Tag Archive | "investigador del Conicet"

Investigadores del Conicet y la UNC descubrieron cómo el óvulo atrae espermatozoides y patentaron un dispositivo

Tags:

Investigadores del Conicet y la UNC descubrieron cómo el óvulo atrae espermatozoides y patentaron un dispositivo

Posted on 15 octubre 2009 by hj

Laura Giojalas es la directora de un grupo de investigación que logró patentar un pequeñísimo invento que serviría para mejorar las técnicas de fertilidad tanto en humanos como en animales. En un año desarrolló y puso a punto el dispositivo y necesitó un año más para validarlo.

Lucas Viano
De nuestra Redacción
[email protected]

Parece poco tiempo, pero para lograrlo necesitó una década de investigación básica. Ahora, con la patente en mano, el grupo analiza dos opciones: vendérsela a una empresa o lanzarse por su cuenta y crear su propia Pyme.

Por 10 años, Giojalas estudió la comunicación de espermatozoides y óvulos en los mamíferos. «Analizamos lo que ocurre químicamente antes de que haya contacto físico. El ovocito libera moléculas que provocan una reacción en los espermatozoides», explica, y da una metáfora: «Son como las migas de pan de Hansel y Gretel. Se conoce como quimiotaxis».

Este comportamiento estaba muy estudiado en organismos con reproducción externa, cuando el contacto de gametos se produce en el mar, por ejemplo. No así en mamíferos.

«Como el semen se deposita dentro del tracto reproductor femenino, siempre se asumió que alguno de tantos espermatozoides llegaba sin ninguna guía. Pero hace 12 años comenzamos a ver que no era así, y descubrimos que sólo el 10 por ciento de los espermatozoides responde a esta señal química y puede hacer contacto con el óvulo», explica.

La investigadora asegura que lo más difícil fue lograr una técnica para detectar esta población espermática particular. Para ello, diseñaron un aparato de videomicroscopia y análisis de imágenes en el mismo Centro de Biología Celular y Molecular de la UNC y Conicet.

Con la técnica lista, identificaron la molécula que atrae a los espermatozoides. Es la progesterona, producida y secretada por las células que rodean al óvulo. La concentración de progesterona va aumentando mientras más cerca se está del óvulo.

Estos estudios posibilitaron el desarrollo del invento patentado: una cámara de acrílico con dos compartimientos. En uno se coloca la progesterona y en el otro los espermatozoides. El dispositivo genera una escala de concentración, necesaria para guiar a los espermatozoides.

«Los que están capacitados para responder a esta señal se dirigen al otro compartimiento. Y así se mejora la calidad de los espermatozoides destinados a una inseminación artificial humana o veterinaria», explica Giojalas.

Los investigadores observaron que, a pesar de la patología que podían tener, se lograba niveles de espermatozoides normales luego de realizar la separación con este método. Las muestras de semen anormal se igualaban a las normales.

«El dispositivo concentra los pocos espermatozoides buenos que hay. Logramos aumentar en 200 veces el nivel de espermatozoides buenos. De esta manera, hay mayores chances de fertilizar el ovocito», asegura Giojalas.

Este año, el grupo participará del concurso Innovar 2009 del Ministerio de Ciencias de la Nación. También ha tenido algunos contactos con empresas interesadas en invertir en el producto. La aplicación será probada en clínicas de fertilización de Chile y España. También lo utilizarán para estudiar la calidad del esperma de trabajadores de fábricas con riesgo de contaminación en Brasil.

http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=558558

Comments (0)

Un físico juninense recibió una importante distinción internacional

Tags: ,

Un físico juninense recibió una importante distinción internacional

Posted on 06 octubre 2009 by hj

Por sus trabajos en neurociencia computacional, fue galardonado por una asociación que agrupa a los mil mejores científicos del mundo.

 Por sus trabajos en neurociencia computacional, fue galardonado por una asociaci?n que agrupa a los mil mejores cient?ficos del mundo.

El científico Fernando Montani, nacido en la localidad de Junín y que cursara sus estudios de Física en la Universidad de La Plata, fue galardonado por la asociación científica International Faculty of 1000 Biology que reune a los mil mejores científicos del mundo en ciencias biológicas. El científico realizó investigaciones en Neurociencia Computacional que le valieron el reconocimiento de la prestigiosa asociación, que incluye a los reconocidos institutos Max Plank y John Hopkins. Para los profesionales de la International Faculty, el trabajo de Montani es “de lectura obligatoria”.

La investigación realizada por el físico juninense, junto a su equipo de colaboradores, está orientada a la construcción de prótesis para pacientes que hayan sufrido accidentes cerebro-vasculares, parálisis o daños cerebrales, en busca de mejorar su calidad de vida. Para este estudio trabajó con animales de laboratorio, obteniendo resultados positivos, que se aplicarán en el futuro en el desarrollo de tales prótesis.

El doctor Montani es doctor en Física de la Universidad Nacional de La Plata; posee un doctorado en Neurociencia Computacional del Imperial College de Londres; un postgrado en Física Teórica del Institute for Theoretical Physics de la Universidad de Tübingen, Alemania; un postgrado en el Institute of Astronomy and Astrophysics de la Universidad de Bruselas; además de haberse desempeñado como científico en el Imperial College de Londres y en el Instituto Italiano de Tecnología de Genova, Italia. Actualmente, es investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-48280-titulo-Un_fsico_juninense_recibi_una_importante_distincin

Comments (0)

Cientificos Argentinos revelan por qué algunos recuerdos pueden durar más?

Tags: ,

Cientificos Argentinos revelan por qué algunos recuerdos pueden durar más?

Posted on 19 septiembre 2009 by hj

El hallazgo ayudará a mejorar terapias para aquellos a los que les cuesta recordar

Por: Valeria Román

No somos como Funes, el personaje del cuento de Jorge Luis Borges que podía recodarlo todo. El cerebro humano filtra la duración de los recuerdos, y para hacerlo pone en marcha un mecanismo que científicos argentinos y brasileños acaban de descubrir. Un hallazgo que abre las puertas para desarrollar mejores terapias para personas a las que les cuesta recordar. Y revela por qué algunos recuerdos duran más que otros.

El mecanismo fue difundido ayer en la edición semanal de la prestigiosa revista Science, editada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, en los Estados Unidos. Se realizó a través de diferentes experimentos en ratas, que incluyeron operaciones cerebrales y técnicas bioquímicas.

«Es una investigación 100% del Mercosur», dijo Jorge Medina, uno de los coautores del trabajo, que es investigador del Conicet y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Los otros integrantes del equipo son Martín Cammarota, Janine Rossato, Lia Bevilaqua e Iván Izquierdo, que trabajan en el Instituto Nacional de Neurociencia Translacional, en Porto Alegre, Brasil. «Desde hace años, venimos investigando cómo los seres humanos almacenan algunas experiencias y descartan otras», comentó Medina. ¿Y qué es exactamente lo que encontraron? «Es un mecanismo que si se activa hace que una experiencia sea almacenada. Si no se activa, la memoria decae». Por ejemplo, una persona sufre un robo, el mecanismo se pone en funcionamiento a las 12 horas: empieza por la activación de la dopamina, un neurotransmisor, que a su vez gatilla a una proteína. Todo ocurre en la zona del hipocampo del cerebro.

«Este trabajo tiene muchas implicancias para el futuro. Existe la posibilidad de que podamos manipular cuánto durará un recuerdo», afirmó Medina. Es importante no sólo para desarrollar tratamientos que modulen la entrada de la información aprendida sino también su mantenimiento. Los tratamientos podrían ser farmacológicos, pero Medina piensa que podrían enmarcarse en terapias cognitivas. «Todavía hay que estudiarlo».

¿Es valioso el hallazgo? Ricardo Allegri, investigador del Conicet y del Consejo de Investigación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que no participó en el trabajo opinó: «Es muy esperanzador. Este mecanismo abre un camino para explorar y desarrollar tratamientos más efectivos para los trastornos cognitivos y para las personas con demencias, como la enfermedad de Alzheimer. Mis felicitaciones para los científicos».

http://www.clarin.com/diario/2009/08/22/um/m-01983476.htm

Comments (0)

Científicos Argentinos : descubren cómo funcionan los recuerdos

Tags: ,

Científicos Argentinos : descubren cómo funcionan los recuerdos

Posted on 27 agosto 2009 by hj

Investigadores Argentinos y Brasileños descubrieron los mecanismos de la persistencia de la memoria, lo cual podría permitir establecer cuánto puede durar un recuerdo.

La investigación, firmada por los doctores Janine Rossato y Lía Bevilaqua (Brasil), Iván Izquierdo (argentino-brasileño) y Jorge Medina y Martín Cammarota (argentinos), muestra cómo una conocida señal química del cerebro, la dopamina, controla un mecanismo básico cerebral que determina si un recuerdo durará pocas horas o lo hará por semanas.

Los expertos destacaron que en general, la gente tiene memoria desde los 2-4 años dependiendo de muchos factores.

Esos recuerdos en un niño puede durar toda la vida o pocos segundos y sería muy difícil indagar sobre cuáles persisten más tiempo, si los recuerdos de momentos lindos o feos, de alegría, tristeza o miedo, aunque estos últimos marcan la vida de una persona a tal punto que hacen pensar que son imágenes inmortales.

Esto es así porque la dopamina activa señales celulares en una región del cerebro llamada hipocampo, que junto a otras regiones del sistema nervioso se encarga de la formación de las memorias en las primeras horas luego del aprendizaje o de vivir una experiencia.

El sistema dopaminérgico que llega al hipocampo es el que controla la fase que se requiere para que una memoria no se olvide rápidamente. La traza de memoria se fortalece y permanece mucho más tiempo.

«Si lo que uno aprende o experimenta es `importante` o novedoso para uno, o cree que lo es, la dopamina se pone en juego y activa al hipocampo para que guarde mejor esa memoria. Si lo que uno aprende o experimenta no es novedoso o carece de importancia, la dopamina no activa al hipocampo y el recuerdo se desvanece», explicó el doctor Jorge Medina, investigador del Conicet e integrante del equipo.

El trabajo publicado en Science muestra cómo se puede controlar la duración de un recuerdo.

Estas investigaciones tienen impacto en diversas ramas de la psiquiatría, la neurología y la psicología, y claramente en la vida cotidiana.

Los ejemplos más claros en los que se pueden aplicar estos conocimientos son enfermedades como el Alzeihmer, o el mismo proceso natural del envejecimiento.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=477974

Comments (0)

Descubrimiento Argentino sobre las defensas del cuerpo?

Tags: , , , , , , ,

Descubrimiento Argentino sobre las defensas del cuerpo?

Posted on 15 agosto 2009 by hj

Un equipo de investigadores del Conicet logró describir un mecanismo crucial del sistema inmunológico por el cual una proteína contribuye a que la respuesta inmune no sea excesiva. Las pruebas se hicieron en ratones, y ahora están por comenzar los estudios en humanos. Podría ser una esperanza para combatir las enfermedades autoinmunes y el cáncer

Un equipo de investigadores del Conicet logr? describir un mecanismo crucial del sistema inmunol?gico por el cual una prote?na contribuye a que la respuesta inmune no sea excesiva. Las pruebas se hicieron en ratones, y ahora est?n por comenzar los estudios en humanos. Podr?a ser una esperanza para combatir las enfermedades autoinmunes y el c?ncer

De las defensas de nuestro organismo se sabe más acerca de cómo actúan contra las infecciones que de cómo frenan su respuesta. Porque el sistema inmunológico es el encargado de desencadenar una serie de pasos para atacar a los agentes invasores antes de que causen algún daño. Ahora bien, si sus células no dejan de atacar cuando el agente ya fue combatido, se puede decir que “se pasan de rosca” y ya no distinguen entre las células propias y las ajenas, por lo cual terminan atacando al propio cuerpo. Como consecuencia, se generan otro tipo de enfermedades, denominadas “autoinmunes”, tales como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoidea, el lupus, y muchas otras (ver recuadro).
Tras más de diez años de trabajo, un equipo de investigadores argentinos, liderados por el prestigioso doctor Gabriel Rabinovich, en el Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet, logró describir un mecanismo clave en el funcionamiento del sistema inmunológico, y los resultados de su hallazgo serán publicados en la revista Nature Immunology.

Extremos peligrosos
Básicamente, los investigadores descubrieron el proceso que desencadena una proteína producida por el cuerpo, al momento de generar una respuesta inmune frente a un cuerpo extraño. Los investigadores se dedican a estudiar los llamados “mediadores”, es decir, los encargados de regular el funcionamiento de este verdadero ejército guardián del cuerpo humano.

En diálogo con Hoy, la doctora Marta Toledo, integrante del equipo, contó que el grupo se dedica a estudiar “cómo funciona el sistema inmune cuando estamos sanos y cuando estamos enfermos”.
“Venimos trabajando desde hace mucho, hemos encontrado numerosos mediadores, y ahora pudimos describir todo el proceso que desencadena una proteína en particular que actúa como mediadora. Pudimos rastrear su proceso inmuno-regulatorio”, señaló Toledo, bióloga de profesión.

Según explicó la especialista, el mecanismo que rastrearon, en realidad, se produce en todo el organismo, con lo cual se abre la posibilidad a futuro de poder diseñar alguna forma de manipulación para usarse, por ejemplo, en casos de cáncer.

En diversos experimentos que hicieron con ratones, los científicos notaron que, después de que el sistema actúa y genera una inflamación, una proteína llamada “galectina 1” aumenta sus niveles y, como consecuencia, otras células llamadas “dendríticas” empiezan a producir cambios moleculares que frenan o silencian la respuesta inmune. Esto en condiciones normales, pero si el sistema falla, ese “ataque” que le propina a los agentes invasores no tiene fin y las consecuencias terminan siendo muy dañinas.

A largo plazo, explica Toledo, la idea es lograr manipular ese proceso y diseñar algún fármaco como para regularlo en personas que lo necesitan, ya sea para aumentar la producción de galectina 1 como para detenerla. Es que, así como es bueno que el sistema inmune deje de actuar luego de combatir a un virus o una bacteria, por ejemplo, no es positivo que, por acción de galectina 1, frene su respuesta frente a células cancerígenas, y las deje reproducirse sin control.

Por el momento, los próximos pasos de este equipo consisten en estudiar a pacientes para trazar un paralelismo entre lo que se vio con los ratones en el laboratorio, y lo que les sucede a las personas que padecen las enfermedades que se estudiaron a través de animales genéticamente modificados.
Cabe mencionar que el proceso descripto por los científicos argentinos es de vital importancia para comprender el funcionamiento y las distintas reacciones del organismo, pero aún hay mucho más por descubrir. “Desde ya que este mecanismo descubierto no es el único que existe, pero sí se trata de una proteína que tiene un rol protagónico”, enfatizó Toledo, y agregó: “Nada es único en un sistema vivo, donde, si algún mecanismo falla, enseguida aparece otro que lo compensa”.

El director del equipo es el doctor Gabriel Rabinovich, que inició esta investigación en 1996, y desde entonces se fueron sumando otros investigadores, como Toledo, que lo hizo en 2001. Los resultados publicados pertenecen a la tesis doctoral de otro investigador, Juan Martín Ilarregui. El resto de los científicos que participaron son Diego Croci, Germán Bianco, Mariana Salatino, Juan Stupirski, Jorge Geffner y Mónica Vermeulen.

En cuanto a la financiación, el estudio estuvo apoyado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, la Fundación Sales, la Universidad de Buenos Aires, la Fundación Fiorini, las donaciones de las familias Ferioli y Ostry y un subsidio del Cancer Research Institute, de Estados Unidos.

Enfermedades autoinmunes

Los trastornos del sistema inmune se presentan cuando la respuesta es inapropiada, excesiva o, directamente, inexistente. Lo que sucede es que las células inmunológicas destruyen los tejidos normales del cuerpo.

En las alergias, el sistema inmune reacciona a una sustancia externa que normalmente sería inofensiva y con los trastornos autoinmunes, el sistema reacciona a los tejidos corporales normales propios.

Los órganos y tejidos más comúnmente afectados por este tipo de trastornos son los componentes de la sangre, los tejidos conectivos (es decir, que conecta tejidos entre sí), las glándulas endócrinas, como la tiroides o el páncreas, los músculos, las articulaciones y la piel.

Existen más de 80 tipos de enfermedades autoinmunes y algunas tienen síntomas similares, lo cual dificulta no sólo el diagnóstico, sino también la distinción entre una y otra enfermedad. En muchas personas, los primeros síntomas son cansancio, dolores musculares y fiebre. Las enfermedades también pueden hacerse más agudas en algunos momentos, y permanecer sin manifestación en otros. En general no suelen curarse, pero pueden tratarse los síntomas.

Algunas son: tiroiditis, un tipo de anemia, diabetes tipo 1, artritis reumatoidea, lupus, esclerosis múltiple, artritis y celiaquía (intolerancia al gluten).

diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-40025-titulo-Descubrimiento_argentino_sobre_las_defensas_del_cuerpo

Comments (2)

Los laberintos de la memoria

Tags: ,

Los laberintos de la memoria

Posted on 03 junio 2009 by hj

DIALOGO CON ALEJANDRO DELORENZI, DOCTOR EN BIOLOGIA E INVESTIGADOR DEL CONICET

La memoria es uno de los misterios más grandes, porque encierra el secreto del yo, del estado consciente. El jinete, cuyo estado consciente es siempre dudoso, quiere saber algo sobre eso.

Por Leonardo Moledo

–Cuénteme un poco qué es lo que hace… en este laboratorio de neurobiología de la memoria de la Facultad de Ciencias Exactas.

–Y Naturales.

–Y Naturales.

–El trabajo que comenzamos a hacer hace muchos años apuntaba a ver cómo algunas mensajeras del cerebro (en particular neurohormonas) modulaban el almacenado de la memoria. Esto quiere decir: hay memorias que se van a almacenar por largo término y otras que no y se sabe desde hace mucho que hay varios de estos neuromoduladores que lo deciden. Nosotros nos pusimos a trabajar con la idea de que uno de estos neuromoduladores (la angiotensina) modula o determina que algunas memorias se almacenen a largo plazo y otras no, y proponemos que es una especie de orquestador del sistema nervioso central que determina las situaciones de emergencia hídrica (cuándo falta agua, por ejemplo), o cuándo sobra y determina que se module el almacenado de cierto tipo de memoria. Una de las cosas importantes que queríamos demostrar es que ese neuromodulador se conservaba a lo largo de la evolución.

–¿Y con qué bichos trabajan?

–Empezamos a trabajar con un tipo de cangrejo y lo que descubrimos es que esencialmente lo que está mantenido es el efecto de este coordinador, de este orquestador. Un animal tiene que hacer muchas cosas frente a una falta de agua. En principio, si lo pensamos en nuestros términos, sentir sed. La que regula todo eso es la angiotensina, y algo similar es lo que le pasa al cangrejo. Finalmente esa línea de trabajo terminó llevándonos a nuestra hipótesis de trabajo (que se va a extender a ratas y a humanos) que es que no todas las memorias que se van a almacenar a largo término se van a expresar a largo término.

–A ver, vayamos a algo más básico. ¿Cómo se guarda la memoria? ¿A qué se traduce? Yo recuerdo, por ejemplo, una película, una escena, un diálogo. Esa información me llegó en forma de sonido o imagen y eso me quedó. ¿Cómo es que me quedó? ¿En qué se transformó?

–Bueno, eso es lo que menos sabemos. Lo que sí tenemos, es una idea de qué lugares son más importantes, cuáles más secundarios… También sabemos que lo que hay es un sistema (el sistema-cerebro) que tiene intrincadísimas conexiones, y que esas conexiones son distintas después de que uno aprendió o almacenó algo. Algo cambió.

–¿Hay como un lenguaje de conexiones?

–Claro. Es un sistema de miles de millones de actores y de miles de millones de conexiones. Esas conexiones cambian entre antes y después del almacenamiento. Lo que sí se sabe es que no hay tal cosa como una molécula, una proteína o una célula de la memoria. Tiene que ver con las conexiones.

–Y la configuración de esas conexiones para recordar algo, ¿cómo es? ¿Se ha reconocido algo del código de ese lenguaje?

–No. Estamos mucho más atrás del código. Por ahora, estudiamos cuál es la naturaleza de esos cambios. Lo que uno aprende, en general, no está aislado ni es absolutamente nuevo, sino que uno aprende en base a su historia y a la interpretación de lo que está pasando…

–A veces…, pero a veces uno aprende una poesía de memoria.

–Bueno, pero la poesía está inserta dentro de una estructura de poesías y de lenguajes. Uno no aprende la poesía virginal, pura, sino que la poesía está inserta dentro de una estructura de poesías, de lenguajes, de letras, de sonidos. Cuando uno aprende no está aprendiendo solamente la poesía sino también la escritura, la letra, el sonido. Uno se puede acordar de una palabra en particular, de una palabra que uno no se acordaba antes, pero esa palabra está inserta dentro de un sistema. Lo que yo trabajo es mucho más simple que esto: si un animal puede recordar un contexto, si puede recordar dónde estuvo antes…

–¿Y puede?

–Sí, claro.

–¿Y cómo la recuerda?

–Una buena manera de empezar a charlar de estos temas es tratar de definir lo que es la memoria. ¿Cómo sabemos que esto que hace el animal tiene que ver con la memoria? Una manera sencilla de definirla es decir que se trata de un cambio en el comportamiento en función de una experiencia pasada. Todo animal entra en esa definición.

–¿Todos los animales aprenden?

–Todos: si no, desaparecerían. La estructura de cómo aprendemos esas cosas es muy compleja. Los procesos de aprendizaje de un cangrejo o una babosa tienen una naturaleza muy similar a los mecanismos de nuestra memoria. Los procesos básicos son muy similares…

–¿Y por qué hay memorias de corto y de largo término? Yo sueño algo, me despierto y lo recuerdo y al instante me lo olvido.

–Y no sólo eso. ¿Usted se acuerda, por ejemplo, exactamente de lo que estaba haciendo cuando fue el atentado a la AMIA?

–Sí. Estaba en medio de una entrevista.

–Bueno, el mismo sistema que hizo que se le pusiera la piel de gallina es el que decide que recordara eso. El mismo sistema fue el que determinó que esa memoria iba a almacenarse en la memoria a largo término de manera fuerte.

–¿Se puede bloquear la memoria?

–Sí…

–¿Cuántos tipos de memoria hay?

–Hay muchas formas…

–¿Y hay memoria inconsciente, memoria que no es explícita…?

–Sí, claro. Aunque no sé bien qué es la conciencia y la inconsciencia.

–Pero la conciencia está muy relacionada con la memoria.

–Es que nosotros mismos somos memoria. San Agustín pensaba: ¿cómo yo puedo ver la presencia? Todo es presencia. El pasado es la presencia de lo que yo tengo en la memoria. El presente es la presencia de lo que está ahora. Y el futuro es la perspectiva del futuro que yo tengo en el presente. Todo es ahora. Uno es lo que es en base a lo que uno cree que ha pasado y a cómo lo ha interpretado.

–Es decir, a cómo lo recuerdo.

–Claro. Y en eso hay varios actos inconscientes.

–¿Se puede avanzar hacia el código de alguna manera?

–Creo que no va a ser para nuestras generaciones, por lo menos en los próximos 20 años. Sí vamos a avanzar mucho sobre cómo son los cambios, dónde se localizan las memorias. Pero no creo que logremos elucidar el código.

–¿Está más o menos localizada la memoria?

–Sí. Y además viaja.

–¿A dónde viaja?

–Antes creíamos que una vez que uno aprendía algo, ya lo consolidaba y la memoria no podía perderse. Lo que ahora estamos viendo es que eso no es así.

–¿Y cómo es ahora?

–Esas memorias que creíamos que eran fijas se han vuelto a tornar plásticas, pueden agregar alguna memoria nueva o pueden perderse.

–Esto me hace recordar un poquito a cuando se usaba el término “factor hereditario”, que no se sabía qué era pero servía para determinar algunas leyes de la herencia. Hasta que se supo que ese factor hereditario era el ADN y que ese ADN tenía una forma característica. ¿Estamos muy lejos de eso con relación a la memoria?

–La ventaja del ADN es que eran moléculas. En este caso, no son moléculas. Ha habido pocos avances impresionantes en la biología. Uno de ellos es el de Darwin: no hay biólogo más importante y más creativo. Después, el descubrimiento del ADN. Tal vez el descubrimiento de la codificación de esa memoria sea uno de los hitos de la biología. Pero lo que es seguro es que no va a ser una molécula ni una proteína. Va a estar codificado en una relación de miles o de millones de conexiones. Para acceder a ese código hará falta, por un lado, nueva tecnología y, por el otro, nuevas ideas.

–¿Y dónde está el yo?

–Bueno, creo que a eso le podría contestar mejor San Agustín que yo.

–O sea que todavía está en el campo de la filosofía.

–No solamente. La psicología experimental ha aportado mucho. Lo que le puedo decir es que la relación entre yo y memoria es absoluta. Uno no es otra cosa que su memoria.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/index.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


15.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy