la única argentina, mientras que en la de Perú quedó seleccionada con otro compatriota.

La beca de Panamá consistió en reunir un grupo de especialistas que estudiaron las consecuencias que tiene la depredación del manglar. Murialdo explicó por qué la OEA decidió convocar a especialistas para tratar el tema. En 1971 se conformó el Ramsar, que es una Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.

«Los humedales son tierras cubiertas por agua. Son sistemas únicos porque son híbridos, mitad terrestres y mitad acuáticos. Y hay muchas especies que se ven amenazadas con la eliminación de los humedales.

Específicamente en Panamá hay una planta que es típica de la zona ecuatorial: el manglar. Y con el Canal de Panamá hay tanta segmentación con el tema de los contenedores, y la desforestación, que el manglar se ve afectado porque aparte cumple un rol muy importante en las pesquerías.»

Murialdo comentó que esta planta vive en aguas saladas y tiene raíces aéreas que evitan la erosión de la tierra. Así que el hecho de eliminarla provoca que «esté más expuesto el continente, que se eliminen muchas especies acuáticas que interesan para la pesquería, además de que provee humedad, oxígeno, etc».

En este marco, lo que hizo Ramsar fue seleccionar de Sud y Centroamérica postulantes para esta beca con el fin de hacer una evaluación de impacto y estrategia ambiental a fin de influenciar sobre la política ambiental de Panamá para la conservación y uso sostenible del manglar.

La otra beca corresponde a una convocatoria de una ong que pertenece a la Universidad del Centro de Perú que también se dedica a lo que es gestión de medio ambiente.

Consistió en un postgrado con el título de Diplomado en Gestión Ambiental y Urbana que pudo realizar Murialdo y que acaba de finalizar con la presentación de una tesis sobre las consecuencia de los desechos de las harineras en el Puerto de Mar del Plata.

«Fueron trabajos simultáneos muy buenos en lo personal para mí y en los que aprendí mucho», dijo la investigadora quien no deja de sorprenderse por la coincidencia de las dos becas que seguramente son muy merecidas.

http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4703&t=4

Comments (0)

Primera argentina en Academia de Ciencias de Estados Unidos

Tags: , ,

Primera argentina en Academia de Ciencias de Estados Unidos

Posted on 17 mayo 2009 by hj

Orgullo Nacional: Primera argentina en Academia de Ciencias de Estados Unidos . La elegida es la bióloga cordobesa Sandra Díaz, una distinción que la convierte en la primera connacional en ser miembro de esa organización, por su trayectoria ecológica.

Sandra Diaz  - Primera mujer argentina en Academia de Ciencias de EEUU

La elegida es la bióloga cordobesa Sandra Díaz, una distinción que la convierte en la primera connacional en ser miembro de esa organización, por su trayectoria ecológica

En diálogo con Télam, la investigadora dijo que es un honor que la hayan elegido, aunque aseguró que «ésto también es un reconocimiento al alto nivel científico de Argentina y a la ciencia que se ocupa del ambiente y la ecología».

Además, la investigadora del CONICET y profesora de la Universidad Nacional de Córdoba como miembro activo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) compartió el año pasado el Premio Nobel de la Paz que le fue otorgado a la organización.

Díaz, que hoy envió la carta de aceptación para integrar esa entidad científica internacional como miembro asociado, explicó que su trabajo se basa en una mirada más compleja de la biodiversidad y más comprometida con las relaciones sociales en un mundo en permanente cambio.

«Mi trabajo se centra en involucrar a los más vulnerables en la dinámica y también ponderar los beneficios de los distintos ecosistemas no sólo por su valor en el mercado», dijo Díaz al explicar su tarea, que siempre desarrolló en la provincia de
Córdoba.

«Me formé en la pampa gringa y el día a día hoy es en Córdoba, desde donde trabajo para entender la diversidad ecológica y su relación con la heterogeneidad social», explicó.

Para la investigadora, de 47 años, «hay beneficios con alto valor de mercado, como los granos, la carne o la madera, que tienen un precio. Pero no siempre ese dinero condice con el interés o la necesidad de la gente».

Otros, en cambio, no se cotizan en el mercado: «son productos del monte, como los yuyos o el forraje, que tienen un alto valor para la comunidad porque, por ejemplo, con ellos se alimenta el ganado». Una hectárea de bosque -ejemplificó- no tiene un valor económico en el mercado, aunque es vital para el cultivo de
deteminadas plantas o cría de animales.

«Un grupo puede querer cuidar un bosque de 5.000 árboles y otro talarlo. Mi trabajo consiste en identificar los posibles conflictos, vulnerabilidades y anticipar situaciones y visualizar alternativas», expuso.

Ese aspecto de la dinámica social es lo que distingue su trabajo. «El campesino de subsistencia, el gran productor ganadero, el gran productor agricultor, las mujeres jefas de hogar sin tierra, los pools de siembra o las agencia de investigación y
ambientalistas son todos actores sociales y mi finalidad es que la investigación de la biodiversidad incluya e involucre a todos», dijo.

Esto abarca «los que son factores de poder y los que no, los que generan políticas y los no», añadió.

«Me enteré de mi designación por un llamado telefónico que atendió mi esposo», dijo Díaz, quien contó que hasta entonces no sabía siquiera que había sido postulada por los miembros de la Academia, quienes son los encargados de presentar y defender a los candidatos.

La designación como miembro asociado extranjero es de por vida y la noticia fue publicada en la página web del organismo el 28 de abril, aunque será en un año la ceremonia formal donde la agasajarán por su ingreso.

Por Argentina fueron miembros de la Academia Bernardo Houssay (Premio Nobel de Fisiología), Luis F. Leloir (Premio Nobel de Química) y César Milstein (Premio Nobel de Medicina y Farmacología).

Junto a la investigadora nacida en Bell Ville forman parte de la institución otros colegas argentinos como Alberto Carlos Frasch (investigador sobre Mal de Chagas en la Universidad Nacional de San Martín-Unsam); Armando Parodi (químico de la Fundación Instituto Leloir y ex investigador de la Unsam); y Francisco de la Cruz (físico del Instituto Balseiro).

La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos reúne a la mayoría de los Premios Nobel y científicos célebres de todo el mundo y fue creada en 1863, para asesorar al gobierno de ese país en materia científica y técnica.

Esa sociedad honoraria elige sus nuevos miembros entre científicos y expertos de alto nivel para conformar sus comisiones.

http://www.26noticias.com.ar/primera-argentina-en-academia-de-ciencias-de-estados-unidos-88681.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


27.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy